Ensayo Crítico Trabajo Social
mena27 de Febrero de 2015
3.513 Palabras (15 Páginas)279 Visitas
La música es utilizada como medio de comunicación haciendo influencia sobre los oyentes por un periodo de tiempo. El propósito es analizar la canción de “Protesta” del grupo puertorriqueño Cultura Profética desde una vertiente para la lucha del sistema opresor. Este grupo toca muchos temas tanto sociales, políticos como de opresión a las clases minoritarias. De este modo, las personas tengan una idea de conciencia sobre lo que les pertenece que es la “paz y la libertad”. Normalmente este grupo que se dedica a cantar el género “Reggae” que se caracterizan por su compromiso político y social en la consecución por medio de los derechos sociales, frente a intereses netamente comunales y a una visión radical para erradicar el sistema hegemónico social. Utilice la canción “Protesta” ya que tocas unas bases de a los grupos minoritarios de más opresión de la sociedad en sí. Tuve problemas en identificar una canción sobre la opresión, ya que estamos acostumbrados a oír la música por su ritmo y no por su letra. Soy fanático de este grupo por su lirica de protesta radical hacia estos grupos opresores que desean mantener el sistema bajo la opresión.
La música se ha convertido en un medio de comunicación, en especial, en Puerto Rico, a fines de los años 60’s a los 70’s cuando surge La Nueva Trova, como evolución de la música de protesta. La Nueva Trova fue un “boom” para los puertorriqueños, se intenta integrar la música folklórica y moderna para de una forma u otra llegar a todo el pueblo puertorriqueño, o sea, se desea con este género musical hacerle entender a las personas los problemas políticos/sociales de la época. La Nueva Trova hizo una renovación a la música popular porque, utilizan instrumentos musicales del momento (guitarra eléctrica, bajo, entre otros) al igual que instrumentos tradicionales. (Ross, s.f p. 4).
Dentro de todo, la música de reggae ha sido adoptada por este grupo de “Cultura profética” por sus raíces de ensamblar una crítica o conciencia a nuestro Puerto Rico preciado, que tanto nos hace falta. Cultura Profética está a muy pocos años de cumplir sus veinte años de trayectoria. En 1996, un multitudinario grupo de músicos y cantantes se juntaron para conformar esta banda de reggae que trascendió las fronteras de Puerto Rico, su tierra natal. Cultura Profética es algo más que una banda de reggae rústico en español, es un ingenioso proyecto con una trayectoria sólida. En la actualidad 12 son sus integrantes: Willy Rodríguez, Boris Bilbraut, Omar Silva, Juanqui Sulsona, Eliut González, Egui Santiago, Roy Sánchez-Vahamonde, Ilang Ilang Gutiérrez, Kianí Medina, Esteban González, Eduardo Cosme y Furito Ríos pero muchos otros han pasado en la historia de Cultura Profética que han dejado su sello. El primer álbum de la banda, Canción de Alerta, fue un éxito comercial aceptado prontamente por la crítica lo cual sentó la base de su segundo trabajo discográfico, Ideas Nuevas que se lanzó en el 2000. Éste fusionó el reggae con otros ritmos como la bossa nova y jazz. En la actualidad la banda cuenta con 8 discos. Artistas únicos en su clase. Músicos de características muy diferentes, Cultura Profética ya es una marca del reggae latinoamericano, una referencia indiscutida del género que rinde tributo permanente a su inspiración primera, Bob Marley imprimiendo su propio estilo y talento.
La música consiste en componer, interpretar y escuchar. Esta puede ser incorporada de manera flexible en cualquier unidad temática.
“El papel de la música en las unidades temáticas puede ser, a veces, un poco figurativo. En tanto que la contribución de los otros ramos al tema ha sido cuidadosamente estudiada, tendiendo al desarrollo de los niños a través del tema, la música simplemente puede consistir en escuchar material o canciones elegidas debido a cierta relación entre el título y el tema de la unidad” (Mills,1991, p. 165)
La unidad temática es un factor importante tanto para el compositor como para los oyentes porque, esa unidad además de llamar la atención ante todos, hace crecer el ritmo del producto musical, lo que sería beneficioso porque, puede expresar lo prohibido, lo aceptable, entre otros. Al crecer el ritmo del producto musical puede aumentar el interés o la forma de percibir la música.
“La música puede ayudar al oyente a explorar y a descubrir su yo interior mediante un proceso psicológico profundo, las actividades musicales pueden auxiliar al ejecutante para que adquiera o desarrolle el conocimiento de sí mismo; el conocimiento de otros a través de varios medios adaptados a su personalidad.” (Alvin, p. 120).
