El impacto de la falta de atención por parte de los padres en los niños
nononoTrabajo26 de Septiembre de 2012
3.526 Palabras (15 Páginas)1.138 Visitas
TEMA
La falta de atención en los niños de 8-11- años genera necesidades educativas especiales.
OBJETIVO
Indagar los problemas de comprensión, lectura, redacción y concentración en niños de 8 a 11 años, generados por la falta de atención de los padres de familia, mediante una investigación bibliográfica durante febrero-marzo 2011 en la ESA para ampliar el conocimiento sobre el tema y posteriormente continuar con el proceso de investigación.
JUSTIFICACIÒN
Investigaciones recientes de Aurora Bernal muestran que el 77% de los padres que trabajan, le dan prioridad a su trabajo y a actividades personales que a sus hijos, descuidando su educación, lo que genera en éstos, desorganización para sus deberes escolares y la pérdida de interés en sus estudios.
La presente investigación brinda información a padres de familia para que ayuden al mejoramiento del desarrollo académico de los niños estudiantes.
Es un tema de gran interés para la sociedad ya que contribuirá en el incremento del desempeño escolar (habilidades de lectura, redacción, comprensión, concentración).
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El planteamiento del problema se basara en la siguiente pregunta ¿Por qué es importante estar al tanto sobre el fenómeno de la falta de atención de los padres hacia sus hijos?
Las necesidades educativas especiales son problemas de aprendizaje generados por la falta de atención de los padres hacia sus hijos.
Los padres son los encargados de proporcionar al niño amor, protección, bienestar y salud para contribuir en el desarrollo de habilidades en el ámbito académico. Habilidad de lectura, comprensión, redacción y concentración.
El problema de necesidades educativas especiales inicia cuando los padres piensan que el rendimiento académico de sus hijos depende únicamente de la escuela y los maestros.
De lo único que se preocupan es que en cada ciclo escolar tengan el material necesario y que lo demás es cuestión de la escuela. Y es a partir de ahí que el niño muestre apatía dentro del salón de clases y por consecuencia bajo nivel académico.
Será necesario orientar a los padres de familia, que por diversas razones están dejando de lado el aspecto académico de sus hijos.
La falta de atención por parte de los padres en los niños sobre todo durante la educación primaria crea en ellos una desatención hacia los estudios, ellos no se sienten motivados en la escuela, y por consiguiente su rendimiento es menor que en los niños que tienen el apoyo y atención de sus padres.
Los niños, necesitan sentirse motivados por aprender, y esto se lograra únicamente si los padres prestan la atención a sus hijos, ellos deben apoyar y orientar al niño en el desarrollo de sus actividades para forjar una actitud positiva hacia la escuela. Resultaría interesante el poder hacer razonar a todos y cada uno de los padres de familia que de alguna manera se deslindan de las responsabilidades que tienen con sus hijos.
Si los padres de familia contaran con la información necesaria acerca del desarrollo académico de los niños ¿les pondrían mayor atención a sus hijos?
MARCO TEÓRICO
Según Aleida Bringas la motivación es todo aquel impulso que guía, conduce y mantiene una determinada conducta en los seres humanos para llegar a cumplir metas u objetivos.
Existen cuatro tipos de motivación:
• Cíclica
• Selectiva
• Activa y persistente
• Homeostática
La motivación se divide en dos tipos:
Primarias
Biológicas: son necesidades que si no se satisfacen pueden ocasionar la muerte.
Innatas: la necesidad de aprender y adaptarse, como la curiosidad.
Biológicos no homeostáticos: son las necesidades que siendo biológicas no involucran la supervivencia, como el sexo.
Secundarias
Personales: es el tipo de motivación que se da a partir de un impulso interno para el propio beneficio de la persona y su satisfacción personal.
Sociales: esta motivación se da a partir de un impulso externo, y se realiza para quedar bien o mal frente a otras personas.
Para Bringas las tres teorías más importantes de la motivación son dadas por S. Freud, A. Maslow, Mc Celland y Atkinson.
La teoría de S. Freud del psicoanálisis nos plantea que la motivación se da a partir de los deseos del inconsciente y este actúa como estimulo en cada una de las personas.
A. Maslow y la jerarquía de las necesidades, él nos planteo que la motivación parte de nuestras necesidades y para demostrarlo las clasifico en 5 necesidades básicas que son; fisiológicas, seguridad, pertenencia, y autorrealización, estas deben cumplirse según su jerarquía de la mas básica a las menos básicas.
