ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Aborto

viluto9 de Abril de 2013

3.345 Palabras (14 Páginas)275 Visitas

Página 1 de 14

Presentación del libro

Un derecho para las mujeres

“La Despenalización parcial del Aborto en Colombia”

Bogotá, Mayo de 2009

Por Cecilia Barraza Morelle

Hoy me ha tocado en nombre de la Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres presentar el libro “Un derecho para las mujeres, La despenalización parcial del aborto en Colombia”, trabajo producido durante el año pasado por Claudia Gomez y yo.

Hablar de la despenalización del aborto es una temática vinculada con aspectos centrales del país. Tiene que ver con la historia, tiene que ver con las mujeres, tiene que ver con los derechos humanos, con el feminismo, con los movimientos sociales, con el desarrollo de la legislación penal, con la autonomía, con el cuerpo, con las tasas de mortalidad materna, con el pensamiento liberal, con la supuesta neutralidad de la ley, con las decisiones políticas. Pero, ante todo, con la vigencia de un sistema patriarcal que controla el cuerpo de las mujeres.

Intentaré una presentación del libro a partir de algunos de estos ejes centrales que he mencionado: la historia, el feminismo, la ley penal y el derecho internacional de los derechos humanos y la autonomía y el control del cuerpo de las mujeres.

La historia

Benedetto Croce decía toda historia es historia contemporánea y la historia de la despenalización del aborto es historia contemporánea, no por lo reciente, sino por la vigencia de la problemática. De ahí que intentar hacer una genealogía de la 2

despenalización del aborto es escribir una historia desde la perspectiva del presente y buscar satisfacer una necesidad del momento. Es así como la investigación “Un derecho para las mujeres, La despenalización parcial del aborto en Colombia”, inicia su recorrido en la década de los setenta hasta llegar a presentar las acciones que actualmente realiza la Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres para garantizar a las colombianas el ejercicio del derecho a una interrupción voluntaria del embarazo en el marco de la normativa vigente.

Es también, un esfuerzo por reconocer que el presente esté siempre en proceso de transformación; seguimos queriendo y buscando la despenalización total del aborto, hacia allá apuntan nuestras estrategias, sabemos que el presente siempre está en transformación; aún no se consolidan los avances logrados, y hoy es un momento de riesgo no sólo por los grandes fundamentalismos globalizados sino por los pequeños y feudales fundamentalismos de algunas de nuestras instituciones, el derecho alcanzado debe expresarse en el ejercicio de ese derecho, accediendo a la interrupción voluntaria del embarazo en forma oportuna y adecuada no sólo para las mujeres de Bogotá, Cali y Medellín sino para las de Titiribí, Paujil, Puerto Nariño, Uribia o Policarpa para nombrar algunos de los más pequeños municipios del país.

Es preciso y oportuno revaluar constantemente el pasado, como lo hace esta investigación; escribir una historia del pasado es verlo de nuevo. Buscamos que el pasado asuma un significado nuevo teniendo en cuenta los hechos presentes. No se trata de encontrar una relación de causalidad entre el pasado y el presente de la historia de la despenalización del aborto, sino detenernos en los cambios, mirar los discursos que circularon, reconocer nombres, mirar trayectorias. Nos paseamos por esos numerosos proyectos de ley que buscaron la despenalización preguntándonos qué condiciones se necesitaban para la despenalización, por qué fue exitosa la exigibilidad jurídica; cuál fue el contexto, cuál era el posicionamiento político que tenía el Congreso de la República, cuál 3

era el impacto del discurso internacional de los derechos humanos, cuáles fueron los cambios sociales, qué imaginarios sociales se modificaron y cuáles siguen intactos.

La historia que se relata es una historia del presente y es una genealogía en la medida que es una la historia escrita en virtud de los intereses actuales, nuestro interés sigue siendo la despenalización total, pero hoy también debemos concentrarnos en avanzar en la implementación de diversos métodos como los medicamentos en el primer trimestre y en la técnica de aspiración (AMEU) que no requieren hospitalización ni especialización médica para realizarse. En avanzar en que las mujeres víctimas de violencia sexual que resulten en embarazo al solicitar la Interrupción Voluntaria del Embarazo, no encuentren obstáculos como los que algunas IPS presentan al solicitar requisitos adicionales a la copia de la denuncia, como un examen sexológico, con el propósito de probar que el embarazo es consecuencia de la violación, e incluso pedir la sentencia en que se condena al violador.