El título de la canción representa exactamente lo que el grupo quiere proyectar dentro de sus liricas. “Protesta” es un llamado a los grupos minoritarios (no necesariamente representan menos cantidad en la sociedad) que han sido oprimidos en la sociedad desde el inicio de los tiempos (niños, mujeres, negros). Estos grupos han sido oprimidos y desfavorecidos por los prejuicios y discriminación que existe dentro de la sociedad por las construcciones sociales hegemónicas de la “normalidad”. Dentro de las estructuras sociales las mujeres, niños y las personas de raza negra son oprimidos y dejados fuera de contexto por el simple hecho de no ser parte de la “norma”. Por ejemplo, en un empleo en busca de empleados, van tres personas a la entrevista y todos tienen la misma educación, sin antecedentes penales ni experiencia de trabajo, uno para el puesto de supervisor y otros dos para ser conserjes. Estos tendrán más consideración de escoger para un puesto de supervisor de raza blanca, ojos claro y pelo lacio, que los otros dos (mujer y negro), estos los atribuyen al puesto de conserje por un estereotipo social. En este mismo plano, las racionalidades económicas atribuyen o aluden a las personas “privilegiadas” con poder. Primordialmente cabe resaltar que el título de la canción es tan simbólico como literal en término lingüístico; por ende se convierte en una posibilidad de variante perspectiva al analizar el título de la misma. El primer análisis que se puede tomar como punto de partida sería el factor de que es simbólica la ‘‘protesta’’ a la cual se hace una acción y un llamado. Responde a una acción que proviene debido a la ‘‘evolución o la degradación’’ social en todos los aspectos posibles. De igual forma, le hecho (tan rico) de que se podría entender (con cautela y sin alterar la realidad lingüística), lo literal (ya que más que ser expresado como una idea, la acción se lleva a cabo por medio de la lírica como tal y del emisor (siendo en este caso el gran BORIS) y el receptor (siendo la sociedad individual/ económica/ cultural y etc). Es una reacción a esa influencia que ha tenido esa ‘‘estructura’’ en cuando a ese poder y han prolongado la injusticia/ o la barbarie a nivel social; por ende el título de la canción hace referencia a una reacción que no habría sido reacción si no existiera esa marginación a ‘‘clases sociales’’ o representaciones sociales. (Por tanto es tan poderosa la canción que el título compone cada verso antes de ser recibido).
Prejuicio puede ser definido como esa actitud desfavorable hacia una categoría o grupo de personas. Por otro lado, la discriminación puede ser definido como ese trato desigual; acción de negación de oportunidades por razón de alguna característica. Estereotipos / empecemos por ‘‘mujeres que lloran’’ (no en forma de crítica nefasta, o constructiva sino que bien dirigida a la pregunta expuesta); pues quizás el estereotipo del ‘‘llanto o la sensibilidad de la mujer (que en todo caso es respetable)/ pero de igual forma ese llanto no va dirigido homogéneamente a la ‘‘sociedad feminista’’ (aquí recaemos en: ¿qué es ser feminista?) (Pero por el momento vamos a dejarlo en ámbito de género); diría yo, que ese sería el estereotipo más marcado. Subsiguiente a eso sería el de: ‘‘los niño que sufren o han muerto en guerra’’/ partiendo desde el mismo respeto en cuanto a la inteligente escritura de esta inefable canción; pues quizás se ha utilizado el ‘‘estereotipo’’ (que ni lo llamaría así, pero ahí vamos según el contexto de la pregunta), pues gran población la cual se ha visto afectada en cuanto a la opresión y la injusticia han sido los niños (pues desde término infantil) se ha mostrado a temprana edad esa marginación/ que en un proceso perpetuo esos niños se han convertido en ‘‘esclavos de un destino que los ha llevado a crecer entre cadenas culturales) (****** Por ende todo esto ya está preconcebido******* / dado a que proyecto lo que ya ha pasado, sigue pasando y seguirá pasando sin esa (acción de protesta la cual se está llevando a cabo).De igual forma,‘‘los opresores de raza negra’’/ pues ya se hace (común, diría yo) que se vea lo ‘‘negro’’ (raza negra; con el respeto que se merece/ pues parte de mi sangre tiene esa rica raza); como el punto de partida en cuanto a la injusticia y esclavitud; pero hablando a ‘‘calzón quitao’’ en el siglo 21 esa opresión se extiende a sectores multirraciales por ende se ha utilizado tal estereotipo con fin de ir a (quizás los inicios de toda esta barbarie/ pero de igual generaliza en (‘’somos’’ y no ‘‘son’’) para así dar a entender la conciencia de lo global en lo que se ha convertido esa injusticia y opresión. No es de dudar que el impacto que ha tenido ha sido uno ms emocional/socio-cultural; debido a que la influye mayoritariamente a ese sector del individuo y la sociedad; donde ha creado cierta marginación en la capacidad del individuo a responder al llamado simbólico/ literal del título y
...