ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El potencial que emerge: cognición, neurociencia y aprendizaje en adolescentes universitarios


Enviado por   •  19 de Junio de 2023  •  Resúmenes  •  3.318 Palabras (14 Páginas)  •  18 Visitas

Página 1 de 14

RESUMEN-LECTURA

EL POTENCIAL QUE EMERGE: COGNICIÓN, NEUROCIENCIA Y APRENDIZAJE EN ADOLESCENTES UNIVERSITARIOS.

María A. Pease y Liz Ysla (2015).

El estudio del aprendizaje de los adolescentes universitarios requiere cada vez más de un enfoque interdisciplinario. Es necesario comprender que sucede con el cerebro durante la adolescencia tardía y que rol desempeña en el desarrollo cognitivo.[pic 1]

En este artículo se ve primero la conceptualización de la adolescencia y características vinculada al desempeño académico sobre todo en los primeros semestres en las aulas universitarias. Además entender que elementos contribuyen al aprendizaje del adolescente universitario y como servirlo mejor.

  1. Algunas preguntas iniciales sobre los estudiantes universitarios

En el Perú los nuevos estudiantes ingresan a la universidad a la edad de 17 a 18 años, mientras que el ingreso a la carrera docente es relativamente tardío, esta diferencia de edad podría explicarse como desconcierto intergeneracional como causa de bajos niveles de aprendizaje. Sin embargo, lo más importante en esto es el desencuentro de la manera de aprender de los estudiantes actuales a diferencia de la manera de aprender que tuvieron los docentes.

Los docentes aprendieron dentro del paradigma transmisionista de enseñanza aprendizaje, que considera al aprendizaje independiente de la experiencia del estudiante (aprendiz); entiende al aprendizaje como la acumulación de conocimientos y que el docente lo transmite al estudiante de una manera estructurada, en términos de relaciones, propiedades y entidades. Varios de los docentes universitarios actuales además de no poseer formación en docencia universitaria, continúan replicando su experiencia de aprendizaje dentro del paradigma transmisionista a sus estudiantes.

En el contexto actual muchos docentes manifiestan y recuerdan que “cuando era estudiante yo me dedicaba al estudio voluntariamente, pero a los estudiantes actuales al parecer no les interesa aprender, se comportan como niños malcriados, no atienden las clases, están en cada momento distraídos con sus celulares, no toman conciencia de su buena formación profesional, más les importa las actividades deportivas, culturales y sociales. Así el docente está en toda su razón.

Evidentemente es necesario clarificar esta situación universitaria, empezando cómo concebimos al estudiante universitario de hoy y a la formación universitaria, inmerso dentro de una sociedad de comunicación e información, desarrollo acelerado de la ciencia y tecnología, uso generalizado de las TICs, la automatización, big-data, la inteligencia artificial, transformaciones globales y fracaso del modelo neoliberal de la economía.[pic 2]

Es tarea de la universidad asumiendo estos cambios, formar seres humanos profesionales, con capacidades para el aprendizaje autónomo, autocrítico, autodirigido y con valores culturales y sociales, que aprendan a aprender toda su vida. Para ello, por el momento asumir el paradigma construccionista del aprendizaje, romper los mitos sobre el aprendizaje en los estudiantes universitarios, considerándoles aún adolescentes tardíos a la luz de la neurociencia y la psicología social.

Asumir que el estudiante universitario no es un envase a ser llenado de conocimientos, sino una persona con capacidades y potencialidades; ni menos considerar que son adultos ya formados, sino son adolescentes tardíos y en algunos casos quizá hasta su egreso o los primeros años de su vida laboral.

El paradigma construccionista entiende el aprendizaje como dependiente de los procesos de construcción del aprendizaje como dependiente de los procesos de construcción del conocimiento del estudiante, quien efectivamente elabora significados (utilidad) respecto al conocimiento; el conocimiento se concibe aquí como dinámico y socialmente construido por individuos con sus propios sesgos y valores.

La aproximación constructivista resulta ser la mejor aliada para la educación universitaria. Los universitarios de nuestros días son distintos a los estudiantes de los años que los docentes fueron alumnos; considerar a los estudiantes universitarios como personas adultas y no como adolescente, ha permitido otro desencuentro, al no entender su comportamiento y sus formas de aprender.

  1. El estudiante universitario como adolescente

Según la teoría de desarrollo humano, en el interior de la etapa adolescente podemos encontrar tres momentos en términos generales: adolescencia temprana (10-14 años), la adolescencia media (15-17 años) y la adolescencia tardía (18-20 o más años), que pueden variar por las particularidades del contexto y entorno cultural. [pic 3]

La adolescencia media coincide con el egreso de la educación secundaria e ingreso a la universidad y la tardía con los primeros años de estudios superiores o incluso al ingreso al mundo laboral. Ericson (1959) considera a la adolescencia como etapa moratoria en la que el individuo ensaya y prueba opciones a distintos niveles o ámbitos de la vida (respecto a la Carrera, creencias, a nivel político, a nivel de pareja, entre otros. La idea es que dicha exploración - o moratoria- es un proceso de aprendizaje y descubrimiento de la propia identidad que permitirá al adolescente afirmar quién es él o ella. Este supone un tiempo de asistencia económica que en algunos casos es muy corto, por la situación socioeconómica de la familia.

En la adolescencia emergen también enormes potencialidades, muchas de las habilidades que asumíamos que traían los estudiantes a la universidad, se encuentran aún en proceso de emerger, donde los ambientes ricos en instrucción y aprendizaje permiten desarrollar este potencial, especialmente el pensamiento complejo.


  1. Afirmación de la adolescencia como etapa de desarrollo

La adolescencia es quizás una de las etapas del ciclo vital sobre las que más mitos tienen. Por ejemplo, se dice que los adolescentes viven en una suerte de guerra permanente con sus padres.[pic 4]

Otros mitos vinculados a la adolescencia se refieren a la manera como aprenden, como procesan información, como atienden las clases, como argumentan, etc. Todos estos mitos influyen en la manera como docentes e instituciones conceptualizan al adolescente universitario.

Al adolescente se concibe como una etapa de transición entre la infancia y la adultez, lo cual en cierta forma lo invisibiliza. Es en realidad una etapa sumamente crítica debido a que suceden al mismo tiempo una serie de transformaciones a nivel social, cognitivo y emocional; cambios acompañados con una maduración cerebral y biológica que transforman la manera de construir y procesar conocimientos.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (22 Kb)   pdf (2 Mb)   docx (2 Mb)  
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com