Psicología De La Salud
ROBERTO080321 de Junio de 2014
7.165 Palabras (29 Páginas)324 Visitas
PSICOLOGÍA DE LA SALUD
1).Antecedentes Históricos
Varios autores coinciden en señalar que el término y la denominación de "psicología de la salud" como actividad singular, surge en el seno de la American Psychological Association (APA) como producto de una serie de sucesos.
1) 1969, William Schofield publicó un artículo en la revista American Psychologist que precipitó de alguna manera el surgimiento organizado de lo que posteriormente se denominó Psicología de la salud. En este artículo Schofield afirmó que sólo el 9 por 100 de aproximadamente 4700 artículos publicados entre 1966 y 1967 de la Psychological Abastract se referían a tópicos no incluidos tradicionalmente dentro del campo de la salud mental; es decir en ese período se habían publicado muy pocos artículos sobre temas de aplicación de la psicología al campo de la salud. En ese artículo el autor subraya la presencia "anémica" de la psicología en el campo de los servicios de salud, "en número y tecnología" frente al de otros profesionales sanitarios. Pero también se indicaba las posibilidades de que esa presencia llegara a ser "robusta", y señalaba que esa dependía en muy buena parte de las decisiones y de los intereses de los propios psicólogos.
2) A consecuencia de la publicación de este trabajo, la American Psychological Association organizó en 1973 un grupo de trabajo sobre investigación en salud, que fue coordinada por el propio Schofield. Las conclusiones a las que llegó el grupo luego del análisis de los Psichological Abstracts entre los años 1966 y 1973, fueron:
"hasta el presente, los psicólogos americanos no se han sentido muy atraídos por los problemas de la salud y la enfermedad como áreas fecundas para la actividad investigadora tanto básica como aplicada; estos psicólogos no han percibido los beneficios que entraña para su trabajo a la hora de conseguir mejoras en el mantenimiento de la salud, la prevención de la enfermedad y el sistema de prestación de cuidados".
3) En 1974 una encuesta puso de relieve que sólo 52 psicólogos se podían considerar como psicólogos de la salud.
4) En verano de 1978, y tras una serie de reuniones coordinadas fundamentalmente por Stephen M. Weiss, Joseph D. Matarazzo y Gorge C. Stone, los miembros de la Sección, del Network y otros, elevaron una petición para alcanzar el estatus de División en la reunión que la APA celebró ese año en Toronto, aprobándose entonces la constitución de la División de Psicología de la Salud (División 38), cuyos objetivosfundamentales son los siguientes:
a) Promover las contribuciones de la psicología como una disciplina interesada en la comprensión de la salud y la enfermedad a través de la investigación básica y clínica.
b) Alentar la integración de la información biomédica acerca de la salud y la enfermedad con el conocimiento psicológico actual;
c) Informar a la comunidad científica y profesional, así como al público general, de los principales resultados de la investigación y de las actividades y servicios en esta área.
d) Facilitar y promover la formación de profesionales y la creación de servicios especializados en psicología de la salud.
5) En setiembre de 1979, Joseph Matarazzo se encarga de pronunciar el discurso presidencial de la División de la Psicología de la Salud en la reunión de la Asociación Americana de Psicología celebrada en Nueva York.
6) En ese mismo año (1979) Stone, Cohen y Adler editan el primer libro con el título de Psicología de la Salud.
7) En 1980, el número de psicólogos que aparecen dedicados a la aplicación de la psicología al campo de la salud/enfermedades físicas es de 1500, y en 1988 será ya de 3,500.
8) En enero de 1982 aparece el primer número de la revista de psicología de la salud (Health Psychology).
9) En 1983 tiene lugar la Primera Conferencia Norteamericana (que también fue la primera que se realizaba en todo el mundo) sobre la formación y entrenamiento de psicólogos de la salud, como consecuencia de la cual aparecen también, por primera vez, un conjunto de directrices para la formación de especialistas en Psicología de la Salud, y se desarrollarán programas de postgrado en este campo
10) La Psicología de la Salud pronto tomó eco en América Latina: en Julio de 1983 se realiza el XIX Congreso de la Sociedad Interamericana de Psicología Celebrado en Quito, creándose un Grupo de Trabajo en Psicología de la Salud y Medicina Conductual.
