ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Enfoques Teoricos De La Orientacion

andresycaro22 de Junio de 2012

2.678 Palabras (11 Páginas)1.256 Visitas

Página 1 de 11

ENFOQUES NO PSICOLÓGICOS

Estos enfoques atribuyen las manifestaciones de conducta referidas a toma de decisiones Vocacionales, factores externos al individuo. Según estas concepciones, se hace una elección vocacional conforme a una serie de factores externos a él, difíciles de controlar. Estos factores pueden ser:

FACTORES CASUALES O FORTUITOS (TEORÍA DEL AZAR)

Supuesto básico: La elección Vocacional se debe al azar: se elige una carrera sin un planteamiento previo, por puro accidente. La elección vocacional se da como consecuencia de una serie de acontecimientos y circunstancias imprevisibles. Esta forma de explicar la elección vocacional, algunas veces tiene su aplicación en la elección hecha por algunas personas, que eligen partiendo de unas circunstancias accidentales y bajo el imperio de un locus de control externo. Es necesario que estos factores casuales sean controlados al máximo tratando de que su influencia sobre la elección vocacional sea la menor posible. Representantes: Miller y Form (1951).

FACTORES ECONÓMICOS (LEY DE LA OFERTA Y LA DEMANDA)

Supuesto básico: la libertad de los individuos para elegir ocupaciones está sujeta a que le reporten beneficios económicos. La asistencia oriental, según este enfoque, consiste en ofrecer información sobre las condiciones del mercado laboral. A esto hay que agregarle la formación requerida para cumplir con las exigencias de una plaza de trabajo y el coste de la formación. Representantes: Castaño (1983).En síntesis, se puede decir que el factor económico no explica por sí sólo una elección vocacional, pero sí influye.

FACTORES SOCIOLÓGICOS

Supuesto básico: la elección vocacional de un sujeto está influida por la cultura y la sociedad donde se desarrolla. La familia, la escuela, la cultura, constituyen determinantes sociales que influyen notablemente en el desarrollo vocacional y en la decisión que con respecto a la ocupación hacen los individuos. La clase social a la cual se pertenece constituye un determinante significativo en los planes vocacionales de los individuos. Una de las acciones importantes a desarrollar en una propuesta de orientación, está relacionada con la clarificación y comprensión de los factores socio-culturales que intervienen en la toma de decisiones de los individuos. Representante: Rivas (1976), que plantea cuatro aportes del enfoque sociológico:

1. Las condiciones sociales son factores que accionan sobre la escogencia de opciones ocupacionales.

2. La clase social limita el nivel de aspiración y las posibilidades de las elecciones vocacionales.

3. El hogar, los roles profesionales, los medios de comunicación son medios de presión sobre el individuo.

4. El factor económico facilita o limita la decisión vocacional. En síntesis este es otro factor que no se puede obviar a la hora de estudiar el desarrollo vocacional y la elección vocacional.

ENFOQUES PSICOLÓGICOS

Enfoque que hacen hincapié en los elementos internos presentes en la elección vocacional. En este enfoque encontramos un grupo de autores que han planteado la elección vocacional como un acontecimiento puntual que se da en un momento determinado. Dentro de este enfoque se cita la teoría de rasgos y factores, el enfoque psicodinámico y el enfoque tipológico de Holland (1973); y un segundo grupo que considera la elección vocacional como un proceso, que tiene lugar a lo largo de una serie de etapas del desarrollo del sujeto. Dentro de este enfoque se puede mencionar los aportes de Ginzberg y Super (1957).

ENFOQUE DE RASGOS Y FACTORES

Supuesto básico: Adecuar los rasgos personales a los requisitos que exige una profesión. Es el primer modelo estructural de la elección vocacional basado en los planteamientos de Parsons (1909), como estos:

1. Cada sujeto pertenece a un modelo único de rasgos estables susceptibles de medir y cuantificar.

2. Cada ocupación tiene un modelo único de requerimientos de rasgos mensurables necesarios para desempeñar una ocupación con éxito.

3. Es posible compaginar los rasgos individuales con los requisitos del trabajo, se trataría de adecuar aquellos con las exigencias de las ocupaciones.

4. Cuanta más coincidencia haya entre los rasgos y los requisitos, mayor satisfacción tendrá el individuo en la ocupación elegida.

Otro representante de este enfoque es Williamson (1965) quien impulsó el diagnóstico como elemento esencial del asesoramiento. Distinguió cuatro tipos de sujeto, frente a la decisión vocacional, sobre la base del diagnóstico:

- Los que se sienten incapaces de hacer una elección.

