El análisis de la evolución que la terapia de sustitución método hipnótico
licyeyoReseña5 de Febrero de 2014
2.985 Palabras (12 Páginas)360 Visitas
Crític
En el primer capítulo de este libro, Hennig Jensen resume los aspectos básicos del psicoanálisis freudiano, abriendo su intervención con una sucinta exposición de los antecedentes históricos del psicoanálisis, a la que siguen algunas consideraciones sobre el desarrollo de la teoría y de la terapia psicoanalítica, para concluir con una balance de sus resultados cien años más tarde.
Al considerar el contexto formativo del joven Freud, al autor se limita a reflejar los aspectos más inmediatos del mundo intelectual alemán de su momento y, en particular, de la medicina. Freud asimila y defiende inicialmente la fisiología fisicalista de la Escuela de Helmhollz, realizando sus primeros trabajos en el ámbito de la fisiología cerebral y de la neurología clínica. Y aunque sus intereses derivarán prontamente hacia el estudio de los fenómenos psicopatológicos, el mecanicismo continuará siendo el quicio fundamental de su pensamiento. De este modo, el dinamismo psíquico se comprende, en todo momento, como un juego de fuerzas y de reequilibrios energéticos dentro de un sistema cerrado, tanto en el empleo inicial de los métodos hipnótico y catárstico como en la reconceptualización del trauma psíquico y en la formulación del método psicoanalítico posterior.
Las consideraciones relativas al desarrollo de la teoría psicoanalítica se centran en torno al descubrimiento freudiano de la realidad psíquica concebida como inconsciente y en la discusión acerca de la metapsicología freudiana, entendida bien como la génesis «biológica» de la subjetividad, bien como la critica de la psicología de la conciencia, donde hs pulsiones básicas constituyen el aspecto dinámico de le estructuración psíquica.
En cuanto a la evolución de la terapia psicoanalítica se resalta la sustitución del método hipnótico por la técnica de la asociación libre, como pro-
Revista comptnrense de Educación, Voi. 5(2) - 25i-258. Edit. Coinpiuicnsc, Madrid. 1994
252 Libros cedimiento más idóneo para vencer las resistencias y facilitar la interpretación.
De igual modo, sc enfatiza la importancia que como medio adquiere
la transferencia en la terapia psicoanalítica y otros conceptos relacionados
como la contratrasferencia y el autoanálisis.
Con la perspectiva del tiempo, tres aportaciones freudianas aparecen
como verdaderamente innovadoras: en primer lugar, la forma de construir
la historia vital del paciente, ligada a su coobservación participativa del
proceso terapéutico; en segundo lugar, el planteamiento transferencial de
las relaciones terapeuta-paciente; y, en tercer lugar, el reconocimiento de
la importancia del autoconocimiento del terapeuta. Estas tres dimensiones
configuran un nuevo tipo de terapia que, sin embargo, y por su propia naturaleza-,
ha dado lugar a múltiples desarrollos y discusiones internas dentro
del psicoanálisis; cuyos resultados más positivos son —a juicio de Jensen—
las investigaciones de Margareth Mahíer sobre los procesos de
individualización temprana y la constitución de las relaciones objetales, la
teoría de la construcción social de las estructuras objetivas de Lorenzer y
el estudio del-a función del lenguaje en el psicoanálisis de Lacan. Pero, como
no todo es positivo, y el riesgo de defunción oprime. el autor aboga por
un psicoanálisis del psicoanálisis o una lucha por el recuerdo que, a su entender,
comportará la recuperación del sentido de critica cultural que le supone
al psicoanálisis.
En el segundo capitulo del libro, Herman Lucke intenta ofrecer una panorámica
general de la terapia de conducta, exponiendo sus principios más
básicos y los métodos de tratamiento de efectividad más probados. todo
ello partiendo de su propia formación y experiencia terapéutica.
Señala con acierto el autor, desde un primer momento, que la terapia
conductual comienza con el análisis funcional de la conducta, que estblecelas
relaciones de contingencia entre las variables antecedentes. organísmicas
y consecuentes. Con ello, el cliente reconceptualiza su problema y
comprende progresivamente las verdaderas relaciones funcionales que existen
entre sus conductas y los elementos situacionales. En algunos casos el
análisis funcional es suficiente para que el cliente modilique la situación
utilizando espontáneamente sus recursos naturales. pcro por lo general es
preciso que el terapeuta diseñe cuidadosamente las oportunas estrategias
de cambio, de acuerdo con sus conocimientos teóricos del aprendizaje y
con su experiencia de modificación de conducta acumulada.
