ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ESTIMULACION DEL LENGUAJE EN EL NIÑO

rositat25 de Enero de 2014

15.014 Palabras (61 Páginas)358 Visitas

Página 1 de 61

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE

“Alma Mater del Magisterio Nacional”

FACULTAD:

EDUCACIÓN INICIAL

ESPECIALIDAD:

EDUCACIÓN INICIAL

TEMA:

ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE

ALUMNAS:

ALVARADO MANTARI, SUAN MADELEIN

ASTUDILLO ARROYO, PAMELA DOMITILA

BERROCAL GÓMEZ, ISABEL MAGALI

CAYCHO NOLASCO, KATTIA

DOCENTE:

Dra. AIDA VIVIANA, TORRES HUARCAYA

LA CANTUTA, DICIEMBRE DEL 2013

ÍNDICE

Pág.

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………

CAPÍTULO I

ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE

1.1. Definición de Estimulación………………………………………………………..

1.2. Definición de lenguaje según autores…………………………………

1.3 Desarrollo psicolingüístico de los niños de 2 a 6 años

1.3.1 Etapa pre lingüística

1.3.2 Etapa lingüística

1.3.2.1 Etapa de las palabras aisladas holofrásicas (12-18meses)

1.3.2.2 Etapa telegráfica (20-24 meses)

1.3.2.3 Etapa de la adquisición de la sintaxis (3-4 años)

1.4 El lenguaje oral. ……………………………………………

1.4.1Importancia del lenguaje oral

1.4.2 Lenguaje y el desarrollo mental

1.4.3 Lenguaje y proceso de socialización

1.4.4 La lengua oral en el currículo

1.4.5 Funciones del lenguaje oral en Educación Inicial

1.5 Acerca del lenguaje y su estimulación

1.5.1 Referencias teóricas que sustentan la estimulación del lenguaje

1.5.2 Estimulación del lenguaje oral

1.5.3 El papel de la familia en la estimulación del lenguaje

1.5.4 Estimulación del lenguaje en Educación Inicial

1.6 Trastornos del habla y del lenguaje

1.6.1 Trastornos del habla

1.6.1.1 Dislalia

1.6.1.2 Espasmofemia

1.6.1.3 Tartamudez

1.6.1.4 Farfulleo

1.6.2 Trastornos del lenguaje

1.6.2.1 Retraso simple

1.6.2.2 Disfasia

1.6.2.3 Afasia

1.6.3 Alteración de órganos fono articulatorios

1.6.3.1 Hipoacusia

1.6.3.2 Disglosia

1.6.3.3 Disartria

CAPÍTULO II

ACTIVIDADES SEGÚN LAS DIMENSIONES DEL LENGUAJE

2.1 Actividades para el desarrollo del contenido

2.1.1 Atención a diferentes objetos

2.1.2 Permanencia del objeto

2.1.3 Percepción y atención a su propio cuerpo

2.1.4 Atención al cuerpo de otros

2.1.5 Reconocimiento de objetos y personas familiares

2.1.6 Relación entre los objetos

2.2 Actividades para el desarrollo de la forma

2.2.1 Atención al lenguaje oral y a sonidos del medio ambiente

2.2.2 Ubicación de estímulos sonoros

2.2.3 Identificación de diferentes sonidos

2.2.4 Identificación de palabras familiares del lenguaje oral

2.2.5 Reacción a patrones de entonación del lenguaje adulto

2.2.6 Comprensión de órdenes simples

2.2.7 Estimulación sensoperceptiva orofacial

2.2.8 Ejercicios de coordinación respiratoria

2.3 Actividades respiratorias

2.3.1 Soplar

2.4 Praxias bucofaciales

2.5 Actividades para movilizar los órganos fonoarticulatorios

2.5.1Mi lengua

2.6 Actividades para el desarrollo del uso

2.6.1 Patrones de mirada recíproca

2.6.2 Intenciones comunicativas

2.6.3 Protoconversaciones

INTRODUCCIÓN

En la era de comunicación por excelencia, vale la pena un análisis detallado del lenguaje humano, base de toda comunicación, para conocer sus trastornos el enfoque terapéutico que podemos recomendar

en cada caso.

El lenguaje es una de las conductas primarias para el ser humano, y será “la expresión en su máximo esplendor”. La lengua humana está compuesta por un número limitado de signos sonoros (fonética), capaces de formar un considerable número de palabras (léxico) y mediante el cual la persona que la utiliza, que la habla, construye una serie ilimitada de frases. Gracias al lenguaje podemos expresar y recibir ideas, conceptos o estados afectivos; es un sistema (en forma de símbolos acústicos o gráficos) que nos permite comunicarnos en nuestra sociedad, a unos con otros, etc., o sea, se convierte en mediador de la conducta. El lenguaje, mejor vínculo para “aprender a aprender”, se manifiesta a través del habla (como acto individual) y se desarrolla con la lengua, instrumento de expresión de una comunidad lingüística.

