Ensayo De Psicologia Social
menor519 de Febrero de 2015
2.988 Palabras (12 Páginas)239 Visitas
Universidad de Guadalajara
Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Departamento de ciencias sociales
Ensayo
Erick Hernández Miranda
Mtro. David Elicerio Conchas
Materia: psicología Social
Introducción
En este ensayo se presentaran algunas de las principales teorías y temáticas en las que se desenvuelve la psicología social, poniendo ejemplos de la vida cotidiana y haciendo un tanto énfasis en la Acción Participante, es decir si el psicólogo social solo debe ser un teórico generador de ideas de cambio o una herramienta de acción en la transformación.
El ser humano tuvo la capacidad de desarrollar un lenguaje que le permitió poder transmitir gran parte de lo que hacía en el mundo, desde sus inicios como seres pensantes hasta hoy que hemos llegado a un punto inimaginable, pues ha sido lo suficientemente bueno para crear y ser parte de su historia, lo malo es que pues cada hombre solo fue testigo de una parte de la realidad y hasta la fecha sigue siendo de igual manera.
En este entorno social, donde el ser humano ha sido testigo solo de una parte de la realidad, es en su medio social donde se genera esta cotidianeidad, que merece ser estudiada para conocer como se comporta el ser humano dentro de la sociedad, y como esta influye en el comportamiento del hombre.
El estudio de estos fenómenos tiene sus principios desde la filosofía donde se generan las bases epistémicas como el positivismo, el empirismo, la dialéctica, para conformar la ciencia que hoy en día es la que se encarga de estudiar los aspectos ya mencionados, esta es la psicología social.
¿Tiene alguna importancia estudiar los fenómenos sociales que nos rodean? Sin duda alguna, tener un sentido social es importante para crecer como sociedad, el descubrimiento de nuestra realidad nos permitirá ser conscientes de la misma, como en su momento lo fue Rousseau, Marx entre otros de las diferencias de clases y de como las sociedades se estaban convirtiendo en un medio de explotación del propio hombre, pues como lo menciona Rousseau “El hombre ha nacido libre y, sin embargo, por todas partes se encuentra encadenado. Tal cual se cree el amo de los demás, cuando, en verdad, no deja de ser tan esclavo como ellos” Tales principios ideológicos despertaron conciencias y generaron revoluciones. En algunos aspectos se produjeron cambios significativos, otros perdieron importancia y poco a poco nos fuimos convirtiendo en otro tipo de esclavo.
Es pues tarea de la psicología social explicar las diferentes realidades que se van presentando en nuestra sociedad, dar claridad a las problemáticas de interrelación que generan los diversos fenómenos como la marginación, la interculturalidad, la pobreza, la xenofobia, los cuales hoy en día son comunes pero que tienen raíces remotas.
Desarrollo
El ser humano no tienen un instinto gregario de tipo romántico, pues si lo tuviera conoceríamos un mundo gobernado por la paz, sin conflictos entre pueblos, ni otros grupos sociales, el instinto gregario del ser humano es de una naturaleza de supervivencia, claro está que puede haber ejemplos en los que se presenten algunos tintes románticos, como puede ser el que un padre de la vida por salvar a su familia, podríamos pensar que ese instinto gregario lo llevo a sacrificarse por la conservación del grupo, y en parte es cierto, defiende tanto su descendencia para la conservación y supervivencia de la especie, como los vínculos que este ha generado, pues si tomamos en cuenta lo que nos menciona la interacción social en la vida cotidiana se puede experimentar mas en situaciones cara a cara, situaciones que son comunes en el seno familiar, por consiguiente las experiencias vividas en este entorno son directas, generando un alto grado de interés e intimidad por los miembros de la familia con los que se convive de esta manera.
De esta manera es como el hombre ha podido mantenerse conformado en grupos, y a medida que se fue adquiriendo nuevos conocimientos se fue conformando en sociedades, las cuales están caracterizadas por los conocimientos adquiridos, pues como lo menciona Nolan y Lensky (citados en Macionis, Plumer 1999) la evolución sociocultural se da cuando una sociedad adquiere nuevos conocimientos, en general nuevas tecnologías.
