ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Trabajo Colaborativo Con El Colectivo Docente

carolina7212282 de Diciembre de 2014

26.996 Palabras (108 Páginas)205 Visitas

Página 1 de 108

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El actual modelo educativo, reclama una nueva postura por parte de los diversos actores que conforman el proceso educativo.

De los padres de familia se requiere mayor compromiso y responsabilidad para con la educación de sus hijos y de la propia escuela, de los alumnos se requiere mayor cuidado y atención en lo que respecta a su proceso de formación, de los profesores de todos los

niveles educativos se requiere mayor profesionalismo y una educación de calidad centrada en el aprendizaje de los alumnos. Esto quedó establecido en el artículo tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos mexicanos, donde se agregó que la educación además de ser laica, gratuita y obligatoria, será de calidad. (Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, título I, artículo 24) Y para los directivos implica estar en la práctica constante del trabajo colaborativo.

Desde esta perspectiva y ante la reforma de educación básica es necesario promover desde la institución escolar un sistema de organización con base en los principios de cooperación ya que el trabajo individual no ha dado respuesta a las necesidades educativas, al respecto, escoria y Gutiérrez, nos dicen:

Trabajar en equipo es una de las exigencias fundamentales de la profesión docente siendo cada vez más difícil trabajar de modo individual, y más para quienes forman a los niños de esta sociedad cambiante, pues todos hacen parte de una misma familia y trabajan juntos en una institución.

JUSTIFICACIÓN

El trabajo colaborativo es una competencia que deben desarrollar directivos y personal docente dentro de las instituciones, esta nueva forma de trabajo puede hacer una gran diferencia en la calidad de las escuelas y de la educación que reciben niños y jóvenes.

Es así como en los países que integran la OCDE se ha producido un cambio en el sistema escolar tendiente a adoptar el desarrollo personal y para la convivencia, de manera que puedan adaptarse con mayor facilidad a entornos cambiantes y responder a las necesidades de la sociedad actual (Pont, y Nusche, 2008).

Un fundamento importante para modificar la organización del trabajo escolar con base en la cooperación, se encuentra en Jaques Delors (2008) en donde fundamenta como un pilar de la educación “aprender a vivir juntos”, en este postulado Delors menciona que a nivel internacional se tiende a privilegiar el espíritu de competencia y el éxito individual y que es de lamentar que la educación contribuya a mantener ese clima que provoca tensiones y se fracturan relaciones y se exacerban rivalidades.

La educación por lo tanto debe orientarse a promover el descubrimiento gradual del otro durante toda la vida, para lograr la participación en proyectos comunes, un método más eficaz para evitar o resolver conflictos.

Cuando se trabaja de manera conjunta en proyectos atractivos y que permiten modificar la rutina disminuyen y hasta desaparecen las diferencias, incluso los conflictos entre las personas. Ello permite superar las individualidades y se valoran los puntos de convergencia por encima de los aspectos que separan dando origen a un nuevo modo de identificación y convivencia.

En educación primaria y en educación secundaria. Uno de los campos formativos prioritarios de los programas de educación básica es del desarrollo personal y para la convivencia con lo que se identifica que la parte social del ser humano es básica para el aprendizaje

Parte de las bases teóricas y metodológicas de la reforma integral de educación básica (RIEB) responden a las demandas del contexto histórico, político social, y económico actual, que son factibles de aterrizar en un trabajo cooperativo en el aula y en la institución, sin embargo para que se pueda proyectar es imprescindible el compromiso de los maestros y de los demás actores educativos.

De acuerdo con Inbernon (1998), la preparación profesional del docente va de la mano con el desarrollo de la institución puesto que con el trabajo y el aprendizaje de manera colaborativa logrará el crecimiento individual e institucional.

En este contexto, la tarea tanto de quienes dirigen, como de quienes desarrollan labores al interior de las aulas en los centros escolares, se convierte hoy por hoy en un enorme desafío, esto último cobra especial importancia si se trata de la labor de los directivos escolares quienes deberán conocer su trabajo y generar evidencias que les permitan correlacionar su desempeño con el rendimiento escolar de los estudiantes, constituyendo un valioso aporte para que nuestro sistema escolar pueda avanzar en términos de calidad de los aprendizajes.

