ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensallo Sobre Las Etapa Evoluticas De Los Niños

1509112 de Junio de 2015

3.357 Palabras (14 Páginas)123 Visitas

Página 1 de 14

Introducción.

Los trastornos de vinculación se forman por varios factores ya sea por separación temprana entre madre e hijo entre otras situaciones, esto provoca varios cambios y situaciones complicadas para la madre y su hijo en el desarrollo y aplicación de su vínculo amoroso, forjando una relación conflictiva, ineficiente y mala.

Esta relación conflictiva tendrá mucho que ver con el desarrollo psicológico y emocional del niño y adulto a su vez ya que esta relación será el molde la las futuras relaciones del niño, si este niño tuvo una relación conflictiva e ineficiente su relaciones futuras serán conflictivas e ineficientes también.

Es muy importante que las relaciones entre madres e hijos ser fructuosa, porque cuando no lo es se genera mucho coraje en especial tristeza entre padres e hijos y por lo tanto entre personas, estas relaciones perjudiciales generan personas con poco autoestima o demasiado autoritarias sin llegar en un punto medio explotan o imploran según su relación formando gente sin empatía ni sentido común que puede llegar a hacer cualquier cosa ya que les falta el cariño y la comprensión que solo se gana con una buena relación en todas la etapas de desarrollo del niño.

En el presente ensayo se hablara sobre las etapas del niño ya que en su mayoría los padres no las conoces por lo tanto no llenan su necesidades y el niño se convierte en un niño infeliz.

Desarrollo psicológico del niño

A lo largo de la práctica clínica se ha observado que en la mayoría de los casos, los síntomas psicológicos de los niños se deben a que los padres no han podido satisfacer las necesidades emocionales básicas de sus hijos porque simplemente no las conocen y muchos padres se cuestionas el ¿porque nadie informa las necesidades emocionales del bebé?

En el siguiente anexos hare un breve resumen del desarrollo emocional de los niños de cero a 10 años nombrando las etapas utilizando la referencia de Freud en su teoría del desarrollo.

En cada una de las etapas los niños tienen necesidades psicológicas y emocionales que solo los padres pueden satisfacer. De eso depende que el niño se sienta libre, seguro, y feliz o por el contrario, temeroso, inseguro, enojón e inquieto. Cuando el niño tiene necesidades insatisfechas, manda un aviso a sus padres portándose mal a través de conductas que empiezan a preocuparlos estas conductas se les llaman síntomas o “focos rojos” que se prenden para decirle a los padres que no están satisfaciendo sus necesidades y eso hace que se sienta mal pues esta manera de tratarle lo hace infeliz, si se deja que esta situación continúe pensando en que ya madurara el niño o ya se le pasara se pierde un muy valioso tiempo pues entre más pequeño es más fácil que se puede llegar a resolver.

En cada etapa surgen dos tipos de necesidades: las que se experimentan en el cuerpo y las que se experimentan con el alma.

Cada etapa es importante que se realice por los niños y que las madres y padres las manejen de forma adecuada ya que si no se manejas de forma adecuada lastimaran a sus hijos en el grado emocional perjudicando la vinculación afectiva entre ambos.

Etapa oral (0-2 años)

El nombre de esta etapa con lleva a la importancia de la boca en los bebes ya que con ella se comunica con su madre y con el mundo, su papel es primordial ya que él bebe se estimula a través de ella mamando y chupando objetos esto les produce un enorme placer ya que la boca contiene una gran cantidad de terminaciones nerviosas, la primera de estas experiencia es el amamantamiento después con cada comida y en el proceso de conocer el mundo se llevan los dedos u otros objetos a la boca, la madre jugara un papel muy importante sus reacciones harán sentir a su hijo placer y deseo de seguir descubriendo pero para una madre aprensiva, nerviosa, perfeccionista o exigente estas conductas le resultaran inaceptables, sucias, desordenadas y molestas; el inocente del niño registrara todo esto como agradable o desagradable dependiendo de la reacción de la madre ya que el inconsciente es como un cuaderno en blanco donde el niño va anotando cada una de sus experiencias, lo que apunte será decisivo para su conducta futura y su personalidad

al principio de una relación sana madre e hijo el bebé piensa que su madre y el son una misma persona ya que su madre cubre todas su necesidades de inmediato en esta etapa descubre que son individuos separados, es lo le generara un profundo miedo, esto sucede entre los seis y nueve meses de edad este miedo se le conoce como angustia de separación es una época profundamente sensible en la vida de un niño ya que cuando ve que su madre no está piensa que lo ha abandonado y no va a regresar por esta razón es importante que en esta etapa la madre y el bebé no se separen por barias horas continuas ya que él bebe puede pensar que la madre lo ha abandonado afirmando su sentimiento de abandono.

