Usos en el tiempo indicativo
Chessus KristoEnsayo10 de Junio de 2018
3.537 Palabras (15 Páginas)218 Visitas
Usos en el tiempo indicativo
Presente (amo): Absoluto e imperfecto. Coincide la acción con el momento del habla. Unidad temporal terminada
Usos: -Presente intemporal o gnómico
-Presente actual
-Presente habitual
-Presente histórico
-Presente por futuro
-Presente por mandato
Adquiere significado futuro medido desde el futuro como tiempo RELATIVO. Usose da en oraciones temporales y codicionales
Pretérito perfecto compuesto (he amado): Acción pasada y perfecta relacionada con el presente. Puede enunciar acciones alejadas que guardan conexión con el presente porque la unidad temporal no se considera terminada
Pretérito imperfecto (amaba) Acción pasada e imperfecta.
Usos frecuentes:
Imperfecto narrativo y descriptivo
Verbo desinente
Imperfecto de conato
Imperfecto de cortesía
Imperfecto futuro en oraciones condicionales
Pretérito pluscuamperfecto (había amado)
Acción pasada y perfecta, anterior a otra también pasada.
Pretérito perfecto simple (amé) pasado, absoluto y perfecto.
Se caracteriza por el momento en que se consuma la perfección del acto
Uso con verbo desinente expresa anterioridad de toda acción
Uso con verbos permanentes o durativos expresa la anterioridad de la perfección
acción que se siente realizar.
Pretérito anterior (hube amado): acción pasada inmediatamente anterior a otra pasada.
Uso (casi en desuso) en oraciones temporales y precedidas de locuciones como después que, luego que, así que, cuando, etc.
Futuro (amaré) acción venidera y absoluta. Independiente de otra acción.
Formula: adición del infinitivo con el presente de haber. Amar+he=amaré
Uso No uso
Futuro de mandato:
Futuro de probabilidad:
Futuro de sorpresa:
En la oración subordinada condicional o en oraciones encabezadas por donde, cuando o como
:
Futuro perfecto (habré amado): Perfecto y relativo. Acción venidera anterior a otra también venidera.
Puede, también, expresar probabilidad, conjetura.
Condicional (amaría) Acción futura relacionada con el pasado de donde parte (futuro del pasado) Expresa acción hipotética.
Formula: infinitivo + pretérito perfecto contracto de haber
Uso frecuente en la apódosis de las oraciones condicionales. También como condicional de probabilidad y como condicional de cortesía.
Condicional perfecto (habría amado) Futuro del pasado. Acción perfecta.
Uso: en la apódosis de las oraciones condicionales únicamente.
Usos en el tiempo indicativo
Presente (amo): Absoluto e imperfecto. Coincide la acción con el momento del habla. Unidad temporal terminada
Usos: -Presente intemporal o gnómico
-Presente actual
-Presente habitual
-Presente histórico
-Presente por futuro
-Presente por mandato
Adquiere significado futuro medido desde el futuro como tiempo RELATIVO. Usose da en oraciones temporales y codicionales
Pretérito perfecto compuesto (he amado): Acción pasada y perfecta relacionada con el presente. Puede enunciar acciones alejadas que guardan conexión con el presente porque la unidad temporal no se considera terminada
Pretérito imperfecto (amaba) Acción pasada e imperfecta.
Usos frecuentes:
Imperfecto narrativo y descriptivo
Verbo desinente
Imperfecto de conato
Imperfecto de cortesía
Imperfecto futuro en oraciones condicionales
Pretérito pluscuamperfecto (había amado)
Acción pasada y perfecta, anterior a otra también pasada.
Pretérito perfecto simple (amé) pasado, absoluto y perfecto.
Se caracteriza por el momento en que se consuma la perfección del acto
Uso con verbo desinente expresa anterioridad de toda acción
Uso con verbos permanentes o durativos expresa la anterioridad de la perfección
acción que se siente realizar.
Pretérito anterior (hube amado): acción pasada inmediatamente anterior a otra pasada.