Continúa el autor señalando que la terapia de conducta además de no ser
simple ni siempre fácil de-aplicar, no es tampoco superficial. Y si, en otro momento,
compara el proceso de discriminación del estimulo involucrado en el
análisis funcional de la conducta con una cierta forma de insight, propia de
la orientación psicodinámiea, en este caso, donde esta última orientación pone
«profundo», el enfoque conduetual pone «complejo», para significar que
detrás de un síntoma o conducta problema puede haber implicadas más de
una causa, según la historia de-aprendizaje de esa conducta.
Libros 253
Por último, el autor quiere destacar la-asepsia ideológica de la terapia
conductual, que no impone —a su juicio— ninguna concepción determinada
del hombre, promoviendo, por otro lado, la formación de habilidades
especificas de autodirección y autonomía en las personas que carecen de
esas habilidades.
Se completa la-aportación del autor con una breve exposición de las
más conocidas técnicas de terapia conductual, realizada en torno al tratamiento
de problemas comunes, como el de las respuestas de ansiedad, depresión,
drogradicción, etc.
Pierre Thomas aborda en el capitulo tercero la tarea de describir y sumarizar
las dimensiones y factores que dan cuerpo al Análisis Transaccional,
comenzando por destacar la concepción humanista y positiva que su creador,
Eric Berne (1910-1970), impulsará, enfatizando el concepto de elección
conductual basada en una decisión infantil, reversible o curable mediante
nuevos procesos de aprendizaje, oponiéndose de este modo al modelo psiquiátrico
tradicional de enfermedad y cronicidad. A diferencia de este modelo,
Heme desplaza el origen de los problemas mentales y conductuales hacia
la pérdida de la autonomía y de la autoconfianza, consecuencia no tanto
denomalías internas como de las dificultades experimentadas por el individuo
en sus interacciones sociales. Y al ubicar la responsabilidad del cambio
en la persona misma y en la afectividad derivada del uso de una amplia
pero concreta gama de instrumentos conductuales, configura un método positivo
y valioso par-ala educación y formación humana.
La arquitectura teórica del Análisis Transaccional se fundamenta sobre
una concepción estructural y dinámica de la personalidad que remeda
aparentemente la estructura descrita por Freud, conformada en las instancias
del Ello, el Yo y el Super yo. La diferencia es sin embargo importante,
pues mientras las instancias psicoanalíticas son abstracciones inobservables,
los Estados del Yo Padre, Adulto y Niño del Análisis Transaccional
son realidades concretas que pueden ser activadas y resultan medibles a
través de los comportamientos físicos y verbales del dinamismo individual.
La centralidad de los fenómenos subjetivos y el construccionismo psíquico
es otro aspecto compartido por ambos enfoques, pero distinto en uno y
otro caso, cosa que no señala el autor.
Los Estados del Yo se activan de uno en uno en las situaciones vivenciales
y pueden reconocerse mediante los signos de conducta físicos y verbales
que les son característicos, y que se producen en el curso de las transacciones
interpersonales, revelando las áreas de conducta, productivas y
asertivas o improductivas e inadecuadas de los individuos que interactúen.
El autor se entretiene en describir los Estados del Yo, para destacar, finalmente,
la frecuente contradicción que se plantea en la dinámica interna de
esos Estados y entre el significado real y el significado percibido de los
acontecimientos. Menciona, demas, la relevancia de la complementariedad
cuantitativa y cualitativa que rige las transacciones interpersonales, co254
Libros
mo consecuencia de la-actuación-articulada de los Estados del Yo de los interlocutores,
así como las dificultades originadas en la comunicación o en
las transacciones cruzadas, que distingue de las transacciones ocultas (dobles
mensajes y «juegos psicológicos») y del-as transacciones fundadas en
la incongruencia interna.
Completa la exposición de los aspectos teóricos básicos del Análisis
Transaccional el enunciado de las necesidades psicológicas fundamentales,
que res-alt-ala necesidad del contacto social y reclama el desarrollo y aprendizaje
de una estructura positiva de mensajes e intercomunicaciones, la configuración
de un programa existencial y la definición del argumento de vida
o expectativa
...