El sentimiento de abandono es el primer miedo en la vida y es el origen de todo miedo posterior por lo tanto la disponibilidad de la madre es lo más importante para el desarrollo de su hijo.

La confianza y seguridad básica de sus hijos son una especie de pasaporte que los niños reciben en esta primera etapa del desarrollo que solamente puede ser entregado por los padres con el que podrán ir a donde quieran y logar en su vida todo lo que se propongan sin sentir miedo, pero el pasaporte solamente puede ser entregado en esta fase, si el niño no lo recibe tendrá dificultades para obtenerlo más adelante.

Cuando el niño llega a la vida adulta con necesidades de su etapa oral insatisfechas tendrá problemas que se reflejaran en su conducta como alcoholismo y comer y fumar. En estos casos se puede decir que el adulto trata de controlar su ansiedad por la boca o simplemente trata de tranquilizarse con ayuda de la boca como cuando era bebé.

Etapa anal (2-3 años)

Esta etapa se llama así por el gran interés que los niños muestran por las funciones de evacuación. Esta etapa comienza a los dos años de edad cuando el niño esta neurológicamente maduro para usar el musculo esfinteriano. Significa que a partir de los dos años la vejiga al llenarse mandara la señal al cerebro para indicar que está llena, y el cerebro mandara la señal al musculo esfinteriano para decirle que se cierre, esta es la razón por la cual es importante no iniciar el entrenamiento para ir al baño antes de los dos años porque los niños no están maduros para hacerlo. Los problemas empiezan cuando este entrenamiento se vuelve el centro de la mama, la mama pregunta todo el tiempo si el hijo quiere ir al baño, se asoma continuamente en su pantalón o lo convence de ir al baño con el chantaje: “te doy un dulce o te leo un cuento”. Quien realmente debe de ser educada en esta fase es la madre del niño, sencillamente dejarlo en paz y sin presión ya que más adelante la presión podría resultar ella por la manipulación y dominio del niño ya que la mama se pone contenta cuando el niño hace sus necesidades en el baño y se moleste e irrita cuando no es así entonces puede suceder que el niño cuando se le plazca le grita a su mama “mama popó” entonces la mama salga disparada hacia el llevándolo al baño cuando no era nada .

Lo más indicado es primero hacerle entender cuando está haciendo popo, todas la madres conocemos la cara de nuestros hijos cuando está haciendo sus necesidades y lo único que hay que hacer es decirle “estás haciendo popó” con eso basta para que el niño sepa que es, una vez que el niño esta consiente de esta función es que diga después de algunos días “mama, viene popó” la madre puede también invitarlo a sentarse en el baño a una hora que ella crea conveniente, para que al niño le sea agradable, es importante que lo acompañe, incluso leerle un cuento , platicar, cantar etc.

Para el niño significara simplemente “un momento con mama dedicado para mi” lo conveniente es sentarlo unos 10 minutos si la función no llega, no pasa nada, no hay que mostrar la gran decepción al niño solo se le debe decir que avise cuando quiera sentarse otra vez.

Lo importante como ya dije es no presionarlo ni hacerle sentir que se lo controla o s ele exige, para que el proceso dure un máximo de dos semanas la madre debe tomarlo con calma y serenidad porque de otra forma el entrenamiento puede prolongarse meses y provocar una lucha de poder entre ambos que tendrá consecuencias negativas en la personalidad del niño.

En la etapa anal aparece también otra conducta que a los padres lo pueden calificar como negativa y que en ocasiones vergonzosa que son los berrinches.

A través de los berrinches el niño presenta por primera vez oposición y rebeldía ante los deseos de los padres, de esta manera el niño siente por primera vez una fuerza inmensa dentro de su cuerpo que esto formara su fuerza de voluntad. La fuerza que nace con los berrinches será el futuro de su fuerza de voluntad que es absolutamente necesaria en la vida para poder decir no, para enojarse cuando es necesario, para sobreponerse ante las dificultades y para manejar la auto estima, por lo tanto los berrinches son necesarios y no se debe catalogar como algo malo ya que el niño solo te está diciendo que no está de acuerdo así desarrollara su identidad y su forma de ser. Hay varias repercusiones si no se le deja al niño hacer berrinches ya que la personalidad de cuando sean adultos se verá afectada como por ejemplo será muy corajudo ya que todo el coraje que sintió cuando hacia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com