Dichas sociedades son fueron en su momento las de cazadores, recolectores, agrícolas, ganaderas, industriales y actualmente posindustriales, las cuales son sociedades que en las que se da el uso excesivo de las tecnologías para procesar, almacenar, transmitir conocimientos e información. (Macionis, Plumer 1999)
Una vez que el ser humano se ha agrupado en una sociedad se debe asegurar que se mantendrá en esta cohesión de una manera estable, para ello el hombre creó una serie de instituciones para tener un cierto control sobre el hombre, a los que Althuser llamó aparatos ideológicos del estado.
El primer aparato que tuvo influencia en el ser humano fue la familia, se define como una institución social que agrupa a los individuos en grupos cooperativos, el cual se basa en el parentesco, el matrimonio o la adopción. (Macionis, Plumer 1999) El cual tiene como objetivos básicos la socialización, la regulación de la actividad sexual, la reproducción social, la seguridad material y emocional.
Como medio de control y de sustentación tanto de la familia como del individuo tenemos otro de los aparatos ideológicos, la economía. La cual se puede definir como la institución social por la que se organiza la producción, la distribución y consumo de bienes y servicios. La cual está ampliamente determinada por el tipo de actividades económicas que se realicen en la sociedad. El tipo de actividades ha tenido también una evolución, que va también marcada de acuerdo al avance científico y tecnológico, generando desde la revolución agraria, industrial y de la información. En la actualidad el sistema económico que nos rige a la mayoría de las sociedades es el capitalismo. Lo que nos ha convertido en seres consumistas, generando en nosotros una realidad de consumo, para poder subsistir como sistema.
Como se menciona anteriormente parte de la economía está sustentada en el avance tecnológico y científico, estos avances nos los da la educación, aparato ideológico que tiene como principal finalidad permitir la transmisión de conocimientos, cualificaciones laborales, normas y valores culturales.
Claro está que el tipo y la calidad de educación varia de una sociedad a otra, puesto que en unas se les da más importancia y otras están sujetas a otro aparato ideológico del que hablaremos más adelante que es el estado, y no al propio de la sociedad, si de otras sociedades interesadas en que ciertos países se mantengas subdesarrollados.
La educación es uno de los aparatos con más poder del que cualquiera se podría imaginar, puesto que si siempre educas a alguien para recibir pescado y no para pescar, lo tendrás sujeto en la medida que se requiera. La ignorancia es lo que a cualquier persona puede mantener esclavizado de por vida.
Es por ello que en algunos países donde apenas se tiene acceso a la educación, es muy difícil que se conjugue junto con la creatividad y prevención, es decir debido a la pobreza o a intereses ajenos, no se educa para crear, para generar conocimientos y para que estos sirvan para prevenir futuras problemáticas.
Lo anterior es muy apoyado por dos aparatos ideológicos con mucho mas influencia, el estado y los medios de comunicación. Enfocándonos primero en el estado, el cual en nuestra sociedad ofrece una democracia, la cual no existe como tal, pues es en el estado donde se individuo.
La esencia del estado es la política la cual se puede definir como quien distribuye el poder, establece las prioridades de la sociedad y toma decisiones. Características que en malas manos son nocivas y de control total para sociedad e individuo, puesto que si el poder no esta descentralizado las prioridades no serán las de la sociedad y la tomas de decisiones será en beneficio de unos cuantos.
Las sociedad que se encuentran en estas características, y que se dice, viven en una democracia, realmente viven en una democracia autoritaria, en la que se impide que el pueblo participe de una manera activa en su propio gobierno.
Para que lo anterior pueda funcionar por largo tiempo es necesario una institución capaz de confundir al público, de desinfórmalo y jugar con su mente, este es los medios de comunicación de masas. Los cuales se pueden definir como cualquier instrumento tecnológico o social utilizado para seleccionar, transmitir o recibir algún mensaje, como la información. (Macionis, Plumer 1999)
El impacto de estos medios en la actualidad es tal, que como lo menciona Cstells M. “las nuevas tecnologías de la información están transformando el modo en que producimos, consumimos, dirigimos, vivimos y morimos” y es que ahora el acceso a la información se da una manera más fácil y rápida, esto ocasiona que estemos rodeados de mucha mas información de la que generaciones pasadas pudieran haber imaginado.
Esto permite que se tenga un control sobre la realidad de la vida cotidiana en el individuo, aunado a la creación de lenguaje que ha hecho posible algo que transmitir, pues con la
...