El Padre De La Psicologia
Loiise19 de Septiembre de 2013
7.243 Palabras (29 Páginas)1.716 Visitas
QUIEN ES EL PADRE DE LA PSICOLOGIA
El nacimiento de la psicología como ciencia; cabe mencionar que algunos autores consideran a Aristóteles como padre de la psicología, a Descartes como padre de la psicología moderna, y a Fechner como padre de la psicología cuantitativa o psicofísica; pero quien en realidad el fundador de esta ciencia fue Wilhelm Wundt, ya que él realmente proporciona el primer tratado a cerca de esta nueva ciencia, hacia el año de 1879, y a partir de este acontecimiento, surgieron nuevas escuelas y corrientes que tratan de explicar al igual que Wundt y el estructuralismo, una cosa en común: la mente, pero sin embargo, han tenido diversas perspectivas en cuanto a éste estudio, entrando a una controversia pareciéndose verosímiles sus teorías. Más adelante se dará un breve enfoque de las teorías y sistemas psicológicos.Los diferentes enfoques de las corrientes que se han desarrollado a lo largo de la historia de la psicología, por lo que comenzaremos con los trabajos de Wilhelm Wundt, quien era un paralelista psicofísico en cuanto al problema mente - cuerpo, además de que su trabajo quería tener un enfoque fisiológico y a la vez filosófico, de tal manera que no fuese tan radical, y tratar de definir su psicología fisiológica como el estudio de las bases fisiológicas de la conducta y la conciencia, pero su psicología se enfocaría más al mundo mental . para Wundt, el método que el psicólogo debe utilizar es el de introspección, que significaba tan solo tener la experiencia, y “tener” equivale a “observar” y el “mundo de afuera” era experiencia o “proceso mental”, y en cuanto uno lo “tenía”, él lo había observado. Pero el problema que presentó este enfoque era qué hacer con esta experiencia, por lo que Wundt tuvo tres soluciones: 1) Esta experiencia debe ser analizada en sus elementos. 2) Estos elementos a su vez deben ser examinados en relación con la naturaleza de sus concepciones, una respecto a la otra y 3) deben determinarse leyes de conexión. El problema que presenta esa corriente es que divide en partes el estudio de la mente en cuanto a los diferentes procesos que son llevados a cabo en esta en relación a la asimilación del mundo externo.
DESARROLLO DE LA PSICOLOGIA
La psicología es una ciencia relativamente reciente es su constitución como tal, esto no quiere decir que no se tratasen temas psicológicos con anterioridad, pero se incluían dentro de otros saberes o ciencias. Es sólo cuando adquiere un objeto propio de estudio y un método adecuado a éste, se habla, sólo entonces, de psicología. Se distinguen dos períodos : el precientífico ( S. IV adC hasta principios del XIX ), y el científico ( finales XIX hasta hoy en día ) se ha tenido que ir cubriendo un proceso que culmina en el siglo XX, con la creación de la psicología como ciencia. Período precientífico : La psicología nace con Platón en el siglo IV antes de Cristo, al afirmar éste que la causa de las diversas conductas de los sujetos obedecían a los distintos tipos de alma que cada uno poseía, de tal manera que su conducta era determinada por la constitución de su alma : concupiscible , propia de sujetos cuyo comportamiento obedece a la satisfacción inmediata de sus necesidades e instintos ( tipo primario )El alma irascible, propia de individuos que anteponen el bien común al personal, pero tienen reacciones impulsivas. El alma racional antepone el bien común al propio, pero de manera justa y prudente. Su discípulo Aristóteles habla del alma en términos de conciencia, es el primero en dar una definición de conciencia. Para Platón, el alma se une al cuerpo, que viene desde el mundo ideal ( de las ideas ), y queda atrapada en el mundo sensible ( el cuerpo ), y se libera cuando el cuerpo obra de manera correcta. La conciencia determina el comportamiento. El objeto de estudio de la psicología en este momento es el alma o sitjé ( psyché ) ; no hay grandes modificaciones en lo que concierne a la psicología, hasta que en el siglo XVI se produce la revolución científica, y los primeros descubrimientos e intentos de explicar al hombre desde su fisiología, un apartado importante en el progreso de la psicología lo supuso el desarrollo de la teoría de la evolución de Darwin. Sin embargo, el paso decisivo de la antigua a la nueva psicología se produce debido a un alemán llamado Wundt, y sus aportaciones, ya que dota a la psicología de “cientificidad”, tanto por su método como por el progreso que alcanza en el estudio de los procesos psicológicos. Fue el primero en crear un laboratorio psicológico ( lugar donde se experimenta con personas ).Él delimita el campo de estudio de la psicología, y adopta por primera vez métodos que analizan los comportamientos del sujeto; esto supone un progreso. En el siglo XIX, Maire Birau generaliza por Europa el término de psicología.
