ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El desarrollo del niño desde la inteligencia y la motricidad

erikacbta106Trabajo28 de Abril de 2012

4.455 Palabras (18 Páginas)909 Visitas

Página 1 de 18

EL DESARROLLO DEL NIÑO DESDE

LA INTELIGENCIA Y LA MOTRICIDAD.

A) EL DESARROLLO PSICOMOTOR Y LA CARACTERISTICAS

IMPORTANTES.

El desarrollo se define como el proceso por el cual se van adquiriendo nuevas funciones y luego éstas adquieren mayor amplitud y complejidad.

Es un fenómeno cualitativo (calidad) que se expresa tanto en lo corporal como en lo psíquico y emocional.

Es un proceso continuo, hasta llegar a la madurez.

Todos los niños son diferentes y existe un margen de variación normal. Algunos niños son temporalmente más lentos que otros en su desarrollo, sin que esto signifique necesariamente la existencia de retardo psicomotor.

Llamamos desarrollo psicomotor a la madurez psicológica y muscular que tiene una persona, en este caso un niño. Los aspectos psicológicos y musculares son las variables que constituyen la conducta o la actitud. Debe tenerse en cuenta que el desarrollo intelectual, por el contrario, está dado por la maduración de la memoria, el razonamiento y el proceso global del pensamiento.

Es indudable que el desarrollo psicomotor es diferente en cada niño, sin embargo, es claro que él se presenta en el mismo orden en cada niño. Es así, por ejemplo, que el desarrollo avanza de la cabeza a los pies, por ello vemos que el desarrollo funcional de la cabeza y las manos es primero que el desarrollo de las piernas y los pies. Igualmente observamos que primero el niño tiene una respuesta de tipo universal a los hechos de su entorno y luego su respuesta es individualizada.

Los factores hereditarios, ambientales y físicos influyen en este proceso de crecimiento psicomotor. Por ejemplo, vemos que la habilidad para hablar más temprano es propia de ciertas familias y que las enfermedades pueden afectar negativamente el desarrollo motor; también es claro que la ausencia de estimuladores visuales, táctiles y/o auditivos afectan la madurez psicológica.

Durante los primeros años de la vida, el niño va adquiriendo poco a poco una serie de habilidades: aparece la primera sonrisa, da el primer paso, dice la primera palabra, etc. Este proceso de aprendizaje se conoce como desarrollo psicomotor. Podemos distinguir 4 aspectos o áreas en el desarrollo:

• Desarrollo de la locomoción: El niño comienza a sentarse y da sus primeros pasos.

• Desarrollo de la visión y la manipulación: El niño verá los objetos y querrá cogerlos con la mano.

• Desarrollo de la audición y del lenguaje: Inicialmente el niño se expresará con gestos y al final del primer año dirá sus primeras palabras.

• Desarrollo social y personal: Comienza la relación con las personas que le rodean. Será el momento de establecer de forma correcta los ritmos de sueño y comida.

B) LAS CARACTERÍSTICAS MAS IMPORTANTES DEL

DESARROLLO PSICOMOTOR

La característica más importante del desarrollo psicomotor es que la edad a la que aparecen las distintas habilidades o logros, es distinta de un niño a otro. No todos los niños se sientan, andan o hablan a la misma edad. Sin embargo, todos los niños aprenden en el mismo orden: primero se sientan, luego andan y finalmente corren. Este aprendizaje progresivo depende fundamentalmente de la maduración del cerebro del niño, siendo los primeros años de la vida los más importantes y en los que precisa una mayor estimulación. No hay que olvidar que factores genéticos, culturales, nutricionales, etc., pueden influir en el desarrollo y explicar las diferencias que existen entre los niños.

a) Logros importantes en el desarrollo

Vamos a describir algunas de las habilidades o logros más importantes del desarrollo en cada una de las áreas y la edad en que la mitad o más de los niños los tienen. Aunque insistimos en que los límites de edad pueden ser amplios y debe ser el pediatra el que determine posibles problemas. Dado que el objetivo es el diagnóstico temprano del retraso aconsejamos consultar al pediatra si existe alguna duda con relación al desarrollo del niño en estas edades.

• Desarrollo motor

El recién nacido pasa la mayor parte de su tiempo dormido y tumbado.

A los 2 meses sostendrá la cabeza erguida si se le sienta o coge en brazos. Se sentará sin ayudarse con las manos aproximadamente a los 7 meses y a los 9 se mantendrá de pie sujetándose en un mueble, y puede gatear. Comenzará a dar algunos pasos a los 12 meses y a los 14 meses andará ya completamente sólo.