La premisa fundamental de la calidad total se centra en la satisfacción de los beneficiarios; y en este caso el principal beneficiario de la educación es el alumno, quien será permeado con el trabajo colaborativo que realicen los docentes y directivo de su escuela. Viéndose reflejado en la calidad de los aprendizajes, en la formación del alumnado y en el ambiente escolar.

Por lo tanto la educación también debe ofrecerles, aquellos elementos que le permitirán desarrollarse, en forma adecuada, en un mundo que es del futuro, y que debemos poder anticipar, ya que en términos más amplios, es la sociedad la beneficiaria del sistema educativo.

Estas afirmaciones conducen a preguntarse:

¿El trabajo conjunto del colectivo docente, permea la mejora del aprendizaje en las aulas?

¿El trabajo colaborativo es una herramienta eficaz, para la mejora del aprendizaje escolar?

OBJETIVO GENERAL:

Fomentar el trabajo colaborativo con el colectivo docente centrado en la mejora del aprendizaje escolar

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Desarrollar proyectos colectivos de alto impacto, que beneficien a la comunidad escolar.

Mejorar las relaciones interpersonales entre los miembros de la comunidad educativa.

Influir en la calidad de los aprendizajes, en la formación del alumnado y en el ambiente escolar.

Fomentar el trabajo cooperativo en la escuela para centrar la atención en la mejora de las prácticas pedagógicas.

CAPITULO I: CONTEXTO

La ubicación y conocimiento del entorno de la escuela primaria José maría Morelos y pavón, clave 30DPR1995T, turno vespertino, de cd. Isla ver. Es fundamental para la investigación que se de en torno al problema: “El trabajo colaborativo con el colectivo docente para mejorar las practicas pedagógicas”

Este conocimiento brinda elementos para comprender el porqué de la presencia de este problema educativo y también da pauta para que en base a las características específicas del contexto escolar se reconozcan, las fortalezas, oportunidades, debilidades que presenta y las amenazas que imperan en la misma, las cuales se van a abatir durante el proceso de transformación del problema.

ESCUELA

La institución donde se desarrollará el proyecto de intervención pedagógica, está integrada por un director efectivo, 6 docentes, un intendente, y 2 maestros de educación física, tiene una población total de 132 alumnos y 98 padres de familia.

Las condiciones materiales de la escuela donde se presenta este problema de índole educativo, no es el idóneo aún tienen muchas carencias de infraestructura, los baños que están en uso tienen aproximadamente 20 años de haberlos construido, por lo que ya no funcionan adecuadamente, carecen de puertas y hay problemas con su sistema de drenaje.

El edificio escolar está compuesto por ocho salones de clase, una cancha cívica,

2 bodegas en uso y 2 direcciones, debido a que existen los turnos matutino y vespertino.

La escuela no cuenta con cooperativa escolar en ningún turno, por lo que se dificulta la venta de alimentos a los alumnos, además no existe un área específica para la biblioteca escolar de escuela, dentro de la dirección, hemos hecho un espacio para que ahí funcione de manera provisional.

GESTION DE MEJORA MATERIAL

A pesar de que solo tengo un año y meses con el cargo directivo, considero que si he logrado avances en el aspecto material de la escuela, primeramente solicité a la COMUDE (Consejo Municipal de Deporte) material deportivo para la misma y donaron tres kits, con material suficiente para que el maestro de educación física realizara adecuadamente las actividades con los niños.

Posteriormente en el pasado mes de junio se hizo una gestión ante las autoridades municipales de esta ciudad, pidiéndoles el apoyo para que nos apoyaran con la reposición de los vidrios faltantes de toda la escuela, además de que nos proporcionaran una impresora primordial para el traba.jo administrativo de la dirección. Esta petición fue considerada y fuimos beneficiados.

Al final de ese mes y aprovechando la candidatura de los prospectos a presidentes municipales, gestionamos que nos proporcionaran cubetas de pintura y así fue como de las 15 que logramos obtener, pintamos la escuela

Actualmente la institución presenta una mejor fachada por que la sociedad de padres (solo presidenta, tesorera y una vocal) se han preocupado por pintarla y esto lo han logrado con ayuda de 32 padres de familia de los 98 que aparecen en el padrón, algunos más han cooperado con $50.00 pesos que corresponde a la multa acordada en la última reunión de padres de familia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (165 Kb)
Leer 107 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com