ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo La Fuente De Las Mujeres

chume169021 de Noviembre de 2013

3.691 Palabras (15 Páginas)823 Visitas

Página 1 de 15

LA MUJER EN MEDIO DE UNA CULTURA PATRIARCAL

El feminismo es una corriente política e ideológica que cuestiona el papel que tenemos y pretende promover la justicia y la equidad. La equidad es lo que debe hacerse según derecho o razón, dar a cada quien lo que corresponde por sus méritos y actos, ser justas y justos, legítimas y legítimos, rectas y rectos, y buenas y buenos. Consiste en reconocer, respetar y hacer valer los derechos de los demás. Somos diferentes pero tenemos los mismos derechos oportunidades y recursos por lo cual el feminismo no pretende colocar a la mujer en un nivel de superioridad ante el hombre sino en un nivel de igualdad.

Según Mirta González Suárez la teoría feminista procura construir el conocimiento incluyendo la diversidad de voces y necesidades, con el objetivo central de destruir el patriarcado para así lograr una sociedad con equidad, lo que es en esencia su fin político. Tomando en cuenta el lema del feminismo el cual es “Lo personal es lo político y lo político es personal”.

En el presente ensayo se pretende analizar los conceptos de patriarcado y género los cuales son interdependientes y son columnas centrales de la teoría feminista. Siendo el patriarcado una construcción social en la cual los hombres y sus acciones son más valorados socialmente que las mujeres, a quienes se oprime y explota. Y el género que se refiere a la división de roles construidas socialmente por sexo.

También se busca desarrollar aspectos relacionados con la teoría del poder. Por un lado Foucault define al poder como” una relación de fuerzas, o mas bien toda relación de fuerzas es una relación de poder… Toda fuerza ya es relación, es decir poder: la fuerza no tiene otro objeto ni sujeto que la fuerza.” Por otro lado, Bourdieu nos dice que el poder” es presencia ineludible y este aparece solo como relación de fuerzas y enfrentamiento.”

El Poder se oculta detrás o mejor dicho, por todo lado mediante la creación de autoridad. Autoridad que solo existe como tal cuando es otorgada por las y los dominados, es decir, cuando estas y estos la constituyen, la aceptan, cuando estas y estos se atan a ella.

Principales manifestaciones de opresión femenina

La película la Fuente de las mujeres se despliega en un pueblo en mitad de un campo, sin transporte, sin contacto con el exterior, lejos de ríos o lagos que refleja crudamente lo que es la cultura en los pueblos de Oriente Medio: autoritaria, discriminatoria y religiosa. Donde se refleja la triste situación de las mujeres, abortos, violencia física y sexual, cumplimiento de roles estereotipados, embarazos no deseados por la prohibición de anticonceptivos y violaciones. Además la mayoría sufren el hecho de estar casadas con la pareja que sus padres le asignen, teniendo que aceptar la realidad, sin ellas amarlos.

La privación que tenían al no poder tener educación al igual que los hombres, y así estaban obligadas a permanecer en sus casas, cuidando niños y haciendo las tareas del hogar como mujeres sumisas, ya que los hombres pensaban que ellas eran más útiles quedándose en su casa con sus madres, si recibían educación luego se iban a ir a estudiar en Universidades y no quedaba quien se ocupara de las tareas del hogar.

Estas mujeres debían desplazarse a lo alto de la montaña que conduce a la fuente para cargar a cuestas baldes con agua para llevarla a sus casas pues el estado no impulsa la instalación de cañerías, ellas no saben lo que ocurre más allá del umbral de sus casas, manteniendo una participación servil de la mujer hacia el hombre, formas arcaicas de una sociedad, paralelas a lo que está instituido aún en la actualidad. Agua para cubrir las necesidades de la familia, aunque en ello vayan sacrificios, penalidades y duelo.

A pesar de las túnicas, las reglas absurdas y la opresión que viven en su aldea la protagonista Leila llama la atención de toda la comunidad femenina, ella sabe leer y escribir y conoce otras formas de vida más dignas. Una a una va sumándose al coraje de Leila y a la reivindicación. Decide enarbolar de bandera de la dignidad y logra que sus vecinas la apoyen en su insospechada “huelga de amor”, que consiste en no tener relaciones sexuales hasta que los hombres no las liberen de su posición de esclavas ya que trabajan bajo el sol y sufriendo accidentes que provocaban abortos e incluso se les hacía sentir como mujeres estériles que por ende perdían su valor, mientras los hombres juegan y beben con prepotencia con el supuesto aval del Corán que hace representación de la parte religiosa donde el Sacerdote aprueba la sumisión de la mujer ante el hombre y también está para servirle según Alá, al punto de tener que aguantar golpes por parte de su esposo así como los hijos los reciben de sus padres. También algunas otras mujeres que pensaban que el agua es para las tareas domésticas y ellas tenían que ir por ella, que había sido así desde el principio de los tiempos, una tradición y no podía cambiarse.

