ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Hombre En Busca Del Sentido

emilio123428 de Agosto de 2012

836 Palabras (4 Páginas)377 Visitas

Página 1 de 4

El Hombre en busca del sentido.

Viktor. E. Frankl

De todos los libros que pude leer en este curso sobre la materia, este fue el que más SENTIDO le dio al valor de la vida humana. Es un libro que narra la vida real de una persona que vivió las desgracias de padecer hambre, sufrimiento, dolor, tristeza y más en un campo de concentración alemán de la Segunda Guerra Mundial. No es un clásico libro o película sobre este tema en el que el fin es simplemente relatar las dificultades que fue sobrevivir a tal humillación y desprecio racial vivido a mitades del siglo XX. Este tipo tiene otro enfoque, la meta es llegar a convencer al lector del inmenso valor de la vida humana, siendo su pilar más importante, la dignidad de la misma, pues en ella recae todo su valor.

El libro está dividido en cinco sesiones, la primera de ellas narra una simple biografía del autor Frankl, así como también hay un prefacio escrito por José Benigno Freire, en el que entre otras cosas explica el tardío éxito del aclamado libro y autor.

La segunda sección, llamada “Etapa de Internación” explica como fue el principio para este pueblo judío de encontrarse y aceptar la realidad tan cruda que les esperaba, en el que el shock de la realidad es impactante y aquí mismo habla de la “ilusión al insulto” aludiéndolo al temor, como pensando que la vida vale menos que el sufrimiento y la depresión, pero también empieza el llamado proceso de adaptación al indiscutible entorno de su alrededor. Es un gran estrés en general, aunque se puede notar el estrés psicológico que el escritor transmite en su narración. Especialmente cuando juntas este impactante cambio con las constantes muertes de los seres queridos, es una parte muy difícil en la vida de Frankl, pero que lo determino a “encontrarle un sentido a la vida”.

La tercer sección llamada “la vida en el campo” es sobre como la mayoría de las victimas en lugar de estar aclimatados, están sin sentido ni sentimiento alguno y muestran una total depresión, fue la época en que aparecen constantes suicidios pues simplemente no encontrar voluntad para vivir y su tristeza y dolor no puede evitarlo.

Frankl se tomó la libertad de analizar el perfil psicológico de los reclusos, así como de los soldados y los kapos también, y menciona que los kapos (que eran unos judíos que gozaban de un poco d poder en los campos porque ellos mandaban a los otros reclusos, ellos les daban la comida, etc.) eran aún más crueles que los soldados, pues además podían castigar libremente a los demás judíos.

El cuarto capítulo “después de la liberación” es muy corto pero es una parte de la historia que rara vez se cuenta en las historias de los judíos en la Segunda Guerra Mundial. Habla del momento de la liberación, el regreso al mundo y a su libertad, pero ya la gran mayoría no tiene ganas de vivir, luchar y ver hacia adelante. Es un apartado muy corto pero es interesante como te explica lo difícil que fue incorporarse al mundo después de haber vivido las penas en el campo de concentración.

Finalmente, el último capítulo es acerca de la Logoterapia, que es la forma del autor en la que ejerce su psicoterapia. Esta es una forma muy diferente al psicoanálisis, pues se busca en principio lo contrario. El paciente escucha al psiquiatra primero en vez de que el psiquiatra le vaya haciendo una y otra pregunta. Creo que romper con el esquema clásico de la psicología es muy difícil pero considero que este tipo de terapia es también un método que puede resultar exitoso en cuanto a que el paciente va a salir de su cita más relajado y con más conocimiento acerca del psiquiatra o psicólogo, porque muchas veces se dice que al paciente no le gusta contarle algo a un simple extraño, pero con este método el paciente va a ser capaz de acercarse al terapeuta y poco a poco, se podrá ir soltando más acerca de sus problemas.

Honestamente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com