ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo del Manual de entrevista psicológica


Enviado por   •  23 de Octubre de 2021  •  Ensayos  •  1.960 Palabras (8 Páginas)  •  560 Visitas

Página 1 de 8

Ensayo del libro Manual de la entrevista psicológica

La entrevista es una técnica en la evaluación psicológica fundamental para la obtención de información que va a permitir al terapeuta analizar cómo abordar un caso. La entrevista se usa en diferentes campos de la psicología e incluso en el ámbito laboral, marketing y de salud.

El libro del cual se hablará a continuación abarca una gran cantidad de técnicas y disciplinas en las que la entrevista psicológica puede ser aplicada, siendo una de las principales el área clínica. El texto está dividido en cinco partes o capítulos que a la vez están subdivididas en subcapítulos: en la primera parte se habla de la definición y otros aspectos conceptuales de la entrevista en sí; en la segunda parte se habla de las condiciones previas a la entrevista, la comunicación e interacción durante la entrevista, si será con niños o adolescentes y las técnicas a utilizar; en la tercera parte se habla en general sobre la función de la entrevista terapéutica y counselling; en la cuarta parte se toca temas como la entrevista en marketing y en selección de personal; y finalmente en la quinta parte se brinda el tema de la entrevista en el ámbito educativo.

Para los fines propuestos, este ensayo abarca únicamente información sobre la entrevista psicológica aplicada en el área clínica, por lo que se toman en cuenta las tres primeras partes del libro.

En el primer capítulo se hablan de temas interesantes como los aspectos históricos que han sido de importancia para lo que significa la entrevista psicológica hoy en día. Tomando como ejemplo a algunos autores de acuerdo al libro: Silva en 1988 dice que la entrevista comenzó a tener relevancia en el campo clínico gracias a que Kraepelin puso interés en saber cuáles eran los síntomas de los pacientes. Es decir, para poder tener un diagnóstico lo más preciso posible, era necesario recabar datos importantes de la historia clínica del paciente. O tomando como otro ejemplo el psicoanálisis de Freud, el cual con su “terapia parlante” permitía al paciente ser espontáneo al este hablar tumbado y el terapeuta se limitaba a escribir lo relatado en un cuaderno. Aunque el psicoanálisis ha sido de gran influencia para la psicología, ya se sabe que carece de fundamentación científica y se le han encontrado muchos “huecos” en sus técnicas así como terapias a lo largo del tiempo. De igual manera es importante mencionarla como parte de los antecedentes históricos que han dado lugar a lo compleja que puede ser una entrevista psicológica en la actualidad.

Adicionalmente, cuando aparecieron los primeros atisbos del conductismo con Skinner y Eysenck se hizo uso de un tipo de entrevista que más tarde los conductistas estarían dispuestos a seguir utilizando a pesar de los problemas que tenían; por ese motivo una de las críticas de esos estudios es que hay algunos sesgos como la necesidad de reforzamientos verbales u otros errores que con el tiempo se comenzaron a evidenciar en

las entrevistas de investigación o en el área social. Sin embargo, como se mencionaba antes, los estudiosos siguieron usándola porque consideraban que era de ayuda; aunque por otro lado se sabe que muchas veces el conductismo se limita a tomar en cuenta solamente el comportamiento en frío de los pacientes sin importar la parte emocional o lo que lo motiva a hacerlo.

Ya habiendo tocado el concepto y ámbitos de aplicación al inicio del ensayo, también es adecuado mencionar de manera breve los fines u objetivos de la entrevista: es la recogida de información relevante ya sea lineal o circular, asimismo, la investigación va a depender del marco de referencia terapéutica, es decir, la fundamentación teórica que domina el terapeuta va a determinar qué datos son en realidad importantes, qué se deberá modificar, cómo estructurar la entrevista una próxima vez o cuáles serán las metas terapéuticas. No obstante, una de las críticas es la poca preparación teórica y práctica que algunos terapeutas tienen al momento de seleccionar lo que para ellos es “información relevante”, por consiguiente, no habrán buenos resultados en la terapia si no se ha recogido lo necesario para analizar cómo abordar las sesiones.

En el segundo capítulo se habla de varios temas; uno de los que llama más la atención son las técnicas de comunicación verbal en la entrevista psicológica, de las cuales se elegirán algunas de las más utilizadas tanto directivas como no directivas a opinión personal. Empezando por las no directivas o de escucha tenemos la paráfrasis, que en términos generales, de acuerdo al libro, el terapeuta repite con sus propias palabras el mensaje que brindó el paciente. Esta técnica hace ver que el entrevistador o terapeuta está entendiendo lo que quiere decir el entrevistado o paciente, a la vez que este último se siente escuchado; lo mencionado anteriormente coincide con lo que para algunos autores como Ivey et. al en 2010 consideran como algunos de los objetivos de la técnica. Habiendo dicho eso, también es preciso decir que no se debe de caer en la complacencia de desarrollar esa habilidad de parafrasear lo que alguien dice para después usarla de manera automática tomando provecho de la capacidad del cerebro humano para repetir información, como lo hacen muchas personas y en lo personal también, pues demuestra la falta de rapport y escucha activa que se tiene con algunas personas, lo cual desencadena una serie de consecuencias que incluye la ayuda inadecuada a la persona que lo requiere.

Otra de las técnicas es la clarificación, la cual se escogió por lo fácil de usar y efectiva que puede resultar. Esta técnica consiste en comprobar lo que el terapeuta entendió sobre lo que el paciente dijo, usualmente se usa en forma de pregunta o pidiendo un ejemplo. Es muy usada para asegurarse de que el mensaje fue entendido tal cual lo quiso decir el emisor, puesto que algunas veces existe confusión y la crítica de esta técnica sería que el paciente puede sentir que no lo están escuchando causando algún inconveniente adicional o reforzando negativamente el motivo de consulta.

El reflejo e inmediatez se eligieron juntas puesto que una puede ser usada para emitir la otra, además podrían causar cierta confusión, como en lo personal, para diferenciarlas.

Para entenderlas mejor, el reflejo según el texto: “La intervención se centra en el contenido emocional manifiesto del mensaje del entrevistado [SIC], no se trata de [SIC] especular sobre las emociones subyacentes en su mensaje sino de enfatizar las emociones que de forma directa expresa en el mensaje” (Sommers-Flanagan y Sommers-Flanagan, 2009).

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.2 Kb)   pdf (73.9 Kb)   docx (12.1 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com