ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ESTIMACIÓN DEL TIEMPO CUANDO SE REALIZAN TAREAS SIMULTÁNEAS


Enviado por   •  8 de Noviembre de 2011  •  3.699 Palabras (15 Páginas)  •  828 Visitas

Página 1 de 15

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Zaragoza

ESTIMACIÓN DEL TIEMPO CUANDO SE REALIZAN TAREAS SIMULTÁNEAS

Luisa Jazmín Alva Anaya, Denis Rebollo Vargas, Kenia Sánchez Arriaga y Tannya Irasema Vargas Morales

Estimación del tiempo cuando se realizan

Tareas simultáneas

Luisa Jazmín Alva Anaya, Denis Rebollo Vargas,

Kenia Sánchez Arriaga y Tannya Irasema Vargas Morales

Facultad de Estudios Superiores Zaragoza

En la presente investigación se obtuvieron datos sobre la estimación del sentido del tiempo prospectivo y retrospectivo, manejando como problema si la cantidad de tareas a realizar y el sentido del tiempo influyen en la estimación temporal, y como hipótesis que a mayor cantidad de tareas y el sentido del tiempo prospectivo, menor será la estimación temporal. Se trabajó con 40 estudiantes (20 hombres y 20 mujeres) de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza con un rango de edad entre 18 a 25 años, seleccionados de manera aleatoria. Se utilizó un juego para computadora llamado Miriel como primer tarea y una grabación para que la escucharan con audífonos como segunda tarea a realizar. El diseño de la investigación fue de corte tradicional factorial 2x2 donde la variable independiente uno: es la capacidad de atención dividida la cual está compuesta por dos grupos uno con una tarea (1) y el otro con dos (2). La variable independiente dos, será la duración del tiempo: experimentado (prospectivo) o recordado (retrospectivo) y como variable dependiente la estimación temporal, donde la estimación temporal es igual a tiempo real, menos tiempo percibido. Finalmente los resultados indicaron que se rechaza la hipótesis.

El estudio de las leyes de la memoria humana constituye uno de los capítulos centrales, más esenciales, de la ciencia psicológica. Toda fijación de conocimientos y hábitos y la posibilidad de utilizarlos durante un tiempo prolongado concierne a este proceso. (Luria, 1991).

La memoria era un tema de interés desde los antiguos filósofos de Grecia como Aristóteles. Su denominación mas actual data del siglo XVIII y de Locke, concretamente (Mundi, 1985). Posteriormente Sir Francis Galton realizó importantes estudios sobre la memoria, basado en la observación de situaciones cotidianas.

El estudio experimental de la memoria se inició cuando Ebbinghaus emprendió sus investigaciones en Alemania en 1875, las cuáles hacían énfasis sobre dos aspectos esenciales de la investigación: el control y la medición (Gregg, 1975). Según Luria (1991) sus procedimientos consistían en aprender silabas sin sentido y que no engendraban asociaciones de ningún género, los cuales le permitieron deducir las curvas fundamentales del aprendizaje (memorización) del material, describir las leyes básicas de aquel, estudiar la duración del mantenimiento de las huellas en la memoria y el

Según Mundi (1985), lo que se llama un recuerdo no sería posible sin haberle precedido una fijación (memorización). Hay dos formas diferenciadas a este respecto: la del recuerdo y la del reconocimiento, propiedades, ambas, del mismo proceso general de memoria. Existen objetos y fenómenos reales que se fijan y son susceptibles de reaparecer en grupos o series; es decir un recuerdo despierta a otros a modo de reacción en cadena, a esto se le denomina psicológicamente hablando asociaciones.

Finalmente la memoria la impresión, retención y reproducción de las huellas de la experiencia anterior, es lo que da al hombre la posibilidad de acumular información y contar con los indicios de la experiencia anterior tras desaparecer los fenómenos que la motivaron (Luria, 1991), así pues la motivación es punto de arranque de la atención y siempre que halla un interés éste dependerá de un motivo. Si se conjugan los tres factores adecuadamente se observa que a un motivo superior le sigue un interés acuciado, y este a su vez provoca atención. Naturalmente si se atiende se facilitará el aprender y si se aprende, subsiguientemente se facilitará el recordar (Mundi, 1985).

La atención es uno de los procesos psicológicos básicos que juegan un papel muy importante en la vida de todo ser humano. Se cree que es la clave para que se de la percepción (Antonio, González y Ramos, 2006; Coon, 2005).

La atención puede definirse como el aspecto selectivo de la percepción y la respuesta. Cualquier teoría de la atención presupone alguna estructura general para incorporar la naturaleza del procesamiento en el sistema perceptivo. Los dos aspectos principales de la atención son:

En primer lugar, es atraída por alguna característica del estímulo que capta nuestro ojo.

En segundo lugar proviene de alguna dirección interna de parte del sujeto.

De acuerdo con López-Ibor, Ortiz y López-Ibor (1999) la atención se puede dividir en: selectiva, dividida y sostenida. La atención selectiva también se le llama focalizada y se refiere a la capacidad para atender a cierta estimulación relevante dejando a un lado la irrelevante. Está muy relacionada con la concentración, con la presencia de estímulos, distractores y con la capacidad de anticipación de los elementos que serán relevantes. Por su parte la atención dividida hace referencia a una doble capacidad: la de cambiar rápidamente de tarea en función de las demandas y la de atender simultáneamente a 2 o mas tareas. En el primer caso se habla de flexibilización u oscilación atencional, mientras en el segundo se habla de distribución de recursos y de efectos de interferencia. Por ultimo, la atención sostenida hace referencia a la capacidad para mantener un cierto estado de alerta o de activación durante periodos relativamente largos y ante tareas repetitivas o monótonas. En este caso, se puede hacer una distinción

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (20.7 Kb)  
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com