ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Enfermedad de La Esquizofrenia

Tarzan777Ensayo20 de Junio de 2017

7.688 Palabras (31 Páginas)280 Visitas

Página 1 de 31

UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y PSICOLOGÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

ESQUIZOFRENIA

MONOGRAFÍA que como parte de la asignatura de Métodos de Estudio, presenta el (la) alumno (a):

CALDERÓN ORELLANA, Darsy

2011216908

Surquillo, 11 de Octubre del 2012

[pic 1]

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación es una recopilación de datos puntuales acerca de la esquizofrenia, una enfermedad de la cual se escucha mucho pero se sabe poco. La complejidad de su naturaleza despierta curiosidad y  alarma. Este trabajo toma importancia al  facilitar la comprensión de la patología y facilitar nociones generales.

Moreno (2009) refirió que el término de esquizofrenia en sí significa "mente partida" y quienes la padecen experimenta una distorsión de los pensamientos y sentimientos. Sobre  la esquizofrenia se ha escrito y hablado mucho, pero la realidad es que en el fondo es la gran desconocida, o mejor dicho, lo son quienes la padecen.

La presente monografía estaba basada principalmente en fuentes de datos virtuales, libros virtuales, revistas, publicaciones de distinto origen o estudios realizados por instituciones de salud u ONG’s; en su mayoría de bases de datos como EBSCO o E-LIBRO, además de otras fuentes y autores confiables.

Dentro de la distribución del tema  en los dos capítulos que abarca el presente trabajo veremos desde las nociones generales de la enfermedad como su origen, historia, epidemiología; pasando a sus causas, síntomas,  diagnóstico, clasificación, etc.; hasta el capitulo N°2 el cual se centra en el tratamiento y recuperación de un paciente, así como su correcta reinserción en su medio luego de diagnosticársele este mal.

Al cierre de este documento se sitúan las conclusiones, ideas finales que podemos deducir e inducir luego del largo proceso de recopilación de las investigaciones realizadas por diversos autores y apuntando a contribuir con una ampliación sobre lo que es la enfermedad mental de la esquizofrenia.


Capítulo I

ASPECTOS BASICOS DE LA ESQUIZOFRENIA

  1. ¿Qué Es La Esquizofrenia?-
  1. Definición.-

Alberdi (2005) La Esquizofrenia se define como un trastorno mental sindrómico; es decir agrupa a un conjunto de síntomas durante cierto tiempo, y cuyas causas no son aún lo suficientemente claras ni conocidas.

Kraepelin (1896) llego a separar el diagnostico de esta enfermedad de la del maniaco-depresivo e inicialmente la denomino Demencia Precoz, siendo años más tarde Bleuler (1911) quien le acuñara la designación de “esquizofrenia”.

 Quien sufre de esquizofrenia experimenta una distorsión de los pensamientos y sentimientos; esto le dificulta el distinguir entre lo que es real y lo que no. Dicha persona puede aislarse, puede evitar salir con amigos, duerme poco o demasiado, habla solo o se ríe sin motivo aparente (aunque estos síntomas no tienen porque aparecer en todos los pacientes.)


Osalin (2009) Dado su origen multicasual puede llegar a hacer que la persona actúe de forma extraña dentro de situaciones sociales además de tener problemas con la memoria y de conversación. Puede llegar a ser devastadora tanto para el paciente como para la familia y seres allegados, por su complejidad y desarrollo. Es por ello necesario el que se pueda saber algo más sobre la enfermedad para su comprensión y ayuda.

Vasquez (2002) Esta importante enfermedad se encuentra asociada a una importante morbilidad. A diferencia de otras enfermedades, sus síntomas no se presentan por décadas.

Muñoz (2005) Se trata de un trastorno psicótico grave. Sus manifestaciones básicas son los síntomas que afectan a múltiples procesos psicológicos como la percepción, ideación, comprobación de la realidad, procesos de pensamiento, sentimientos, atención, concentración, motivación y juicio.

No todos estos síntomas están presentes en todos los tipos de pacientes; y estos síntomas a su vez están clasificados en dos grupos o categorías: síntomas positivos y síntomas negativos; aunque a estos se le haya sumado un tercer grupo, el de la desorganización.