Para que tenga lugar la comunicación verbal, son imprescindibles un agente emisor (locutor) y otro receptor (oyente). El desarrollo de este lenguaje está en relación con la maduración del sistema neurosensorial y motor implicados, y con el desarrollo cognitivo, afectivo y social.

En los mecanismos que intervienen para poder adquirir y desarrollar el “lenguaje” y el “habla” con normalidad, actúan factores neurológicos, lingüísticos, psicológicos. Por ello, resulta tan necesario consensuar, entre ambos profesionales, criterios diagnósticos y de valoración de los problemas del lenguaje en los niños. Colaborar en la detección de estos problemas va a facilitar que el desarrollo del lenguaje de nuestros pacientes sea óptimo, ayudándoles en su socialización y, en el fondo, en el desarrollo sensorial, cognitivo y psicomotor.

CAPÍTULO I

ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE

1.1 DFINICIÓN DE ESTIMULACIÓN

Es un grupo de técnicas para el desarrollo de las capacidades y habilidades de los niños en la primera infancia. Es el grupo de técnicas educativas especiales empleadas en niños entre el nacimiento y los seis años de vida para corregir trastornos reales o potenciales en su desarrollo, o para estimular capacidades compensadoras. Las intervenciones contemplan al niño globalmente y los programas se desarrollan teniendo en cuenta tanto al individuo como a la familia y el entorno social que lo rodea.

1.2 DEFINICIÓN DE LENGUAJE SEGÚN AUTORES

Judith Meece.- Es un fenómeno social el cual las personas han diseñado para poder comunicarse e interactuar entre ellas. Es adquirido en el ambiente en el que se desarrolla y es modificado y mejorado cuando se integra e interactúa con otros factores sociales. El lenguaje puede ser expresado de forma oral y escrita

Piaget.- Es la fuente del pensamiento, éste es un proceso interindividual y está constituido por signos mediante la representación simbólica. El lenguaje aparece con la función simbólica y esto permite la construcción de significados. Es una condición necesaria pero no suficiente de la construcción de la superación de las operaciones lógicas. En la etapa de operaciones concretas, el niño comienza a manejar el pensamiento y a través de éste aparece la reflexión, lo cual le permite crear disyunciones.

Vygotsky.- El lenguaje es una herramienta mental primaria porque facilita la adquisición de otras herramientas y se utiliza en muchas funciones mentales. El lenguaje puede utilizarse con el fin de crear estrategias para dominar muchas funciones mentales tales como la atención, la memoria, los sentimientos y la solución de problemas. El lenguaje tiene un papel muy importante en relación con lo que recordamos y con la forma en que lo hacemos.

Chomsky.- El lenguaje es una autentica propiedad de la especie humana, que además es central para la comprensión y el pensamiento, así mismo, se caracteriza por ser una habilidad práctica para hablar y comprender. Con este podemos llegar a la caracterización del sistema de conocimiento alcanzado (conocimiento de inglés, francés, japonés, etc.).

El estudio del lenguaje ofrece una aproximación al problema de Platón en un ámbito circunscrito y abierto al examen y la investigación y al mismo tiempo integrado en la vida y el pensamiento de los humanos. El conocimiento del lenguaje lo constituye la gramática generativa de una lengua en particular, trata del estado de la mente-cerebro, teoría cuyo objeto es la forma y el significado de las expresiones de esa lengua. El lenguaje se adquiere con el instrumento de la gramática universal, un componente innato de la mente humana que permite acceder a una lengua particular mediante la interacción con la experiencia.

J. Bruner.- Para Bruner el lenguaje son las primeras formas de comunicación entre niño-adulto. Antes de aprender a hablar, aprende a utilizar el lenguaje en su relación cotidiana con el mundo, especialmente el mundo social. La función inicial de los actos de comunicación será la de permitir que se realice una intención. A partir del análisis de los juegos de interacción y de los rituales niño-adulto, Bruner nos descubre estas estrategias del niño para llamar la atención, para solicitar ayuda, para regular la acción conjunta con el adulto. La conducta lingüística es una variante del comportamiento intencional, regidos ambos por reglas. La adquisición del lenguaje no se deberá, a un dispositivo de carácter innato, sino que tendrá sus raíces

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (98 Kb)
Leer 60 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com