El Ser Humano Y La Dimension Psicologica
Tony_ayans23 de Mayo de 2013
7.179 Palabras (29 Páginas)1.007 Visitas
El ser humano y su dimensión psicológica
Introducción
En la relación entre el hombre, entendido como procesador de información, y el mundo físico hay un esquema básico y permanente de actuación:
A través de nuestros órganos sensoriales entramos en contacto con el entorno -el mundo físico y también los demás congéneres-, adquiriendo y elaborando información acerca de él: conocimiento.
En esta relación con el entorno nos hallamos permanentemente condicionados por emociones, deseos, necesidades, aspiraciones: motivación.
Sobre la base de nuestro conocimiento e impulsados por nuestros motivos ejecutamos diversas acciones, bien transformando el mundo que nos rodea con el fin de adaptarlo a nuestras necesidades, bien transformando nuestras necesidades y demandas a fin de acomodarlas a nuestras circunstancias vitales: acción (conducta).
Conocimiento-motivación-acción (conducta): en esta unidad nos proponemos estudiar este esquema natural, permanente y básico de nuestra relación con el mundo, así como la "totalidad" que de ahí resulta: la personalidad. Este esquema se denomina estructura psíquica y es estudiado por la psicología.
El conocimiento
En el conocimiento del mundo por parte del sujeto influyen una serie de mecanismos que, como veremos, no solamente tienen un carácter fisiológico.
En la relación entre ser humano y mundo psíquico se pueden distinguir dos momentos fundamentales:
Sensación
Percepción
Ahora bien, ambas se caracterizan por estar sometidas a limitaciones espaciales y temporales. Es decir: podemos sentir y percibir los objetos que se hallan en nuestro campo perceptivo y mientras estimulan nuestros órganos sensoriales. Pues bien, veremos que existen otras dos formas de superar estas limitaciones espacio-temporales, bien "recuperando" el pasado, bien "transportándonos" a otros mundos:
Memoria
Imaginación
La sensación
Todo nuestro conocimiento de la realidad, toda la información que poseemos del mundo comienza con las sensaciones. Vemos la luz y los colores; oímos sonidos y ruidos; captamos olores y sabores; cuando nuestra piel entra en contacto con los objetos sentimos calor o frío, dureza o blandura: en todos estos casos se trata de sensaciones.
De manera general podemos definir la sensación como la recepción y canalización a través de los órganos sensoriales de estímulos externos.
Gracias a los sentidos entramos en contacto con la realidad exterior extracerebral. Un animal que careciese de sentidos permanecería totalmente insensible a cualquier estímulo y sería incapaz de realizar algún tipo de conducta. Para que los sentidos sean activados se necesitan estímulos, que podemos definir como "agentes físicos, químicos, mecánicos, etc., que desencadenan una reacción en un organismo". Ahora bien, no todos los estímulos que llegan a los sentidos son capaces de provocar sensaciones. Por ejemplo, el ojo humano no percibe las radiaciones de rayos X; lo mismo ocurre con ciertos sonidos, etc. Se llama umbral mínimo a la mínima intensidad que se necesita para que un estímulo sea capaz de excitar un receptor sensorial.
El umbral máximo es, en cambio, la mayor cantidad de un estímulo que pueden soportar los sentidos. A partir de dicha cantidad el sentido, o no percibe nada, o puede ser lesionado.
Ejemplo
Para el oído humano el umbral de audición, para una frecuencia de 1.000 Hz, es 10-12 W/m2, y el umbral de dolor es de aproximadamente 1 W/m2.
Es decir solo es capaz de percibir sonidos cuya intensidad es superior a 10 -12 W/m2 y no soporta sonidos de intensidad superior a 1 W/m2.
La Percepción
Se trata de un proceso sensocognoscitivo: captamos la realidad a través de los sentidos y la comprendemos, le damos un significado.
Gracias a la percepción, la realidad se presenta como organizada, estructurada, plena de sentido y significado. Se han propuesto distintas teorías para explicar los mecanismos de la percepción. Vamos a ver las dos teorías más conocidas:
Asociacionismo: enfoque ligado a la escuela psicológica del estructuralismo (Wundt es su representante más conocido). Según esta escuela se perciben primero sensaciones aisladas (manchas de luz y color, cualidades táctiles como la dureza, la tersura, etc.). Con posterioridad, el cerebro asocia estas sensaciones entre sí, mediante una suma de elementos aislados hasta llegar a constituir la percepción global del objeto. La percepción es como un todo formado de átomos de sensaciones elementales.
