ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Escuelas De La Psicologia

NellysN13 de Septiembre de 2011

3.692 Palabras (15 Páginas)1.477 Visitas

Página 1 de 15

LAS ESCUELAS DE LA SICOLOGIA

De todas las escuelas de la Psicología aquí tenemos las más resaltantes, como lo fueron el estructuralismo, el funcionalismo, el conductismo, la Gestalt, el Psicoanálisis y la escuela humanista, explicadas, con sus principales pensadores y colaboradores, además de sus características más resaltantes.

ESTRUCTURALISMO

Edward Titchener (1867-1927), el discípulo más importante de Wundt, y fue el creador del estructuralismo.

En la primera década del siglo XX, Wundt y su discípulo Tichtener discuten con un grupo de psicólogos de la universidad austriaca de Würzburg acerca del número de elementos últimos de la mente y ciertas condiciones del método de la introspección científica. Ellos decretan este estudio, como una ciencia experimental, que utiliza métodos de la filosofía, el objeto de estudio de esta escuela es la mente humana, mediante la introspección u auto observación controlada. La mente o conciencia inmediata no es algo sustancial, sino un proceso. Los elementos simples e irreductibles sobre los que descansa toda la actividad mental son: sensación, sentimiento e imagen, la escuela de Würzburg distingue un cuarto elemento: las actitudes inconscientes o pensamiento. Esta escuela además enfatiza el carácter activo de la mente, que regula el curso del pensamiento y dirige la decisión.

Tipos de contenidos mentales: imágenes, emociones y sensaciones. Los contenidos más elementales o simples de la conciencia son las sensaciones (las imágenes y la emociones se pueden descomponer en sensaciones elementales). Se trata de lograr una especie de “química mental” que consiga descomponer lo compuesto en lo simple (los contenidos de conciencia complejos, en los más elementales).

Meta del psicólogo:

• Analizar la experiencia mental concreta en sus componentes o elementos más simples.

• Descubrir las leyes que gobiernan la combinación de estos elementos.

• Conectar dichos componentes con sus condiciones fisiológicas.

Atributos de los contenidos mentales:

• Cualidad (amarillo, frío...)

• Intensidad (fuerte, débil...)

• Duración (corto, largo...)

• Claridad (distinción entre elementos)

Las imágenes y las sensaciones tienen los cuatro, las emociones los tres primeros.

Método de la psicología: introspección entrenada y en el contexto de una situación experimental. Se trata de que los sujetos experimentales describan con sumo cuidado sus sensaciones y estados mentales mientras realizan alguna tarea o atienen a un estímulo presentado en el laboratorio. Con este método el estructuralismo llegó a sutilezas extraordinarias en la descripción de los tipos de contenidos mentales, así distinguieron cerca de 38.000 tipos de sensaciones visuales y de 11.000 sensaciones auditivas.

Críticas al estructuralismo:

• La principal: el método empleado, la introspección, es poco objetivo.

• Al elementalismo: propuesta por los psicólogos de la Gestalt: las totalidades tienen componentes que se pierden si las descomponemos en sus elementos.

• De los funcionalistas: Titchener tenía interés en el estudio de la estructura de la mente, pero es más importante atender a su función.

FUNCIONALISMO

En psicología, el funcionalismo es una corriente influida por el pragmatismo americano y el evolucionismo que se desarrolló a finales del siglo XIX y principios del XX en Estados Unidos. Frente al estructuralismo propuesto por Titchener, el funcionalismo pretendió estudiar la mente para comprender cómo las distintas propiedades y características de ésta facultan al individuo para el desenvolvimiento en su medio. Simplificando, el estructuralismo se preocupó, fundamentalmente, por la estructura de la mente, mientras que el funcionalismo por su función. Como consecuencia del punto de vista evolucionista, según el cual el hombre no presenta diferencias absolutamente insalvables respecto de las otras especies animales, el funcionalismo se preocupó por la investigación de la mente de los animales, y como consecuencia de que la mente interacciona con el entorno merced a la conducta del individuo, el análisis de la conducta también fue tema destacado. Esta escuela se basa en acumular conocimientos para el uso cotidiano, además del estudio de la mente humana en el medio ambiente.

En esta escuela se decía que la educación no tenía un contenido específico, tenía que estar basada en las necesidades de los estudiantes.

Dewey funda la psicología escolar, además de incorporar la psicología al darvinismo: la mente y la conducta son funciones adaptativas, mediante las cuales en el organismo realiza los fines de la supervivencia individual y de la especie.

