ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades Psicología

jaime4578Documentos de Investigación11 de Octubre de 2016

8.921 Palabras (36 Páginas)313 Visitas

Página 1 de 36

Antropología Psicológica

Momento Dos

Presentado Por:

María del Pilar Leyton cod:

Maira milena Carvajal cod. 69.008.526

Rosa patricia bravo cod: 59.818.665

Lucely Loza cod: 59.835.223

Jaime Alexander Ojeda cod: 87.028.615

Tutora: Jacqueline Vera Martínez

Grupo: 403018_90

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades Psicología

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Unad

Cead - Pasto

Octubre 2016

Introducción

La presentación del momento II, del curso Antropología psicológica, nos ha insta a realizar una lectura juiciosa de la unidad dos con el fin de apropiarnos de nuevos conocimientos que sin duda son de mucha utilidad en la preparación como profesionales de la psicología, como también nos motiva a realizar una mirada de nuestro propio contexto desde cada enfoque estudiado, permitiéndonos conocer como la vida familiar y social hace parte fundamental en la construcción de nuestra personalidad y por otra parte y no menos importante hemos compartido conocimientos y vivencias con nuestro grupo de trabajo.

Mediante un video se pretende dar una mirada histórica desde los diferentes enfoques estudiados psicoanalítico, cognitivo, histórico cultural a partir de criterios propios que de una u otra manera han incidido en nuestro diario vivir.

Objetivos

• Apropiar de nuevos saberes que nos permita prepararnos de manera correcta para nuestro desempeño como profesionales de la Psicología estando debidamente capacitados.

• Conocer debidamente cuáles son los enfoques que abordan el estudio de la antropología psicológica, cuáles sus postulados, representantes, críticas y qué relación encuentra con las categorías Cultura.

• Hacer un auto reconocimiento de cada uno de nosotros realizando una mirada a nuestro propio entorno desde cada enfoque abordado en esta unidad.

Contenido del trabajo.

Estudiante Enfoque Representantes Postulados Criticas Relación con la cultura

María del Pilar

Leyton

Psicoanalítico

Freud En este Enfoque, el sujeto es tomado en cuenta como sujeto del presente, pero influenciado por vivencias y recuerdos del pasado, su teoría es restrictiva, al no tener en cuenta la influencia de la interacción social del individuo en la manifestación de sus conductas. Freud, desarrolló su enfoque, basado en tratamiento con pacientes adultos, no fue probada en niños, ni en personas sanas, estas se apoyaron en tres aspectos fundamentales: 1) enfatizó la importancia de la influencia que tiene sobre las conducta del individuo, las experiencias de la infancia y las motivaciones inconscientes; 2) destacó la motivación sexual como base de la conducta y la solución del conflicto psico-sexual como la clave de la conducta deseable y 3) La estructura básica de la personalidad del individuo está formada por: el ello, el yo y el super-yo , la salud mental del individuo depende de mantener el equilibrio entre los tres. Utilizó también el concepto de mecanismos de defensa, como estrategias inconscientes utilizadas por el yo, para descargar tensiones.

El prestigioso filósofo francés, Michel Onfray, a través de su obra El crepúsculo de un ídolo, expuso una crítica sobre los postulados de Freud, revaluándolos.

“la deconstrucción del “mito científico” —un oximorón—, de la figura y la obra de Freud, y por tanto del psicoanálisis, resaltando su coherencia autobiográfica y filosófica, pero igualmente la carencia de pruebas y razonamientos científicos para haberse erigido en algo más que una fabulación, un fantasma, una construcción literaria, un producto artístico.” (Michel Onfray, 2011)

Sigmund Freud fue eliminado de la enseñanza universitaria al igual que otros pensadores occidentales por considerársele un autor “burgués”. En los años 90 se podían leer algunas conferencias de Jaques Lacan en fotocopias clandestinas que circulaban entre amigos y conocidos con la misma fruición de todo lo que ha sido prohibido. En este caso preciso, ¿la censura nos libró de un mal mayor?

Creo que sí. Un Freud validado como científico y el psicoanálisis extendido como clínica y terapia efectiva de curación, habría ocasionado estragos similares a los producidos en la vida de todos los que han seguido sus “tratamientos” en el resto del mundo, —salvo los beneficiados con un cierto efecto placebo perfectamente accesible también con una pastilla de azúcar inocua. Freud, en el siglo pasado tuvo mucha influencia en la cultura de los pueblos, porque en sus teorías reflexionó sobre temas como religión, la sexualidad, la homosexualidad, la locura y las etnias lo destacaron entre los pensadores del siglo XX, sin embargo en la actualidad están revaluadas sus teorías.

