ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Desinteres A La Vida En Los Adolescentes

nayely8411 de Junio de 2014

6.438 Palabras (26 Páginas)636 Visitas

Página 1 de 26

INTRODUCCIÓN

En el transcurso de los últimos años se viene observado cierta “apatía” y “desinterés” por aprender, en mayor medida en adolescentes.

Durante mucho tiempo se pensó que la escuela era una institución que transmitía las normas y valores generales de una sociedad. Formaba actores sociales y sujetos autónomos a la vez que transmitía conocimientos. La escuela era concebida como una institución que transformaba valores en normas y las normas en personalidades. La educación debía asegurar simultáneamente la integración de la sociedad y la promoción del individuo.

Pero desde hace ya largo tiempo esta idea no describe más el funcionamiento real de la institución escolar, y quizás no sea arriesgado asegurar que la escuela en muchos casos, ya no funciona como una institución. Si bien la educación tal como era concebida no ha desaparecido, sus principios rectores se ven seriamente perturbados y cuestionados y ya no estamos tan seguros como años atrás de las finalidades y funciones de la escuela, ya que muchas veces la teoría y la realidad se contradicen.

Indagar sobre las causas que conllevan al desinterés y a la falta de motivación por aprender; problemática que incide cada vez más en los adolescentes, es un tema candente que necesita una pronta ocupación y que asimismo ha sido materia de análisis desde diversos puntos de vista, que los docentes palpamos día a día abriéndose a varios cuestionamientos tales como, ¿De quién es el problema?; ¿Es un problema? ; ¿Se ha instalado tal situación o problemática en la sociedad de hoy?

JUSTIFICACIÓN

Actualmente nos encontramos con una nueva realidad escolar, debido a factores que han ido cambiando como la motivación, la disciplina y el clima del aula.

También han aparecidos nuevos aspectos como la mayor diversidad y heterogeneidad del alumnado, el desinterés por el estudio y la facilidad con que consiguen las cosas.

Esta situación llevó al planteamiento de investigación con adolecentes que hoy en día presentan un gran desinterés por la vida profesional y personal. No buscan su bienestar a través del estudio, se detienen a asegurar tenerlo todo o viceversa y solo luchar para sobrevivir. Un factor importante a analizar es la economía.

La apatía en los alumnos de bachillerato y el desinterés por el generalizado tanto de ellos como de sus familiares son variables que en la actualidad funcionan como una constante en las escuelas.

La adolescencia no se caracteriza por ser una etapa sencilla. Es un momento de cambios en el que los jóvenes deben adaptarse, tanto a las transformaciones en su cuerpo como a las capacidades intelectuales y cognitivas: a esto se suma la actual crisis de valores en medio de la que viven.

Por lo que en esta investigación se obtuvieron resultados tales como el primer factor que interviene para un desinterés en el adolescente es el económico por tal caso ellos ya no piensan en el futuro puesto que creen que ya lo tienen asegurado.

CAPITULO 1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

“EL DESINTERES DE LA VIDA EN LA ADOLESCENCIA”

Se ha observado que los adolescentes del siglo XXI presentan un gran desinterés a la vida, generándose ideas erróneas en las cuales ya no les interesa su superación personal y profesional.

Los adolescentes hoy en día buscan otros intereses, se dejan guiar por suposiciones de creer que lo tienen todo y ya no necesitan nada, pero desafortunadamente esto llega a cambiar en determinado momento por ejemplo: debido a la mala utilización de la información con respecto a la sexualidad, cometen errores que incluso los llevan a cometer errores irremediable como puede ser que se casan a temprana edad, generando la responsabilidad de mantener sin saber trabajar.

Muchos padres suelen dejar solo al hijo para que entienda lo que realmente es una obligación y es aquí cuando tiende a comparar lo que tenia y lo que ahora tiene. La responsabilidad no es la misma al igual que su rol dentro de la familia, ahora ya tiene una obligación y debe de cumplir de cualquier manera.

Quedando claro el ejemplo se ha observado que el factor principal de este problema es el nivel económico, que deja de lado a los demás intereses que deberían de formar al adolescente. Identificándose un estancamiento o detenimiento en lo emocional, generándose un conflicto interno de no saber lo que se quiere, no tener anhelos, expectativas, objetivos a largo plazo y plan de vida.

Los jóvenes hoy en día son unos tiranos. Contradicen a sus padres,

devoran su comida, y les faltan al respeto a sus maestros.

Sócrates (400 a.C.)

