Escala de la inteligencia de Wechsler para los niños
pelussitaTutorial18 de Abril de 2013
6.142 Palabras (25 Páginas)883 Visitas
Escala de la inteligencia de Wechsler para los niños. WISC, WISC- R y WISC- III TEST DE WISC.
Su autor es David Wechsler, rumano (1896 – 1981), Master en Psicología, en 1949 da conocer su prueba para evaluar niños, el Weschler Intelligence Scale Children . ( WISC). Se aplica individualmente a niños de 5.6 años hasta los 15.6 años y tiene una duración de 1.30 hrs. a 2 horas. Tiene una standarización en Chile hecha en 1962, por los memoristas Campazo y Cattari, con normas para la población chilena.
VENTAJAS.
1.- El hecho de que las pruebas estén separadas en dos grupos: Verbal y Manual
a.- Cobra importancia en caso de evaluar a niños impedidos o deficiente físicamente ( sordos, ciegos) .
b.- Puede diferenciar niños con daño motor.
c.- En caso de niños con bilingüismo la Escala Verbal será peor que la Escala Manual, que es realmente más representativa y en este caso, demuestra que hay una deficiencia por el manejo del idioma y no por deficiencia real.
d.- Pueden compararse ambas escalas.
2.- El formato del WISC minimiza problemas de frustración y fatiga que puedan producirse, porque hay un orden creciente de dificultad. Ej.- Si falla en información se motiva porque la prueba siguiente es fácil y así sucesivamente.
DESVENTAJAS.
1.- Las normas obtenidas desde hace tanto tiempo hacen necesario una revisión de reasignación de puntajes standard con la población infantil actual.
2.- Los reactivos verbales no son muy actualizados.
3.- Ausencia de una prueba paralela que es fundamental para hacer un retest.
4.- verbalización complicada y con carga emocional de los elementos en algunas de las pruebas, lo cual atenta contra la validez del instrumento. Ej.- ¿Qué hace si se corta un dedo?. ¿ Por qué es más conveniente darle dinero a una Institución que a un mendigo?
OBJETIVO DE LA PRUEBA.
1.- Evaluar a un niño en edad escolar y adolescente.
2.- Evaluar su capacidad potencial y efectiva.
3.- Interesa conocer la interacción del niño y su ambiente, la interacción del niño con su aprendizaje y evaluar en qué medida esa capacidad potencial se ve afectada por factores de personalidad La situación de evaluación es distinta a la del adulto porque un niño es llevado a una consulta y no siempre quieren cooperar porque no entienden qué pasa y menos el porqué.
MOTIVOS DE CONSULTA Y UTILIZACIÓN DEL WISC.
1.- Evaluar el retraso mental. Evaluar para ser enviado a escuela especial, con un conocimiento del niño y un plan educativo y/o terapéutico.
2.- Problemas de Aprendizaje.
a.- En lecto-escritura. Aquí se puede analizar la parte verbal y manual
b.- Aprendizaje lento,( a la base está la suposición de que el C.I. es normal, lo que motiva la consulta). - La información que entrega el WISC es hacer su diferencial de las escalas verbal y manual. - También entrega información en subtest particulares que tengan problemas y/ o bajo interés en ellos. - Entrega información causal de si el aprendizaje lento es por problemas afectivos y/o orgánicos.
3.- Por problemas de conducta.
a.- Varían los problemas desde hostilidad a aislamiento. El WISC se pasa por información cualitativa, siempre que el C.I. sea normal (sino no se potencia con bajo rendimiento el problema de conducta).
b.- Aquí ven relaciones familiares.
c.- Se ven también relaciones escolares.
VARIABLES DEL EXAMINADOR, DEL NIÑO Y LA RELACION INTERPERSONAL.
1.- Del examinador.
a.- El examinador debe siempre facilitar el máximo rendimiento. Para ello debe tener tres necesidades básicas:
- Seguridad.El hace las preguntas.
- Autogratificación.- El sabe todas las respuestas.
a- Estima por parte de los demás.- El es el experto que necesitan.
b.- Para el examinador, el niño siente: - Inseguridad.- ya que no sabe lo que le van a preguntar. - No es auto gratificante.- Puede haber un posible fracaso. - Va a ser evaluado.
c.- El niño puede frustrar al examinador no contestándole y allí la seguridad del examinador puede tambalearse, con lo cual a su vez puede tomar dos posiciones: - Puede ser muy permisivo. - Puede romper la relación. Aquí debe tener dos actitudes: - Debe haber una auténtica empatía. - Debe reconocer sus propias limitaciones.
2.- Del niño.
a.- Aquí hay que apreciar cómo el niño enfrenta la pérdida de control inherente a la situación.
b.- Si es capaz de enfrentar las confrontaciones del examinador y las auto confrontaciones que pueden resultar penosamente evidentes a medida que el examen avanza. Por Ej. Los fracasos.
c.- Si logra controlar sus reacciones de desprecio y/o aprobación.
d.- Si acepta o no ayuda. Si la utiliza constructivamente. Aquí es bueno observar todo indicio de conversación, puesto que normalmente el niño al principio del examen es reservado en las situaciones.