Dice que los seres humanos somos motivados con el fin de cubrir alguna de nuestras necesidades.
Necesidades fisiológicas: se podría decir son las básicas, ya que sin ellas no tendríamos vida (beber, comer, respirar, ir al baño, sueno).
Necesidades de seguridad: estas sirven para protección del ser humano, y son tener un techo donde dormir y protección de las guerras (tener un hogar seguro).
Necesidad de pertenencia: es la necesidad de sentirnos aceptados por otras personas, sentir que formamos parte de una sociedad, sentir el afecto y atención de otras personas (estar en un equipo de fut ball).
Estima: es una necesidad propia el sentir amor por nosotros mismos, aceptarnos tal y como somos, con defectos y virtudes (tener una buena autoestima).
Autorrealización: ésta necesidad es a la que todos queremos llegar, cuando nos sentimos satisfechos con todo lo que hemos logrado ya sea a corto, mediano o a largo plazo (terminar una carrera).
Estas necesidades deben cubrirse de una en una partiendo de las necesidades básicas y no podemos cumplir las menos básicas antes que una básica, no podemos pasar por alto ninguno de ellas por ejemplo:
Si estamos estudiando y tenemos hambre no vamos a poder concentrarnos y aprender hasta satisfacer las necesidades fisiológicas.
Mc Celland y Atkinson y las necesidades de logro, nos dice que a las personas nos surge la motivación a partir de nuestros deseos de salir adelante, de no quedarnos donde estamos, de ser cada día mejores y esforzarnos para tener éxito y que en la medida en que deseamos el éxito aumenta o disminuye nuestra motivación. Herbert también explicó la necesidad de logro, dice que es aprendida y la dividió en tres fases que debemos tener:
1. Motivación para lograr el éxito
2. Probabilidad de éxito
3. Valor del incentivo del éxito
Al igual que Bringas, otros autores como Gross, Yelon, Diaz y F. Tirado, mencionan que la teoría de A. Maslow es la más apta para aplicarla en el ser humano ya que las anteriores fueron aplicadas con animales.
A diferencia de Bringas, W. Santrock dice que la motivación es un proceso que nos da fuerza y energía para tener una determinada conducta a la que va a dirigir y sostener.
Para explicar este proceso dice que existen dos tipos de motivación, la extrínseca y la intrínseca esta clasificación también la tomaron en cuenta varios autores como A. Bueno, Alonso J y F. Tirado.
Motivación extrínseca: es hacer alguna actividad con un determinado fin, esta es impulsada por factores externos y está basada en recompensa so castigos ofrecidos. Por ejemplo estudiar mucho para obtener un 10 de calificación y recibir como premio el dinero que me ofrecieron mis padres.
Motivación intrínseca: es la motivación interna, es hacer algo por nuestro propio gusto, se da desde nuestro interior, nosotros mismos podemos manipularla y es para nuestra propia satisfacción, la meta que se persigue es de sentimiento de competencia y no se espera recompensa externa. Por ejemplo estudiar mucho para un examen porque disfruto la clase.
W. Santrock dice que la psicología nos explica la motivación en los estudiantes partiendo de 4 perspectivas:
1. Perspectiva Conductual: nos dice que los castigos o recompensas son fundamentales para la motivación en los estudiantes, los incentivos más o menos.
2. Perspectiva humanista: al contrario de la perspectiva conductual, le da más importancia a las capacidades de los estudiantes para su crecimiento personal, les da la libertad de elegir su destino, esto relacionado con la idea de Maslow que para que el alumno sienta motivación en la escuela antes debe haber cumplido otras necesidades más importantes (comer, dormir, estima, seguridad).
3. Perspectiva cognoscitiva: dice que la motivación interna es el pensamiento, por lo tanto el pensamiento es el que guía la motivación de un estudiante. Está de acuerdo con la motivación intrínseca.
4. Perspectiva social: nos dice que las relaciones interpersonales afectuosas o alentadoras en la escuela, provocan actitudes positivas en los alumnos y estas son las que los conducen a la motivación.
F. Tirado también hace mención de que la motivación pude ser cambiante por ejemplo:
Cuando nos dicen si obtienes calificaciones altas, te daremos un premio, al principio nos emociona pero después se nos va el interés y la emoción al no saber cuál será el premio, tal vez no nos agrade.
Dice que la motivación es un fenómeno psicológico que consiste en el deseo y voluntad que tiene una persona de realizar una actividad con la finalidad de satisfacer una necesidad como ya lo mencionaba Maslow,
...