Período Científico: Es a partir del siglo XIX ( 1879 ), cuando la psicología se instaura como ciencia oficialmente, dotada de objeto y métodos propios de estudio, al ser definida como “ la ciencia que estudia el comportamiento humano “. el objeto de estudio es el hecho psíquico , frente al hecho físico , propio de otras ciencias. Se entiende por hecho psíquico todos los contenidos de nuestra conciencia, como son la alegría, reflexión , dolor, sensaciones, tristeza… Cualquier fenómeno observable con causa material es un hecho físico.
HERACLITO
Heráclito. Algunos de estos fragmentos presentan, sin embargo, la apariencia de aforismos completos, lo cual apoya la idea de que su estilo de pensamiento fue oracular. Ello ha dado pie, incluso, a formular la hipótesis de que Heráclito no escribió, en realidad, ningún texto, sino que sus enseñanzas fueron exclusivamente orales, y que fueron sus discípulos los encargados de reunir lo esencial de ellas en forma de sentencias.
El desprecio de Heráclito por el común de los mortales concordaría con sus orígenes, pues parece cierto que procedía de una antigua familia aristocrática, así como que sus ideas políticas fueron contrarias a la democracia de corte ateniense y formó, quizá, parte del reducido grupo, integrado por nobles principalmente, que simpatizaba con el rey persa Darío, a cuyos dominios pertenecía Éfeso por entonces, contra la voluntad de la mayoría de sus ciudadanos. A estos últimos, en cualquier caso, no debió de apreciarlos en demasía, y Heráclito los colmó de improperios cuando expulsaron de la ciudad a su amigo Hermodoro.
Heráclito explicó la práctica totalidad de los fenómenos naturales, atribuyendo al fuego el papel de constituyente común a todas las cosas y causa de todos los cambios que se producen en la naturaleza. La importancia que concedió a la afirmación de que todo está expuesto a un cambio y un flujo incesantes, seguramente fue exagerada por Platón, quien contribuyó de manera decisiva a perpetuar la imagen del filósofo efesio como exponente de un relativismo radical.
ALCMEON
Como médico tuvo una gran influencia y aunó el espíritu empírico y crítico de la escuela jonia, que posiblemente recibió de Jenófanes, con la tendencia especulativa de los pitagóricos de su ciudad. Por esta razón, fue el primero entre los griegos en diseccionar cadáveres, con lo que pudo observar la constitución de diversos órganos sensoriales. En especial, se sabe que fue el primero en hacer una disección científica de un ojo, lo que le permitió observar los nervios que lo enlazan con el cerebro. Por ello, fue también el primero en hablar de la función integradora del cerebro en las sensaciones, desconfiando de la suficiencia de la experiencia para el conocimiento. Concibió la salud como una isonomía, o equilibrio armónico de las cualidades (dynamis, en el sentido de capacidad de) que integran el cuerpo, mientras que la enfermedad es la monarquía o dominio patológico de uno de estos elementos o humores. Considera al alma inmortal porque, como los inmortales - la luna, el sol, las estrellas- está siempre en movimiento, tesis que fue recogida por Platón (Fedro 245c, Leyes 895e). Pero tanto en el conocimiento de las cosas como en el de la enfermedad, el hombre sólo puede recurrir a los «indicios»; sólo los dioses alcanzan la certeza.
Según Aristóteles, para Alcmeón «la mayoría de las cosas son duales»: compuestas de lo dulce y lo amargo, lo bueno y lo malo, lo grande y lo pequeño pero, a diferencia de los pitagóricos, no establece un número fijo de pares de contrarios.
Otra característica peculiar de su pensamiento es la clara distinción que estableció entre sensación y pensamiento, a diferencia de Empédocles, por ejemplo, que los identificaba. Ello permitía a Alcmeón distinguir entre los hombres y los animales. Una tesis famosa de Alcmeón era la referente a la muerte. Según él, la razón por la cual los hombres mueren es porque no pueden unir el principio con el fin, lo que expresa la característica del movimiento circular, y recuerda la sentencia de Heráclito: «en el círculo el principio y el fin son comunes».
DEMOCRITO DE ABDERA
Demócrito fue tan famoso en su época como otros filósofos de la importancia de Platón o de Aristóteles y debió de ser uno de los autores más prolíficos de la Antigüedad, aunque sólo se conservan fragmentos de algunas de sus obras, en su mayoría de las dedicadas a la ética, pese a que se le atribuyen diversos tratados de física, matemáticas, música y cuestiones técnicas.
Demócrito fundó la doctrina atomista, que concebía el universo constituido por innumerables corpúsculos o átomos sustancialmente idénticos, indivisibles («átomo» significa, en griego, inseparable), eternos e indestructibles, que se encuentran en movimiento
...