Gestalt: la palabra alemana Gestalt significa "forma", por lo que a esta escuela también se la conoce como Escuela de la Forma (sus representantes más conocidos son Köhler y Kofka. Se muestran contrarios al asociacionismo, defendiendo que la percepción no es la suma de partes, sino que percibimos totalidades organizadas (formas o configuraciones).
Recuerda
Mediante la sensación captamos a través de los órganos de los sentidos estímulos externos. Mediante la percepción dotamos de sentido y significado a las sensaciones.
El ser humano y su dimensión psicológica
Factores que influyen en la percepción
La percepción no es un proceso que venga determinado exclusivamente por los mecanismos fisiológicos de los sentidos y el cerebro. Hay muchos otros factores que intervienen y cuya incidencia es tal que se pueden establecer notables variaciones perceptivas entre los individuos.
La atención: no atendemos a la totalidad de estímulos que llegan simultáneamente al cerebro. A ciertos objetos les prestamos atención, a otros no. Si estamos jugando al ajedrez, nos concentramos en el juego y nos pasarán desapercibidos otros estímulos que provengan del lugar donde nos encontremos. La atención pone de manifiesto el carácter selectivo de la percepción. Y esta atención depende en buena medida de nuestros intereses y motivaciones (de esto último nos ocuparemos más adelante).
La experiencia anterior y los conceptos: lo que percibimos no es simplemente un conjunto de cualidades, sino un objeto que tiene algún significado para nosotros: percibimos esto como una lámpara, aquello como una montaña, lo de más allá como el llanto de un niño. Este "como" de las expresiones utilizadas indica el sentido que tiene para nosotros el objeto percibido. Incluso cuando apenas somos capaces de reconocer un objeto (de noche, por ejemplo), lo percibimos siempre "como algo": como una sombra, como algo que se mueve, etc.
Percibir es, pues, siempre percibir algo (objeto) como algo (sentido). Este rasgo fundamental de la percepción pone de manifiesto cómo en la percepción actual influye nuestra experiencia anterior, el conocimiento que ya poseemos acerca de los objetos del mundo: percibimos este objeto como una lámpara gracias a que ya sabíamos qué es una lámpara, ya teníamos el concepto de lámpara.
Este conocimiento que ya poseemos del mundo, y que en cada caso orienta nuestras percepciones permitiéndonos reconocer los objetos como tal o cual cosa, constituye el sistema de nuestros conceptos.
Autoevaluación
Se puede definir la sensación como:
a) El umbral máximo que soportan nuestros sentidos
b) El proceso mediante dotamos de significado a la realidad
c) La recepción y canalización a través de los órganos sensoriales de los estímulos externos
Las dos principales teorías sobre la percepción son:
a) Asociacionismo y Gestalt
b) Teoría de la relación figura-fondo y Gestalt
c) Gestalt y Teoría de la agrupación de estímulos
Una ilusión es:
a) Una interpretación incorrecta de la realidad
b) Una percepción que está por debajo del umbral de conciencia
c) Una percepción de algo que en realidad no existe
Señala cuál o cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas:
a) La percepción tiene un carácter selectivo
b) Nuestro cerebro puede atender a la totalidad de estímulos que le llegan simultáneamente
c) En la percepción no influye nuestro conocimiento previo sobre el mundo
Leyes de la percepción
Fueron precisamente los gestaltistas los que mayormente estudiaron y establecieron estas leyes sobre la percepción, sobre todo, de fenómenos visuales. Éstas son las más conocidas:
a) Relación figura-fondo: afirma que lo que percibimos visualmente es siempre una figura que se recorta sobre un fondo. La figura posee una forma y contornos definidos y se percibe más próxima al sujeto que el fondo. Por el contrario, el fondo carece de contornos precisos y se percibe menos nítido. No obstante, se puede producir un fenómeno curioso que es la llamada reversibilidad fondo-figura. El ejemplo más conocido a este respecto es la "copa de Rubin".
En dicho dibujo, o bien percibimos dos rostros negros sobre un fondo blanco, o bien una copa blanca sobre un fondo oscuro. ¿Cuál es el fondo y cuál es la forma? No está claro.
b) Leyes de la agrupación de los estímulos: algunas de estas leyes son las siguientes:
Ley de la proximidad: ante estímulos semejantes, aquellos que se hallen más próximos entre sí tenderán a percibirse agrupados, formando un todo o figura.
Ley de la continuidad: aquellos estímulos que poseen una continuidad de forma son percibidos como formando parte de la misma figura.
Ley de
...