El Aula De Psicomotricidad En El CEINDF "Luisa Franco"
Rosyoropeza17 de Enero de 2015
695 Palabras (3 Páginas)233 Visitas
Lcda. Roseler Josefina Oropeza Amarista
Fisioterapeuta-Diplomado en Psicomotricidad Infantil Educativa y Re-Educativa
Centro de Educación Inicial para la Diversidad Funcional “Luisa Franco” (CDI N 7).
EL AULA DE PSICOMOTRICIDAD EN EL CEINDF “LUISA FRANCO” (CDI N 7)
Y LA PRACTICA PSICOMOTRIZ PREVENTIVA Y EDUCATIVA DE BERNARD AUCOUTURIER.
Palabras claves: movimiento, psicomotricidad, juego, educación especial, aprendizajes.
Producto de la transformación de la Educación Especial en Venezuela que convirtió los Centros de Desarrollo Infantil en Centros de Educación Inicial para la Diversidad Funcional, el CEINDF “Luisa Franco” (CDI N 7) en reunión de equipo multidisciplinario y con anuencia de la Zona Educativa del Distrito Capital incorpora a la rutina diaria de las aulas de permanencia actividades psicomotrices, basadas en la práctica psicomotriz preventiva y educativa de Aucouturier.
Se decide abrir un aula de psicomotricidad a cargo de la fisioterapeuta Roseler Oropeza quien cursó el Diplomado en Psicomotricidad Educativa y Re-educativa (UMA); en esta aula los niños y niñas del aula permanente en compañía de sus docentes realizan juegos de acuerdo a su etapa evolutiva.
Considerando que la psicomotricidad se refiere a interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas y sensoriomotrices que desempeñan un papel fundamental en el desarrollo armónico de la personalidad del individuo; es importante que los profesionales conozcan conceptos fundamentales de la practica psicomotriz tales como espacio-tiempo, esquema corporal, lateralización por sus implicaciones en el campo neurológico, psicológico y pedagógico.
El curriculum de educación inicial que incluye como objetivo fundamental la estimulación y desarrollo sensorial y motor como base del desarrollo global del niño debe considerar que la psicomotricidad en el ámbito educativo se realiza con la finalidad de “…facilitar un tiempo, un espacio y unos materiales donde el niño o la niña pueda expresar, experimentar y elaborar su “totalidad corporal” con la intervención de un psicomotricista que acompaña y favorece la evolución desde el estadio sensorio-motor al estadio pre-operatorio.” (Hernández, M. 2010). Y en el ámbito re-educativo se desarrolla en educación especial buscando potenciar la adecuada secuenciación de los aprendizajes.
El trabajo en el aula de psicomotricidad del CEINDF “Luisa Franco” se basa en las premisas psicomotrices de Bernard Aucouturier y su concepción del niño/niña; y en cuanto a las etapas evolutivas del juego en el niño consideramos la propuesta de Rota (1.994) en sus siete fases: seguridad profunda, maternaje, sensorio-motricidad, juego pre-simbólico, juegos simbólicos, juegos de precisión, representación y descentración.
La experiencia manifiesta en el aula de psicomotricidad nos ha permitido llegar a las siguientes conclusiones:
El juego y el movimiento facilitan la adquisición de los aprendizajes cognitivos pues permiten el desarrollo de los elementos neuromotores de base, la motricidad gruesa, motricidad fina, esquema corporal y nociones de espacio-tiempo. Esto a su vez nos permite la prevención de trastornos del aprendizaje y su abordaje temprano desde el ámbito re-educativo.
Las premisas que expresa Aucouturier permiten al docente percibir y vivenciar al niño como un ser autónomo, libre y creativo; fomentar su creatividad, generar estrategias que lo preparen para recibir los conocimientos y manejar adecuadamente la pulsión motriz.
Las verbalizaciones permiten al niño poner en imágenes y manejar sus temores y otras emociones; y al lograr el simbolismo disminuyen las producciones agresivas
En nuestra institución los niños no se vieron afectados por las condiciones de infraestructura
...