ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ESTRÉS Y ANSIEDAD EN JOVENES UNIVERSITARIOS

Roxana FarreraDocumentos de Investigación18 de Febrero de 2022

3.507 Palabras (15 Páginas)276 Visitas

Página 1 de 15

EL ESTRÉS Y LA ANSIEDAD EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE JÓVENES UNIVERSITARIOS

Roxana Guadalupe Farrera Martínez, Celia Romero de la Cruz, Arlette del Carmen Narcia Miranda

UNIVERSIDAD DEL SUR

Datos de contacto:

Roxana Guadalupe Farrera Martínez.

Famarogu_97@hotmail.com

Resumen

OBJETIVOS: Determinar la Ansiedad Estado (AE) y Rasgo (AR) y el Estrés Académico entre los estudiantes de Psicología Clínica de 1°,2°, 4°, 6° y 9° cuatrimestre de la licenciatura en Psicología Clínica de la Universidad del Sur de Tuxtla Gutiérrez, Chis. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio descriptivo-correlacional. Se encuestó 45 estudiantes, en octubre de 2019. Se realiza la aplicación del Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo y el Inventario de Vulnerabilidad al estrés. RESULTADOS: Se encontró mayores niveles de AE en el 31.8%  (N=14), AR en 34.1% (N=15) con niveles altos; en el inventario de vulnerabilidad al estrés los resultados arrojan que el 11.4% (N=5) de la población se encuentra seriamente vulnerable al estrés. CONCLUSIONES: Existen mayores niveles de ansiedad y vulnerabilidad al estrés ubicadas en un rango medio y alto. Esta investigación puede servir como pauta para la creación de propuestas futuras de intervención y de prevención de la ansiedad y el estrés académico en alumnos universitarios.

Abstract

OBJECTIVES: Determine State Anxiety  (AE) and trait (AR) and Academic Stress among students of Clinical Psychology of 1°,2°, 4°, 6° y 9°
semester of the degree in Clinical Psychology of the University of the South of Tuxtla Gutiérrez, Chis. MATERIALS AND METHODS: Descriptive-correlational study. 45 students were surveyed in October 2019. The State-Trait Anxiety Inventory and the Vulnerability to Stress Inventory are applied.
  RESULTS: Higher levels of (AE) in the 31.8%  (N=14), AR in 34.1% (N=15) with high levels; in the inventory of vulnerability to stress the results show that the 11.4% (N=5) of the population is seriously vulnerable to stress. CONCLUSIONS: There are higher levels of anxiety and vulnerability to stress located in a medium and high range.  This research can serve as a guideline for creating future intervention proposals and prevention of academic anxiety and stress in university students.

Palabras claves:

Estrés académico, ansiedad, rendimiento académico, universitarios.  

Introducción

El ingreso a la universidad tiene como consecuencia una experiencia estresante, la cual implica que el estudiante se enfrente a cambios importantes en la forma de enfocar el aprendizaje y el estudio; en muchos casos, también suelen presentarte cambios a nivel personal. Estos factores mencionados anteriormente podrían aumentar el riesgo de que los estudiantes de nuevo ingreso a la universidad generen sintomatología clínica en su vida diaria. A la ansiedad y el estrés académico se les suele interpretar en referencia a una amplia gama de experiencias, sintomatología que se refleja en nerviosismo, tensión, cansancio, agobio, inquietud y otras sensaciones similares, como la desmesurada presión escolar, laboral o de otra circunstancia. Igualmente, se les atribuye a situaciones de miedo, temor, angustia, pánico, necesidad por cumplir en todos sus ámbitos de desarrollo, vacío existencial, celeridad por cumplir metas y propósitos, incapacidad de afrontamiento o incompetencia al interactuar en sus relaciones interpersonales (García, R, Pérez, F, Pérez, J, y Natividad, L, 2012, p. 144).

Actualmente el ritmo de vida en general se vive de manera acelerada lo cual crea presiones en cada uno de los individuos en cada uno de sus ámbitos en donde se desarrolla, desde los deberes de casa, el trabajo o las actividades del ámbito académico y es evidente que los jóvenes universitarios no están exentos de estas presiones o situaciones que se presentan en la vida cotidiana. Dichas situaciones pueden ser factores que detonan estrés, acompañado de ansiedad. De acuerdo a Caldera, Pulido y Martínez (2007, en Berrio y Mazo, 2011), en las grandes ciudades, aproximadamente el 50% de las personas tienen algún problema relacionado a la salud mental, que puede llegar a devenir en alguna complicación concerniente al estrés. Esto puede suceder debido a que muchos estudiantes universitarios dejan su hogar por primera vez y se mudan a nuevas ciudades para continuar con sus estudios, a la vez las presiones de las tareas y entregas de estas mismas, los exámenes, compromisos y reuniones con amistades constantes, provocan sentirse sobre cargados de actividades, con lo que aparece el estrés como respuesta fisiológica ante los estímulos de exigencias o presiones que se presentan en el ámbito de los estudiantes universitarios. Desatando a su vez ansiedad y, como resultado de estas dos problemáticas sintomatologías físicas como somnolencia y mayor necesidad de dormir, cansancio, fatiga, dolores de cabeza recurrentes, problemas gastrointestinales, dolor de espalda, bruxismo (tensión en la mandíbula), taquicardia, aumento o disminución del apetito, afectaciones del sistema inmunológico, dificultades para dormir y bajo rendimiento académico (Sarubi, 2013, p. 292-293).