- Los que muestran dudas o inseguridad para tomar decisiones.

- Los pocos prudentes para elegir

-Los que presentan desacuerdo y discrepancia entre sus capacidades y los requisitos de las ocupaciones.

Así mismo determinó también las fases de la asistencia de la orientación:

Primera fase: Análisis (recogida de información).

Segunda fase: Síntesis (estructuración coherente de los datos).

Tercera fase: Diagnosis (revisión y contrastación de los datos).

Cuarta fase: Prognosis (predicción).

Quinta fase: Orientación (ayuda individual para lograr ajuste)

Sexta fase: Seguimiento (ayuda continua del sujeto).

Otros representantes son H. Lofquis y R.V. Dawis, que presentan el asesoramiento vocacional basado en este enfoque y lo llaman Modelo de Satisfacción Laboral. Sostienen que al encontrar lo que se busca en una ocupación se genera la satisfacción, el ajuste laboral y personal. El enfoque de rasgos y factores hizo aportaciones importantes: Impulsó el desarrollo y la validación de instrumentos, le dio estructura científica al trabajo de la orientación y a la investigación vocacional. Actualmente es vigente en algunas intervenciones. Se ha integrado con otros enfoques, como los de Anne Roe, Holland y Super.

El enfoque es limitado en cuanto a que:

- No existe un conjunto de rasgos específicos por ocupación.

- El nivel predictivo de los instrumentos no es elevado

- No explica cómo los sujetos adquieren sus rasgos personales.

- Plantea el proceso de toma de decisiones como estático; no toma en cuenta los factores de tipo socioeconómico

.- En situaciones cambiantes y de escasez de trabajo, es difícil hacer coincidir los rasgos personales y los rasgos de las ocupaciones.

MODELO PSICODINÁMICO

Este modelo explica la elección vocacional según la motivación. Reúne tres enfoques: el psicoanalítico, el de necesidades de Roe (1957) y el del concepto de sí mismo. En este modelo se sustituye la noción de rasgo por la de estructura dinámica para explicar la conducta vocacional. Se mantiene la idea de ajuste persona-ocupación, con una mayor incidencia en el ajuste personal.

ENFOQUE PSICOANALÍTICO

Supuesto básico: Las determinantes de la elección vocacional son personales y vienen determinados por los mecanismos de defensa, sublimación, identificación, tipo de personalidad, la fuerza del yo, y las necesidades básicas. La elección vocacional es considerada un acontecimiento o acto, que tiene lugar en un determinado momento de la vida.

Representantes: Brill (1949) consideró la sublimación, base de la conducta vocacional, cuando se puede satisfacer subliminalmente la conducta global del individuo. Bordin, Nachman y Segal (1963) diseñaron un sistema basado en un número reducido de ocupaciones (contable, trabajo social y plomero) y extrapolaron las generalidades y metodología al resto de las ocupaciones. Bordin (1968) intentó comprender el desarrollo vocacional, partiendo de los planteamientos psicoanalíticos.

ENFOQUES DE LAS NECESIDADES

Supuesto básico: se basa en el enfoque psicoanalítico de la personalidad y la teoría de la satisfacción de necesidades de A. Maslow. Se estudia la teoría de la integración de la personalidad y la clasificación ocupacional, se establece una relación entre la conducta61vocacional y el desarrollo de la personalidad concretamente entre la conducta vocacional, las experiencias familiares tempranas y la satisfacción de las necesidades. Representantes: Anne Roe y Siegelman (1964). Sostienen que la elección vocacional se basa en lo siguiente:

1. Las experiencias de la infancia modelan la personalidad del individuo; las relaciones padre-hijo representan un papel importante en la elección vocacional.

2. La elección vocacional consistirá en satisfacer las necesidades ligadas a las experiencias de la infancia, a través de los ambientes laborales.

3. Cada sujeto nace con una carga genética, desarrollada en un contexto y ambiente que sirve de base a sus habilidades e intereses.

En resumen: Las experiencias vividas en la infancia por el sujeto, bajo un clima familiar, van prediciendo de forma inconsciente, la futura elección vocacional. Las aportaciones de este enfoque a la orientación profesional se destacan en la clasificación bidimensional de las ocupaciones y la fundamentación para la elaboración de instrumentos. Es un enfoque que entiende la vocación como un proceso y comparte los criterios del desarrollo a lo largo de la vida.

EL ENFOQUE DEL CONCEPTO DE SÍ MISMO

El concepto de sí mismo tiene muchas acepciones, dependiendo del marco teórico que se suma;

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com