Al respecto de Freud, en sus propias palabras dijo

“Tras el rodeo que a lo largo de mi vida di, a través de las ciencias naturales, la medicina y la psicoterapia, mi interés regresó a aquellos problemas culturales que una vez cautivaron al joven apenas nacido a la actividad del pensamiento”. Luego de citar tres de los trabajos en los que articulaba el psicoanálisis con la cultura: “Tótem y Tabú” (1912), “El Porvenir de una Ilusión” (1927), y “El Malestar en la Cultura” (1930) psicoanálisis mismo”. (Revista Digital Letra urbana al Borde del olvido, 2016)

Cognitivo Piaget Jean Piaget, centró su atención en los procesos mentales del sujeto y el papel que estos tenían sobre la conducta, todo lo contrario de la Teoría Conductista, dejando con ello a un lado la influencia que tiene tanto el ambiente como la interacción social; además excluyó el papel de las emociones inconscientes.

En este enfoque, también el sujeto es considerado como de presente en el que se destacan solamente los procesos mentales. Basó su teoría planteando que “el desarrollo cognoscitivo es el resultado combinado de la maduración del cerebro y el sistema nervioso y la adaptación al ambiente”, el pensamiento de los niños, jóvenes y adultos, va cambiando conforme a su desarrollo.

Piaget con este enfoque, nos hace tomar conciencia que los niños piensan de manera diferente a los adultos y en cada etapa son capaces de hacer, solo lo que pueden comprender.

Describió el desarrollo en cinco términos fundamentales: Esquema, adaptación, asimilación, Acomodación y equilibrio, para sus teorías, tuvo en cuenta cuatro etapas del desarrollo cognoscitivo. La sensorio-motor (0 a 2 años), la pre-operacional (2 a 7 años), las de operaciones concretas (7 a 11 años) y la de operaciones formales (11 años en adelante), pero estas etapas de las que habla Piaget, podríamos decir que no son universales, porque muchas personas no alcanzan en la vida adulta las etapas superiores de desarrollo. Margaret Boden, opina sobre la teoría de Peaget: “La investigación experimental ha demostrado que Piaget, estaba equivocado en varias de sus afirmaciones como la supuesta incapacidad de los niños para realizar a una cierta edad, cierto tipo de pensamiento más avanzado, o sus pasos previos (tales como las inferencias transitivas, mediatizadas por la percepción) y en contraste con esto, los adultos son menos lógicos en gran parte de su razonamiento que lo que su teoría induciría a pensar”. (Galeon.com Hipervista, s.f.)

Algunos psicólogos cuestionan la limitación de cuatro etapas separadas del pensamiento por la falta de coherencia en el pensamiento de los niños, (Siegler 1991).

Epstein observó cambios de crecimiento en el peso del cerebro y el tamaño del cráneo y cambios en la actividad eléctrica del cerebro entre la infancia y la adolescencia. Que de alguna manera respalda las transiciones de las etapas de Piaget, pero la evidencia es que el estudio en monos infantes presenta dramáticos incrementos en las conexiones nerviosas sinápticas en la corteza cerebral como en los humanos pero estos no tienden a una mejor o igual correlación de conocimiento desarrollado.

Gelman, Meck y Merkin en 1986 junto a Millar y Gelman 1983 demostraron que los niños de pre escolar saben mucho más de lo que Piaget pensaba a cerca del concepto de número y se dice que estos niños son más competentes de lo que Piaget pensaba. Piaget, no relaciono la cognición humana con la cultura, por esto existen criticas al respecto.

De acuerdo a lo expuesto en (Galeon.com Hipervista, s.f.). Piaget pasa por alto los importantes efectos del grupo cultural y social del niño, como ejemplo tenemos a sujetos africanos que se les indicó que formaran grupos con los elementos dados, ellos formaron tres grupos que constituyan de una pala, una machete, una naranja, y a niños europeos se les dijo lo mismo, ellos promovieron formar un grupo de palas, un grupo de machetes y un grupo de naranjas, cuando se les pregunto a los dos grupos que porque lo hicieron así ellos dieron a entender que un adulto de conocimiento maduro siempre lo haría como ellos propusieron los tres grupos y al mismo tiempo se les pregunto como lo haría un TONTO, los africanos dijeron que una persona

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (58 Kb) pdf (267 Kb) docx (38 Kb)
Leer 35 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com