El estrés se puede definir como aquella respuesta fisiológica ante un estímulo que nos alerta de ciertas situaciones de peligro y necesario para la supervivencia del ser humano. Este puede darse de forma normal o saludable (eustrés) brindándonos un equilibrio u homeostasis de nuestros niveles de estresores internos y externos cotidianos, sin embargo, el estrés constante puede volverse patológico (diestrés), y en este caso afecta de manera negativa a la salud de los individuos. Por otra parte, cuando hablamos de estrés académico damos referencia a “la respuesta del organismo a los estresores que se dan dentro del espacio educativo y que afectan directamente el rendimiento de los alumnos” (Maturana, 2015, p. 2).

El estrés académico afecta a variables tan diversas como el estado emocional, la salud física o las relaciones interpersonales, pudiendo ser vivenciadas de forma distinta por diferentes personas. A partir de la revisión de los estudios sobre el estrés académico, podemos distinguir en éste tres tipos principales de efectos: en el plano conductual, cognitivo y fisiológico. Dentro de cada uno de estos tres tipos, encontramos a su vez efectos a corto y largo plazo (Martín, I, 2007, p.4 citado por Farrera y colaboradores, 2020).

Según Hernández, Pozo y Polo (1994), indican que el plano conductual se refiere a cómo el estilo de vida de los estudiantes se ve modificado según se acerca el periodo de exámenes, convirtiéndose así sus hábitos en insalubres como lo es el exceso en el consumo de cafeína, tabaco, sustancias psicoactivas como excitantes e, incluso, en algunos casos, ingestión de tranquilizantes-, lo que posteriormente, puede llevar a la aparición de trastornos de salud (Martín, I, 2007, p.4 citado por Farrera y colaboradores, 2020).

En el área cognitiva, los autores Smith y Ellsworth (1987) comprobaron que los patrones emocionales y de valoración de la realidad variaban sustancialmente desde un periodo previo a la realización de los exámenes hasta el momento posterior al conocimiento de las calificaciones. Por último, respecto al plano psicofisiológico, son bien conocidos los trabajos que ponen de manifiesto la incidencia del estrés académico sobre problemas de salud (Martín, I, 2007, p.5, citado por Farrera, y colaboradores, 2020).

Sin embargo, el estrés regularmente va acompañado de episodios de ansiedad, la cual se puede definir como una reacción física y emocional sana que surge cuando nos enfrentamos a una amenaza la cual suele ser normal ya que puede mejorar la capacidad de anticipación y respuesta de ciertas situaciones de amenaza o peligro; gracias a la ansiedad como individuos podemos tomar las medidas convenientes según la situación, como por ejemplo atacar, (Fernández, 2003, p. 4-5).

Los autores Kaplan, Sandock y (2009) indican que la ansiedad se caracteriza por una sensación de aprensión difusa, desagradable y vaga, que se manifiesta por la incapacidad de estar sentado o de pie durante un tiempo, y a menudo se acompaña de síntomas vegetativos como cefalea, diaforesis, taquicardia, opresión torácica, malestar epigástrico e inquietud. En una condición clínica normal, es una señal de alerta que advierte de un peligro inminente y permite al individuo tomar medidas para afrontar dicha amenaza (Cardona, J, y colaboradores 2015, citado por Farrera, R, y colaboradores 2020).

La Ansiedad- Estado (AE) es conceptuada como una condición o estado emocional transitorio por el organismo humano, que se caracteriza por sentimientos de tensión y de aprensión subjetivos conscientemente percibidos, y por un aumento de la actividad del sistema nervioso autónomo. Los estados de ansiedad pueden variar en intensidad y fluctuar a través del tiempo. La Ansiedad-Rasgo (AR) se refiere a las diferencias individuales, relativamente estables, en la propensión de la ansiedad, es decir, entre las diferencias de las personas en la tendencia a responder situaciones percibidas como amenazantes con elevaciones de la intensidad de la AE (Spielberger, C, Díaz, R, 2006).

Metodología

La investigación es descriptiva correlacional. Los sujetos incluidos en la investigación son alumnos de 1°,2°, 4°, 6° y 9° cuatrimestre de la licenciatura en Psicología Clínica de la Universidad del Sur de Tuxtla Gutiérrez Chiapas. Se tomó como muestra aleatoria a 45 alumnos de la licenciatura. El promedio de edad de los alumnos es de 18 a 28 años. En el estudio se utilizaron dos escalas de medición, que comprenden a dos pruebas: Inventario de Ansiedad Estado y Rasgo (IDARE), y el Inventario de Vulnerabilidad al Estrés, los cuales fueron administrados en grupos dentro de las aulas de clases; El IDARE es un inventario auto evaluativo, diseñado para evaluar dos formas relativamente independientes de la ansiedad: la ansiedad como estado (condición emocional transitoria) y la ansiedad como rasgo (propensión ansiosa relativamente estable), auto aplicado. Cada una de ellas tiene 20 ítems; 10 ítems positivos de ansiedad (o sea, que a mayor puntuación mayor ansiedad) y 10 ítems negativos. En la escala rasgo hay 13 ítems positivos y 7 negativos. La forma de respuesta va de 0 a 4 en ambas subescalas. En la Escala de Estado, se le orienta al sujeto que debe responder cómo se siente en el momento actual en relación a los ítems  formulados, y cómo se siente generalmente en relación a los ítems de la Escala de ansiedad como rasgo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (206 Kb) docx (82 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com