Con todo esto podemos deducir que…

LAS PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN QUE SE PLANTEAN SON:

• ¿Qué le interesa de la vida al adolescente?

• ¿Qué tanto influye la economía para que el adolescente no encuentre algún sentido a su vida?

OBJETIVOS

Objetivo general:

• Identificar cuales son las características de los adolescentes del siglo XXI.

Objetivos específicos:

• Averiguar que características influyen en sus intereses.

• Explicar por que la economía puede influir en que el adolescente no encuentre interés a la vida.

CAPITULO 2.- MARCO TEÓRICO

“La juventud es una construcción social y cultural. Se desarrolla a través de ejercicios vitales generados en una etapa de la vida humana, delimitada por un lapso cronológico más o menos general, enmarcada por características psicosociales y culturales; orientada a cambios y contrastes, a la heterogeneidad, fuerza, pluralidad, toma de decisiones, responsabilidades, iniciativas de lucha, contradicciones y metas en común.

Por ello, lo juvenil se traduce en los diferentes enfoques, temáticas, objetivos, inquietudes, intereses, expresiones, demandas, visiones, reivindicaciones, identidades, códigos de comunicación, normas, problemáticas, modos y formas de vida que los distintivos y específicos grupos juveniles reconocen como propios”

La realidad juvenil es cambiante de acuerdo al contexto económico, político y social mundial y nacional, los desafíos que tienen que enfrentar se encuentran de acuerdo a dicho contexto.

La aceptación de los adultos a las modas, formas de vida, expresión, inquietudes, identidades e intereses; la oportunidad de ser productivos e independientes, el encontrar su satisfacción personal en un mundo juvenil tan comercializado.

Los jóvenes constituyen un sector en condición de subordinación social, los Jóvenes del sector popular constituyen un sector de los jóvenes en condición de marginación social; los Jóvenes en extrema pobreza constituyen un sector de los jóvenes en condición de exclusión social.

El protagonismo popular de los jóvenes consiste en su participación directa en los asuntos políticos que les compete, en auto representarse en los espacios de decisión sin intermediarios y la necesidad de dejar de ser jóvenes socio biológicamente determinados. (Argyle, 1996)

Sin razón los jóvenes de este tiempo no creen nada de lo que dicen los adultos, y cuestionan su falta de coherencia, su hipocresía, mucha de esta "rebeldía según los adultos" es cuestionamiento a estas incongruencias de los adultos que no han sabido construir una sociedad mejor e inclusiva., y la posibilidad de que los jóvenes estén ya construyendo un nuevo modelo o Protagonismo Social.

La posibilidad de una sociedad mejor democrática, participativa, incluyente, solidaria, justa y fraterna esta en las y los jóvenes y en los niños también, desde esa perspectiva el aporte generacional de todos los jóvenes en cualquier tiempo y que debemos tener siempre (o de lo contrario envejeceremos) esta dado en lo que algunos llaman el espíritu juvenil: La posibilidad de construir sueños y utopías. La Capacidad para cuestionar modelos establecidos y que no funcionan. La Posibilidad de proponer nuevas cosas, distintas y bastante analíticas. La Alegría, el optimismo y la vitalidad en lo que uno hace. La Posibilidad de "tener mente abierta y tolerante para respetar lo diferente y hasta ambiguo quizás.

La reserva moral que habita en los jóvenes dependiendo desde el marco de referencia en que se construya, nosotros creemos en los Jóvenes de Parroquia, otros apostaran por los Jóvenes de barrio, otros por los Jóvenes académicos, estas propuestas no deben ser excluyentes. La Posibilidad de crear nuevos modelos superando lo que los adultos no hicieron bien o dejaron de hacer.

También es importante tomar en cuenta que cada persona desarrolla diferentes áreas de aprendizaje, pueden ser: lingüístico – verbal, lógica – matemática, espacial, corporal – kinestésica, musical, interpersonal, intrapersonal.

No basta el conocimiento de las características es necesario que el profesor realice un análisis y de acuerdo a este, desarrolle el proceso de aprendizaje en el programa de cada materia. Ello permite establecer los criterios temáticos que encaminen al joven a la autorrealización. (Argyle, 1996)

2.1.- RASGOS PRESENTES EN LA ADOLESCENCIA

2.1.1.- ADOLESCENCIA

Es un concepto muy reciente; desde el punto de vista biológico, la ubicación a partir de la primera menstruación en las mujeres y la primera eyaculación involuntaria en los varones

La palabra “adolescencia” deriva de la voz latina adolecere, que significa

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (42 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com