Rechazó el asociacionismo atomista (ya que divide la actividad mental y conductual en unidades artificiales) y la psicología del contenido (es incapaz de reconocer que una misma sensación tiene diferentes significados, dependiendo del contexto conductual).

Hace de la acción o conducta el punto central de la psicología.

Como Darwin, James pensaba que lo que la conciencia contiene es menos importante que lo que hace. La función principal de la conciencia es elegir, orientándose siempre hacia un fin, el primero de los cuales es la supervivencia mediante la adaptación al medio ambiente.

Principios básicos de James que influyeron en la posterior psicología:

No se produce ninguna modificación mental que no vaya acompañada o seguida de un cambio corporal. Influyó en la actitud básica del conductismo (no podemos ver la mente, sino sólo los cambios corporales; por tanto, estudiemos éstos únicamente).

El aparato nervioso no es sino una máquina para convertir estímulos en reacciones. Supone la formulación E-R (estímulo-respuesta), central para la mayoría de los conductistas.

Distinguió entre una memoria primaria, o a corto plazo, y una memoria permanente; anticipándose así a la psicología del procesamiento de la información, que desplazó al conductismo.

Influencias sobre el funcionalismo: la obra de Darwin

• con su idea de la adaptación de los organismo al ambiente;

• comienzo del estudio de los fenómenos psicológicos en el marco neurofisiológico.

William James (1842-1910), precursor o primer gran funcionalista.

Obra principal: Principios de Psicología.

Su definición de la psicología: ciencia de la vida mental, de sus fenómenos y sus condiciones.

• Fenómenos mentales: sensaciones, deseos, cogniciones....

• Condiciones: procesos corporales y sociales que influyen en la vida mental.

Algunos funcionalistas: William James, James R. Angell, y John Dewey son los funcionalistas más importantes, También se destacan Hall, Cattell, y los miembros de la Universidad de Chicago: Dewey, Angell y Carr.

Consecuencia muy importante para el desarrollo de la psicología: dado que el aprendizaje es uno de los mecanismos psicológicos más importantes de cara a la adaptación, el objeto principal de la investigación funcionalista será el aprendizaje (como lo era la sensación para los estructuralistas). Muchos de los principios funcionalistas fueron aceptados por el conductismo.

Conductismo

Principal Exponente: John B. Watson (1878-1958)

Corriente de Psicología que defiende fervientemente la idea del meto científico, pues en sí esta escuela es netamente científica y parte gracias a la base Wundt que hace volver a la ciencia al ámbito psicológico. Los mayores exponentes de esta corriente son los señores Pablov, Watson y Skinner (quienes plantean en conductismo clásico y el operante), esta teoría poseía una visión mecanicista del hombre pues se basa en el concepto de arco reflejo base de Estimulo y respuesta, que es la partida para las teorías básicas de aprendizaje (condicionamiento); ven a la mente como pasiva o sea una conciencia a un nivel más concreto que subjetivo (contrarios al psicoanálisis), el hombre está determinado por el factor del medio que lo rodea, y esto produce estímulos que lo condicionan a determinados actos.

Ahora bien esta condicionamiento está basado en dos partes el clásico y operante, más la reflexología rusa. Intentan explicar como por medios de estímulos las personas comprenden, aprenden, etc. Pero voy a recalcar al señor Skinner que a mí parecer fue de las contribuyentes a este legado, pues además de los estímulos, planteo la idea de los refuerzos (+) y (-), de igual manera planteo los castigos (+) y (-) en función a la consecuencia de mejora o disminución de X comportamiento del individuo.

Con esto establecemos el objeto de estudio que posee esta escuela, netamente la conducta de los individuos en un ámbito de estimulo y respuesta, pues ven este aspecto porque es medidle aquí nuevamente entra en juego lo que es el meto científico, pues esto es la conducta netamente observable todo proceso mental, emociones, afecto o derivados no los estudia, pues en si es perceptible solo es ser humano a nivel corpóreo, en síntesis conciencia es casi intocable, pues solo la conciencia conciente es analizable pues se refleja en los actos de las personas.

Ahora sobre la persona y su concepción de enfermedad es que la conducta no adaptativas no se adaptan a la norma de lo social, por eso una de sus frases es "en el aspecto de influencia social es todo, pues el hombre determinado por el medio", y uso ideal principal es poder modificar la conducta, o sea la conducta no adaptativa, dentro del rango de normalidad social.

La reflexión obtenida

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com