11) En diciembre de 1984, auspiciado por la Sociedad Interamericana de Psicología, el Grupo Nacional de Psicología y la Sociedad Cubana de Psicología de la Salud del Ministerio de Salud Pública de Cuba, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), se celebró en la Habana el Primer Simposio Internacional de Psicología de la Salud. Los temas abordados fueron:
a) Reproducción, sexualidad y papeles sexuales.
b) Psicología y salud colectiva.
c) Estrés y apoyo social.
d) Atención psicológica a enfermos crónicos.
e) Cuidados pre-natales.
f) Adicción a drogas y alcohol.
g) Patologías psicológicas y su dimensión social.
h) Servicios de salud
12) Cada día más, los psicólogos de la salud son requeridos por los servicios sanitarios. En EEUU el área en la que se ha empleado un mayor número de psicólogos ha sido en los centros médicos, en los que los psicólogos han llegado a convertirse en miembros de equipos sanitarios de intervención e investigación en rehabilitación, cardiología, pediatría, oncología, medicina familiar, odontología, etc.
13) En el Perú diversas Universidades entre ellas la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad Nacional Federico Villarreal y la Universidad Femenina, han modificado sus programas de estudios de maestría, y la mención hoy denominada Psicología Clínica y de la Salud. Además diversas Facultades y Escuelas de Psicología han incluido dentro del plan de formación el curso de Psicología de la Salud.
14) La Universidad San Martín de Porres ha creado la segunda especialidad en Psicología de la Salud.
2).Definición
La Organización Mundial de la Salud (OMS, 1964) define la salud como: "un estado de bienestar completo físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia". Esta definición subraya la naturaleza biopsicosocial de la salud y pone de manifiesto que la salud es más que la ausencia de enfermedad. El bienestar y la prevención son parte de nuestro sistema de valores y continuamente se nos invita a evitar aquellos hábitos que afecten negativamente sobre la salud como la dieta pobre, la falta de ejercicio y el consumo de alcohol.
Los pensamientos, sentimientos y estilo general de manejo son considerados como requisitos para lograr y mantener la salud física, es lo que podríamos denominar integración mente y cuerpo.
Resulta generalmente aceptado que el primer intento de definición formal de la psicología de la salud parece deberse a Matarazzo (1980), quien la considero como "el conjunto de contribuciones específicas educativas, científicas y profesionales de la disciplina de la psicología la promoción y el mantenimiento de la salud, la prevención y el tratamiento de la enfermedad y la identificación de los correlatos etiológicos y diagnósticos de la salud, la enfermedad y las disfunciones relacionadas".
Esta definición acabo por convertirse en la definición "oficial", de la División de la Psicología de la Salud de la American Psychological Association (APA), ya que en su reunión anual 1980, fue adoptada como tal con muy pocos cambios.
3).Modelos en la Psicología de la Salud
Los modelos nos dan un marco referencial para saber por dónde empezar, que pasos seguir, y que técnicas necesitamos para influir un cambio en las conductas de las personas.
1. Modelo Cognitivo – Social
Asociados a los trabajos de Bandura, da importancia a los efectos del ambiente social y las cogniciones sobre la conducta y la influencia recíproca entre ellos. Este modelo ha tenido éxito en la Psicología de la salud, especialmente con los conceptos de "expectativa de autoeficacia", esto es, las creencias relacionaron la habilidad que uno tiene para ejecutar una conducta determinada, y de "expectativa de resultado", que se refiere a la creencia que la conducta puede producir los cambios deseados.
Elementos de este modelo forman parte también de otros modelos y técnicas que se usan en la Psicología de la salud.
2. El Modelo de Creencias en Salud
Se originó en intentos de los psicólogos del servicio de salud Pública de los EEUU por entender por qué tan pocas personas usaban programas y servicios que estaban a su alcance; concretamente por que no participaban en exámenes para ver si tenían tuberculosis. Se les pregunto a las personas en qué medida creían que eran susceptibles a la TBC y, en segundo lugar, si creían que podían obtener algún beneficio por participar en los chequeos.
El modelo se basa en la noción que el cambio hacia conducta saludables está guiado por las creencias del individuo, específicamente por lo que se denomina la "expectativa de valor", esto es, las personas van a cambiar su conducta si ésta resulta en algo valorado para ellas y tienen
...