Muchos padres tienen dudas con relación al desarrollo en esta área porque es la que tiene límites de edad más amplios. Puede ser normal que no se siente hasta los 10 meses o que lo haga a los 6 y puede ser normal que ande a los 10 meses y también a los 18 meses. Por eso mismo, este aspecto es el que menos guarda relación con la inteligencia del niño. Un retraso en éste área no indica necesariamente retraso mental.

• Desarrollo de la visión y manipulación

La aparición de la prensión o capacidad de coger objetos con la mano, y la necesidad de explorarlos es el logro más importante de esta área. Para ello se necesita un desarrollo adecuado de la visión. El niño ve ya desde los primeros días de vida, aunque de forma borrosa, mira y reconoce a su madre. A los 2 meses comienza a seguir objetos grandes con la mirada siendo capaz de girar completamente la cabeza en busca del objeto a los 3 meses. A los 4 meses tiene ya una buena visión y comienza el interés por las cosas.

El recién nacido mantiene las manos cerradas en un puño. Poco a poco, las manos se van abriendo, permitiéndole coger objetos a los 4 meses y llevárselos a la boca. A los 6 meses será capaz de cambiar el chupete de una mano a otra y finalmente, a los 10 meses cogerá una bolita entre el pulgar y el índice.

Además de retrasos en la edad de la aparición de estos logros puede haber problemas si:

Existe una desviación permanente de un ojo hacia dentro o movimientos oculares raros o no coordinados. Es normal que el niño meta de vez en cuando los ojos hacia dentro en los 3 primeros meses.

El niño debe usar las dos manos indistintamente. Si nos parece diestro o zurdo debemos consultar al médico para descartar algún tipo de problema.

Finalmente, recordar que se debe estimular al niño ya en los primeros días de vida poniéndole móviles u objetos de color en la cuna.

• Desarrollo de la audición y del lenguaje

El niño tiene que oír bien y comprender para poder comunicarse con gestos y poder hablar. El recién nacido oye y llora o se sobresalta cuando oye un ruido fuerte. Presta especial atención a la voz humana y mira al que le habla a los dos meses. Comienza a girar la cabeza en dirección al sonido a los 3 meses y a partir de los 5 meses localiza de forma más precisa. A los 9 meses reconoce su nombre y una prohibición por el tono de voz empleado.

En los primeros meses el niño se expresa mediante el llanto y hace los primeros gorgoritos a los 2 meses. Balbucea o dice sílabas sueltas como "la", "ga", a los 6 meses. Une dos sílabas, "ma-ma", "pa-pa" a los 8 meses y a los 12 meses dice sus primeras palabras: llama a su padre y a su madre, papá y mamá.

Durante el primer año se inicia el aprendizaje progresivo del lenguaje. Es muy importante hablarle y comunicarse con él no sólo para estimular el lenguaje sino para establecer una buena relación afectiva. La audición debe ser valorada en cualquier niño en que se aprecie un retraso del lenguaje o existan factores de riesgo como sordera en algún familiar.

• Desarrollo social y personal

La madre es la persona más importante en los primeros meses y a la que mira y sonríe en primer lugar.

A los 2 meses aparece la primera sonrisa social: sonríe a personas conocidas que le hablan. Se ríe a carcajadas y busca continuamente a su familia para que estén y jueguen con él. A partir del séptimo mes la relación con la madre es más estrecha con total dependencia de ella y llora si se aleja o hay personas que no conoce. El niño juega con las cosas llevándoselas a la boca y hasta que cumpla un año las tirará al suelo.

Es una etapa de continua curiosidad y exploración: todo le llama la atención, todo lo coge y no esta quieto. Por esto aumenta la posibilidad de accidentes siendo el lugar ideal para el niño. el parque.

Durante el primer año los padres deben empezar a mostrar a los niños ciertas normas de conducta y a partir de los 6 meses enseñar a los niños a comer y a dormir.

b) Actividades que pudiera realizar desde su nacimiento

Prácticamente el niño duerme todo el día. Responde con llantos a sus necesidades básicas de alimentación, dolor y cambios de temperatura.

PRIMER MES

Se mantiene en actitud de flexión y un poco rígido. Los puños cerrados, antebrazos flexionados sobre los brazos, muslos y piernas ligeramente flexionados.

No sostienen la cabeza, pero la mueven hacia los lados. Al levantarlo la cabeza cae a los lados o hacia atrás.

Levanta el mentón, voltea la cabeza y la levanta momentáneamente. Prefiere mirar los rostros de las personas y sigue un objeto con la vista.

Si estimulas la palma de su mano, agarrará tu dedo.

Si le hablas o lo tocas comenzará a sonreír.

Duerme la mayor parte del día y se despierta cada dos o tres horas para alimentarse.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com