Uso (casi en desuso) en oraciones temporales y precedidas de locuciones como después que, luego que, así que, cuando, etc.
Futuro (amaré) acción venidera y absoluta. Independiente de otra acción.
Formula: adición del infinitivo con el presente de haber. Amar+he=amaré
Uso No uso
Futuro de mandato:
Futuro de probabilidad:
Futuro de sorpresa:
En la oración subordinada condicional o en oraciones encabezadas por donde, cuando o como
:
Futuro perfecto (habré amado): Perfecto y relativo. Acción venidera anterior a otra también venidera.
Puede, también, expresar probabilidad, conjetura.
Condicional (amaría) Acción futura relacionada con el pasado de donde parte (futuro del pasado) Expresa acción hipotética.
Formula: infinitivo + pretérito perfecto contracto de haber
Uso frecuente en la apódosis de las oraciones condicionales. También como condicional de probabilidad y como condicional de cortesía.
Condicional perfecto (habría amado) Futuro del pasado. Acción perfecta.
Uso: en la apódosis de las oraciones condicionales únicamente.
Usos del tiempo Subjuntivo:
Carácter irreal, torna sus límites menos claros que los modos indicativos.
Presente (amé): Se refiere al tiempo presente o al futuro. Nunca al tiempo pasado
Uso: sustituye al futuro de indicativo en oraciones temporales
Pretérito perfecto (haya amado): Acción acabada en tiempo pasado o futuro.
Se corresponde al pretérito perfecto compuesto.
Pretérito imperfecto (amara o amase): por su carácter imperfecto p puede ser presente, pasado o futuro medido desde el momento en que se habla.
Pretérito pluscuamperfecto (hubiera hubiese amado): acción perfecta y pasada en una unidad de tiempo concluida para el hablante.
Uso: en oraciones condicionales
Futuro (amare): hecho no acabado, eventual,
Uso: en frases hechas del habla coloquial y la lengua literaria.
Futuro perfecto (hubiere amado): Se diferencia del futuro por enunciar acción completada.
Uso actualmente relegado.
Determinante demostrativo
Determinante posesivo
Cuantificadores
Desarrollo
1.
Modos del verbo: indican la actitud del hablante ante la acción verbal.
-Gramática estructural considera el indicativo y subjuntivo una oposición entre realidad y no realidad.
Modo indicativo: acción verbal ajustada a la realidad objetiva
Modo subjuntivo: acción verbal que expresa deseo, temor o duda. Depende de otro verbo
Modo subjuntivo:
acción verbal que expresa deseo, temor o duda.
Subjuntivo potencial: Subjuntivo optativo:
Oraciones independientes
Contiene adverbio de duda, el verbo puede estar en indicativo o subjuntivo, según el grado de duda que quiera expresar el hablante El verbo va en subjuntivo.
La conjunción “que” adopta forma subordinada
Oraciones subordinadas El verbo regente puede expresar
• Duda o desconocimiento
• Temor y emoción
• Posibilidad • Necesidad subjetiva: expresa acción considerada necesaria por voluntad o imposición. Incluye a los verbos de voluntad.
• Necesidad objetiva: expresa necesidad impuesta. Se construyen en tercera persona y enuncian los juicios absolutos y relativos.
Modo imperativo:
se dirige hacia la segunda persona (función apelativa) exhorta, manda o ruega. Sus formas constituyen oraciones independientes. En oraciones negativas las segundas personas sustituyen por las correspondientes del subjuntivo.
Clases o modos de acción verbal: Son de naturaleza semántica, dependen del significado del verbo. Expresan desarrollo interno de la acción verbal y se modifican de acuerdo al contexto
verbos momentáneos
verbos reiterativos
verbos durativos o permanentes
incoativos
desinentes
Aspecto de la acción verbal: expresan desarrollo interno de la acción verbal a través de medios morfológicos o perifrásticos.
En la conjugación se representan el aspecto perfectivo (finalización de la acción) y el aspecto imperfectivo
...