Es avanzar en que el sistema de salud permita que las ecografías de detalle en tercera y cuarta dimensión así como la amniocentesis estén contempladas en el POS; es avanzar en implementación de la causal salud o peligro para la vida de la mujer embarazada; es hacer seguimiento al uso de la objeción de conciencia; es garantizar que los casos de los que informa el sistema de control, respondan a la realidad y se implementen sistemas de información estadísticos adecuados; es acompañar a las mujeres día a día en sus gestiones para acceder a la interrupción voluntaria del embarazo; es trabajar en la formación del personal de la salud; de los funcionarios y funcionarias del sistema de justicia; es realizar alianzas con los órganos de control; es incidir en las entidades prestadoras de salud; es seguir visibilizando la problemática en los medios de comunicación; es prestar atención a las estrategias de nuestros opositores y ampliar la base de nuestros aliados; es seguir trabajando con el movimiento de mujeres para que en cada región del país, se conozca la norma y se acceda al servicio en forma oportuna y segura . Como ven, este libro, es una historia escrita con arreglo a un compromiso con los problemas del momento actual. 4

El feminismo

Milagros Rivera se pregunta, si La historia de las mujeres ¿es hoy la historia?, en la medida que afecta a más de la mitad de la humanidad y modifica los parámetros de la otra mitad tanto en la vida pública como privada. Milagros Riveras dice “hay una historia cuyo significante es el poder y hay otra historia cuyo significante es la práctica de la relación. La primera la historia tradicional, es más de hombres que de mujeres; la segunda, la historia más de hoy, es más de mujeres que de hombres”(pág 65.)

Desde esa lógica, esta investigación da cuenta de lo que hoy seria la historia, porque es historia de las mujeres, la penalización del aborto afecta a más de la mitad de la población y modificar la normativa modifica los parámetros sociales de toda la población. Esa es justamente la historia que se aborda en esta investigación, la de la práctica de la relación, enfrentada a los diversos poderes que reproducen el patriarcado y que se expresan en los sistemas legales; en el control sobre el cuerpo y en el rol de la Iglesia, para nombrar a alguno de esos poderes.

El feminismo atraviesa la historia, y este libro reivindica, el aporte que los grupos feministas hicieron por la despenalización del aborto: “ En la década de los 70 en Colombia se hicieron los primeros intentos por despenalizar el aborto y comenzó a posicionarse el discurso sobre la libertad para decidir sobre el cuerpo y la maternidad, una reivindicación principalmente feminista. Con más fuerza en las ciudades de Cali, Medellín y Bogotá, en los 70 se conformaron grupos de mujeres en torno a la autoconciencia y las reflexiones sobre el cuerpo. . “No había redes, sólo grupos de amigas que hablábamos del cuerpo, de la discriminación…” dice una de nuestras entrevistadas.

En el libro Soñé que soñaba, su autora, María Cristina Suaza, incluye un testimonio de Eulalia Carrizosa, que citamos en esta investigación y que dice: “De esas primeras reuniones, no recuerdo bien cómo, salió la idea de acompañar una iniciativa para 5 y que luego retomó Consuelo Lleras.Decidimos, entonces, hacer una investigación sobre el aborto, para realizar un audiovisual que presentaríamos ante el Congreso para apoyar la discusión del proyecto de ley… Luego fue la convocatoria del Bloque Socialista a las mujeres para discutir temas como la sexualidad y el aborto…”. 6

la garantía de seguridad social, estos últimos, orientados a que el Estado provea y garantice los derechos relacionados con la salud reproductiva y la sexualidad”. La ley Penal y los derechos humanos

“El Derecho es un conjunto de normas, instituciones y prácticas jurídicas que tienen por objeto regular el comportamiento social de las personas que conviven en una determinada sociedad y, como tal, expresa las preferencias ideológicas de los sectores dominantes, a la vez que da cuenta de los hitos de ruptura con ese poder, producto de las luchas de amplios sectores de la humanidad a lo largo de la historia.”5

5 Fries, Lorena y Matus, Verónica. La ley hace el delito.Pág. 9. Editorial LOM - La Morada. 6 Fries, Lorena. El género de la justicia y la justicia de género. Ponencia presentada en el Seminario La perspectiva de género en la construcción de un nuevo sistema de justicia. Pág 11.

“Catherine Mackinnon señala que los valores de neutralidad y objetividad del derecho no son universales sino que son masculinos con pretensiones o que han llegado a ser universales. Insistir en la objetividad, igualdad y neutralidad equivale a insistir de acuerdo a Mackinnon en ser juzgadas de acuerdo con los valores de lo masculino” 6 . “La continuidad histórica del sistema patriarcal hace que, en el caso de las mujeres, el Derecho haya sido un instrumento determinante

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com