La esquizofrenia es una enfermedad del cerebro del tipo crónica, grave e incapacitante. Esta enfermedad tiende a producirse en una edad más temprana en los hombres. Los pacientes a menudo sufren síntomas aterradores como escuchar voces, pensar que otra persona puede leer su mente, o que todos estén conspirando en contra de él. Se estima que solo 1 de cada 5 pacientes se recupera completamente.

  1. La esquizofrenia como Enfermedad

Muñoz (2005)  A pesar de su complejidad el punto clave que se debe tener en cuenta es el momento en que se desencadena la enfermedad. Existen aún así evidencias sobre anomalías neurobiológicas y de proceso cognitivo que preceden al trastorno; siendo estas las que funcionarían como desencadenantes de esta enfermedad.

NIMH (2010) Esta enfermedad debido a su gravedad y a la larga duración de la misma tiende a causar un alto grado de discapacidad. El control de esta enfermedad es por uno de los más grandes retos. A pesar de esto muchas personas nos e benefician con los tratamientos disponibles muchas veces por la presencia de efectos secundarios a su tratamiento.

Con la aparición de los síntomas se muestran los primeros cambios de comportamiento causando desconcierto y confusión entre los familiares del enfermo; muchas veces es un cambio muy drástico ya que suele presentarse en personas muy saludables y que presentan un discreto expediente médico. La psicosis es un estado común en la esquizofrenia, esta representa un deterioro mental marcado; todo esto acompañado de alucinaciones y delirios que van llevando al paciente a un paulatino aislamiento social y familiar.

Alberdi (2005) La evolución de la esquizofrenia es variable. Algunas personas sufren un solo episodio sicótico y se recuperan. Otras tienen muchos episodios de psicosis en el transcurso de su vida, pero entre dichos períodos llevan una vida normal. Otras personas sufren de esquizofrenia "crónica", la que se manifiesta en forma continua o recurrente. Éstas generalmente no se recuperan del todo y típicamente requieren tratamiento con medicamentos a largo plazo.

1.1.3 ¿Quiénes Sufren La Esquizofrenia?

Muñoz (2005)  Cuando hablamos de la esquizofrenia debemos saber que se trata de una enfermedad mental relativamente común. Se estima que la prevalencia de la esquizofrenia a lo largo de la vida está entre el 0,7 y el 1,5%.

Osalin (2009) Una de cada 100 personas sufrirá la enfermedad en el curso de su vida. La esquizofrenia comienza entre los 15 y 25 años de edad, siendo raro su inicio antes de los 12 años. Afecta a hombres y mujeres en la misma proporción; si bien los síntomas en las mujeres aparecen más tarde.  

1.1.4   Historia Natural Y Curso

Muñoz (2005) La esquizofrenia se produce de manera característica durante la adolescencia –e incluso en la infancia- o al inicio de la edad adulta. Afecta de forma similar a ambos sexos.

Sin embargo, en los varones, la edad de inicio más frecuente es a comienzos de la tercera década de la vida, mientras que en las mujeres lo es a finales de la tercera década y comienzos de la cuarta. La mayor parte de los pacientes alternan los episodios psicóticos agudos con fases estables de remisión total o parcial. Son frecuentes los síntomas residuales entre los episodios.

Esta enfermedad que habitualmente es de tipo crónico, puede caracterizarse por tres fases (fase aguda, fase de estabilización y fase estable)  que se fusionan unas con otras sin que existan unos límites claros y absolutos entre ellas.

  •  Primer episodio. La aparición del primer episodio puede ser brusca o insidiosa, pero la mayor parte de sujetos presentan algún tipo de fase prodrómica que se manifiesta por el desarrollo lento y gradual de diversos signos y síntomas (retraimiento social, pérdida de intereses en la escuela o el trabajo, deterioro de la higiene y cuidado personal, enfado e irritabilidad) tras los cuales puede aparecer un síntoma característico de la fase activa que define el trastorno como esquizofrenia.

También puede darse un periodo prodrómico antes de presentar una recidiva. Este periodo puede durar entre varios días y unas semanas y en ocasiones puede persistir durante varios meses.

         • Fase aguda. Durante esta fase los pacientes presentan síntomas psicóticos graves, como delirios y/o alucinaciones, y un pensamiento gravemente desorganizado; y generalmente, no son capaces de cuidar de sí mismos de forma apropiada. Con frecuencia, los síntomas negativos pasan a ser más intensos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (52 Kb) pdf (259 Kb) docx (34 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com