3.- De las relaciones.
a.- Las relaciones interpersonales están constituidas por multifactores complejos y pueden surgir rápidamente a lo largo del examen.
b.- No hay normas a seguir en la relación con el niño, pero se sugiere que para empezar el examen se pregunte al niño: - Qué sabe acerca de los motivos del examen. - Por qué lo trajeron al psicólogo. - Aclarar los malentendidos y exponer la finalidad del test. Posibles respuestas del psicólogo: - queremos averiguar cosas de ti, cómo piensas.... - Vamos a trabajar juntos.
c.- Se puede iniciar una vez aclarado los puntos anteriores, entablar una conversación libre: Cuéntame de tu casa. Cómo es tu colegio. Se puede usar el dibujo como rompehielos con niños pre- escolares. La introducción al examen debe ser claramente dicha.
EXAMEN COMPLEMENTARIO DEL WISC. Su objetivo es dar ayuda al examinador a comprender una falla o deficiencia específica. ( Es un examen análogo al examen de límites del WAIS). Se le ha dado este nombre a la ayuda excepcional que se le da al niño cuando ésta es necesaria, con el fin de lograr la idea exacta de su potencial. NO SE PUNTUA. Las respuestas complementarias no reciben puntos Su planteamiento estará basado en las comprensiones o dificultades del niño.
Hay tres tipos de ayuda:
a.- No se debe aceptar una negativa inicial a dar una respuesta, hay que insistir para obtener del niño por lo menos un intento de adivinar la respuesta.
b.- Ayuda más específica es el repetir la pregunta y estimular al niño con frases que subrayen su capacidad. Ej.- Acabas de acertar la última.
c.- Puede emplearse sistemáticamente una serie graduada de sugerencias o insinuaciones con el fin de explorar el grado de estructuración necesaria para obtener una respuesta satisfactoria. Ej.- Qué haces para hervir el agua; ¿Qué hace tu mamá para hervirla?.
TEST DE WICS-R En 1974 se publicó la revisión del WISC-R que es la Escala de Inteligencia de Weschler para niños. Standarizada en CHILE en el año 1962 por estudiantes de la U.C para optar al título de Psicólogo. Se hizo en tres etapas ( años 1976-78 y 80) la standarización. En cada una de ellas participaron distintos estudiantes. Esta standarización es la que se usa aún en nuestro país. Se usa actualmente el WISC_R , por tener una adaptación más atingente a la que tenía el WISC original. Confiabilidad.Presenta un alto índice de validez y confiabilidad, logrado a medida que se hicieron revisiones en donde se suprimieron algunos items que discriminaban poco y se introdujeron ítems nuevos que permitieron al test una mayor confiabilidad y validez a cada subtest. Se calculó fiabilidad de dos mitades en niños de 7,10 y 13 años obteniéndose una correlación para los tres niveles de edad de 0,92- 0,95- 0,94 respectivamente. En la escala verbal en estos tres niveles la correlación de fiabilidad fue 0,88-0,960,96 y para la escala manual fue de 0,86-o,89-0,90 VARIABLES: - Mide Inteligencia como capacidad global. - Medida de diagnóstico clínico, especialmente en lo que respecta a problemas de aprendizaje. - es posible medir la inteligencia general en sus diferentes manifestaciones Esta prueba está diseñada para niños de 6 a 16 años y 11 meses de edad. Tipo de test : De desempeño y Lenguaje.
Esta prueba consta de 12 subtest, pero se consideran indispensables sólo 10, las dos restantes son opcionales. El C.I. se calcula sobre la base de 5 pruebas verbales y 5 pruebas manuales. Consiste en 6 subpruebas verbales y 6 subpruebas de ejecución o manuales, se consideran como pruebas complementarias retención de Dígitos y laberintos. Laberintos es un subtest que consta de 8 laberintos de papel y lápiz de dificultad creciente, puntuándose la ejecución en función del tiempo y de los errores. Las 10 subpruebas se pueden pasar en 50 a 70 minutos y las complementarias en 10 a 15 minutos. Si se aplican los 12 subtest, deben prorratearse las puntuaciones totales antes de calcular el C.I. El test de Claves corresponde al Símbolo-dígitos de la escala adulto, al que se le han añadido una parte más fácil y que se pasa de 6 a 7 años y la clave símbolo dígitos de 8 a 16 años.
MODIFICACIONES HECHAS:
1.- Un cambio importante se refiere al “Rango de Edad”. La forma original se había diseñado para niños de 5 a 15 años. Posteriormente se modificó elevando un año el límite inferior y un año el límite superior, es decir, para evaluar a niños entre 6 y 16 años, 11 meses de edad.
2.- Un segundo cambio se produce en la “Administración
...