El Arte De Amargarse La Vida
Llia27 de Febrero de 2013
3.750 Palabras (15 Páginas)782 Visitas
El arte de amargarse la vida
Paul Watzlawick en "El arte de amargarse la vida", a través de historietas, viñetas, cuentos, ejemplos literarios y refranes, nos ofrece la oportunidad de reconocer nuestro estilo personal frente a determinadas situaciones. Es un libro de lectura sencilla y
Si lo aceptas y tomas la decicion de no amargarte por amarguras vividas, seras feliz.
Si lo rechazas, tendras siempre un motivo para amargarte.
Estoy conteste que existen seres en que las lineas causales de su vida y las dificultades se cruzan en mayor medidad de lo que indica la Ley de Probabilidades, pero esos seres son la excepcion a la Ley.
Todos los demas transitamos nuestro periplo, encontrando que estar vivo, es dificultoso en si mismo. Sabio es quien lo acepta y Vive y deja vivir.
Este es un libro que me llamó mucho la atención. El autor nos dice que hay dos formas de llevar una vida amargada: la primera es dejándose llevar por las circunstancias de la vida y el otro es hacerlo a propósito. En este libro se mencionan causas de como nosotros los humanos, nos amargamos la vida de muchas maneras, cuando a veces no hay razón alguna.
Todos siempre buscamos la felicidad. El autor primero menciona “Sé fiel a ti mismo” esto quiere decir que, no hay más que una sola opinión correcta, la propia. Luego nos menciona cuatro ejercicios con el pasado. La sublimación del pasado, La mujer de Lot, El vaso de cerveza fatal, La llave perdida o más de lo mismo. En estos cuatro ejercicios nos resume las decisiones que tomamos acerca del pasado así como los adaptamos a nuestra conveniencia, como a veces no es bueno ver hacia atrás, recordar el pasado y como tener “más de lo mismo” no nos llevara a ninguna solución. Se menciona un ejemplo que me llamo mucho la atención. “Un borracho está buscando con afán bajo un farol. Se acerca un policía y le pregunta qué ha perdido. El hombre responde: «Mi llave.» Ahora son dos los que buscan. Al fin, el policía pregunta al hombre si está seguro de haber perdido la llave precisamente aquí. Éste responde: «No, aquí no, sino allí detrás, pero allí está demasiado oscuro.»” Al principio me pareció un poco absurda la historia, pero luego de seguir leyendo
y analizar realmente la situación, me di cuenta que muchas veces, cada uno de nosotros somos el borracho buscando la llave “en la parte donde hay luz” cuando realmente no estamos buscando donde deberíamos de buscar, que es en el presente, donde sabemos que esta la respuesta porque el pasado no lo podemos cambiar.
También menciona como prejuzgamos las situaciones y a la gente sin saber realmente lo que va a suceder o lo que piensan las demás personas, lo cual nos hace actuar de una manera no conveniente (la historia del martillo). Las personas tratamos de evitar todos los peligros y las malas situaciones y problemas de la vida pero por mucho que tratemos, siempre vamos a tener alguna situación problemática. El hombre que espantaba elefantes, menciona a un “hombre que daba una palmada cada diez segundos. Uno le pregunta por el motivo de tan extraño proceder. El hombre responde: «Para espantar los elefantes.» «¿Elefantes? Pero si aquí no hay ninguno.» Replica: «Y pues, ¿ve usted?»” Lo cual nos hace darnos cuenta que nos preocupamos más de lo que deberíamos de muchas situaciones, el libro menciona un ejemplo que dice mas o menos lo siguiente “no voy a salir para no ponerme en peligro, pero en la casa también hay peligros entonces nunca vamos a estar completamente salvos.”
-------------------------------------------------
El autor menciona El auto cumplimiento de las profecías, en lo cual Siempre pasa lo q uno no quiere que
pase, cuando estamos pensando que no tiene que pasar o qué situación queremos evitar, esta va a suceder. Menciona algunos ejemplos como cuando hay personas alrededor y uno piensa que lo están criticando, entonces ya ve que todos voltean a ver y ya lo primero que piensa es que están hablando mal u otro ejemplo es que un producto va a escasear, entonces todos empiezan a comprar ese producto, y por el consumo tan alto, escasea.
-------------------------------------------------
-------------------------------------------------
Cuando las personas tenemos una meta y luchamos tanto por esta meta, el autor menciona “es más apetecible, romántica, trasfigurada como nunca puede serlo la que ya se ha alcanzado.” Esto se resume en que es más deseable cuando una meta nos cuesta muchísimo y luchamos por ella que cuando realmente obtenemos lo que queremos.