La mayoría de mujeres eran casadas, fácil es imaginarse la reacción de los hombres, esto es un peso aplastante para el conjunto de mujeres, ya que tenían que sufrir violaciones y agresiones físicas, pero siguen dispuestas a agotar sus posibilidades para obtener lo que desean.

Sobresale el papel de algunos hombres que en lugar de apoyar la discriminación, se convierten al bando femenino para acompañar la lucha de las mujeres. Como es el caso del personaje Sami, esposo de la protagonista Leila quien le da apoyo y motivación para fortalecer su propuesta y que no desista de hacer valer las voces y sus necesidades y les insiste a los demás hombres en que hay que ayudar a las mujeres. Así también se ve reflejado el feminismo en el papel de… quien impulso la idea de Leila y fue ejemplo de perseverancia ante esta lucha, ya que ella lo había tenido como experiencia desde niña al tener catorce años y ser obligada a casarse con un hombre que no conocía hasta la noche de bodas y muchos menos amaba, e incluso a soportar una violencia el día de su boda cuando su expectativa era completamente otra como un trato especial y amable por parte de quien se convirtió en su esposo. Así que ella apoya e impulsa junto a Leila la Huelga y ayuda y aconseja a las mujeres que no tiene por qué ser una tradición el tener que ver a los hijos morir cuando se va a la fuente y sufren un accidente y también a las que estaban siendo víctimas de violencia por parte de sus maridos por no querer tener relaciones con ellos.

La vida de esas mujeres debe construirse en referencia de un hombre porque si no su vida no tiene sentido y además si no se es madre ya no valen lo suficiente como para tener un hombre a su lado. Consumen todo su tiempo en el trabajo doméstico y en el cuidado de los otros como lo son sus hijos y esposos.

Tienen dependencia económica de sus maridos. Y lo más notable la violencia doméstica o de genero (división de roles construido socialmente por sexo), el acoso sexual, la violación, los embarazos no deseados por la falta de planificación, y el aborto. También la falta de autoestima, falta de expectativas de logro, dependencia psicológica de los varones y la religión. Y el sufrir el silencio como lo hacían todas al no poder hablar de nada de lo que sentían o les pasaba.

Esta película está llena de buenas intenciones, mostrando la fuerza de las mujeres ante la intolerancia, “revolución feminista islámica”, donde optimiza con inteligencia y elegancia el gran fondo de marginalidad, donde es realista. Y se tienen ideas respecto a cambiar la sumisión de género que se da. Una temperie cultural de una sociedad en transformación debido a la emigración y al turismo.

Según María Luisa Montero y Mariano Nieto una gran mayoría de hombres y demasiadas mujeres siguen contribuyendo de manera consciente o inconsciente al mantenimiento del sistema patriarcal. Utilizando mecanismos como la negación, el silencio, invisibilidad y el no llamar a las cosas por su nombre “lo que no se nombra no existe”. Con el patriarcado designamos una estructura social jerárquica que se basa en un conjunto de ideas, prejuicios, símbolos, costumbres e incluso hasta leyes respecto a las mujeres, donde el género masculino domina y oprime al femenino. Donde el patriarcado es una estructura que está por encima de las personas aunque cada persona ayuda para que dicha estructura se mantenga.

El machismo es una actitud y una conducta, el patriarcado es toda una estructura social discriminatoria para con las mujeres, en la que muy diversos factores se entrelazan y refuerzan para hacer posibles las actitudes y conductas machistas y donde las acciones de los hombres son más valoradas socialmente que las de las mujeres. El feminismo quien ha puesto de manifiesto hasta qué punto todo lo personal es político. O lo que es lo mismo hasta qué punto se difusa la frontera entre ética personal y ética colectiva entre lo moral y lo político.

Sistema patriarcal de opresión Femenina

A lo largo de la historia, la mujer ha permanecido subordinada y oprimida ante los hombres al ser considerada física y sexualmente débil; social y culturalmente inútil; al limitar su acción sólo dentro del ámbito privado (el hogar fundamentalmente); y biológicamente inferior, al asignarle dentro de la estructura social únicamente la tarea de reproducción de la especie.

Por lo tanto, podemos afirmar que ha sido la misma sociedad, basada en valores y costumbres específicos, la que ha ido fortaleciendo la relación de inferioridad, subordinación y opresión de la mujer con respecto al hombre, sin que ella se cuestione por qué está condenada a vivir en dicha situación. En un primer

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com