-------------------------------------------------
-------------------------------------------------
Otra manera de no amargarnos la vida es siendo espontáneos y en esta parte del libro encontré la frase que mas me gusto que dice “exigir que algo se recuerde u olvide con espontaneidad; desear un regalo y sentirse frustrado de recibirlo «sólo» por haber expresado el deseo; intentar provocar una erección o un orgasmo mediante el empeño de la voluntad que hace precisamente que sea imposible lo que se intenta; dormirse, porque uno a la fuerza quiere dormir; amar, cuando el amor
se exige como obligación.” Yo creo que la frase que más nos queda es la de no poder amar sin espontaneidad, uno no puede forzar el amor… este simplemente se da. Y ya que hablamos del amor, El autor señala como uno no puede amar a alguien más completamente si uno no se ama a sí mismo. “«ama a tu prójimo como a ti mismo» seguramente ha de entenderse al revés, es decir, que sólo se puede amar al prójimo cuando uno se ama a sí mismo.”
-------------------------------------------------
Todos los hombres tenemos que ser nobles, tener disponibilidad a ayudar y ser bondadosos. Pero no simplemente con las personas que amamos y con las cuales tenemos cercanía, sino todo lo contrario, también con las personas que no conocíamos, nunca habías tratado o simplemente alguien que no era totalmente de nuestro agrado, así es como vale más la pena ayudar, porque es una ayuda completamente desinteresada.
El arte de amargarse la vida, realmente nos hace darnos cuenta de muchas cosas, nos hace evaluarnos y ver lo “ridículos” que somos ante ciertas situaciones, en las cuales exageramos y sin motivo alguno que justifique nuestros actos… simplemente nos amargamos la vida, y para hacer esto es muy fácil, pero si realmente quiero vivir una vida feliz, simplemente tengo que hacer lo contrario de todo lo que dice en el libro. Al principio me pareció el libro un tanto difícil, y no le encontraba mucho sentido a la lectura, pero después de analizar
y pensar en cada una de las situaciones que el autor mencionaba, me pude dar cuenta cuantos de los ejemplos, sino son muy parecidos, son iguales a los de nuestra vida diaria hay. Creo que este libro tiene muchas implicaciones personales, las cuales nos hacen detenernos realmente a pensar y analizar sobre cuanto “nos amargamos la vida”. Creo que muchos nos interesamos por comprender en parte lo que pasa en nuestras vidas y vale la pena leerlo, ya que nos damos cuenta lo que hacemos y como mencione antes, si queremos la felicidad “relativamente” tenemos que realizar lo contrario. A través de lo que considera un arte: amargarse la vida a propósito. Te da las claves e incluso ejercicios para aprender a hacerlo y por lo tanto nos da claves y ejercicios para saber que situaciones evitar, que no hacer para tener una vida “libre de amarguras”.
El autor termina su texto con una cita de Dostoievski: “Todo es bueno… todo. El hombre es desdichado porque no sabe que sea dichoso. Sólo por esto. ¡Esto es todo, todo! Quien lo reconozca, será feliz en el acto, en el mismo instante…”
EL autor finalizo el libro resumiéndolo con una frase que me llamo mucho la atención, ya que con una frase tan corta y tan sencilla nos hace realmente pensar en nuestra vida y la manera en que la vivimos, como reaccionamos ante muchas situaciones, y como no deberíamos de reaccionar
psicopatologiade la vida cotidiana
La mayoría de los seres humanos y es posible decir que todos, presentamos olvidos y errores que la gran mayoría de las veces no analizamos ni entendemos porque justo en el momento que se requiere recordar, cierta palabra o nombre desaparece del alcance de la memoria y sabemos que existe ese recuerdo pero no concebimos traerlo en el momento justo que se necesita ,y más aun muchas veces es necesario que se pronuncie en el mundo externo para poder recordarlo ya que en el almacén de los recuerdos no está disponible y vienen a rescatar la situación intentos de recuerdos que sabemos son incorrectos pero que están o llegan en calidad de puente para el recuerdo requerido.
Durante el capítulo X, hace referencia a los ejemplos que describe a lo largo del libro, en particular al inicio en donde cabe citar el apartado del olvido de los nombres propios y la estructura del esquema que realiza Freud para explicar la asociación y construcción del olvido, el colocar en lugar del nombre esta construcción de diferentes palabras que vienen a ser una conexión con la que en verdad se solicita a la memoria y que por algún motivo llega por medio de asociaciones que si bien tienen que ver de cierta forma se sabe que son incorrectas reconociblemente,
de igual forma como lo es reconocible de inmediato el nombre olvidado y solicitado en la oración a expresar. Los ejemplos de este, son como el citado: el pintor, Signorelli, que si bien no tiene un gran parecido este nombre, con los intentos de recuerdo, si hay una asociación y es que los nombres dados
...