ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estadística Descriptiva Actividad Colaborativa 1

MOE123Ensayo22 de Marzo de 2017

1.755 Palabras (8 Páginas)515 Visitas

Página 1 de 8

Estadística Descriptiva

Actividad Colaborativa 1

Jonathan Steve Mestizo Caro Código. 1.118.840.109

Angie Lizeth Marin Medina Código. 1.024.488.855

Tutor: Oscar Javier Gracia

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Bogotá Marzo del 2017

Introducción

El siguiente trabajo se realiza con el fin de poner en práctica los principales conceptos de estadística descriptiva, para lograr detectar las habilidades y dificultades que se presenten al poner en práctica dichos conceptos.

Aplicar los conceptos de estadística es necesario ya que se requiere en diferentes actividades humanas. La estadística descriptiva nos proporciona las herramientas teóricas y prácticas para comprender y llegar a ser capaces de aplicar los métodos estadísticos frente a cualquier clase de investigación.

Además de aprender a obtener datos, es importante saber analizarlos, obtener conclusiones y resultados dentro de la investigación.

La estadística es un tema que se aplica a diferentes campos y actividades en nuestra vida cotidiana, de allí la importancia de reconocer y comprender los conceptos básicos de esta área, pero también la importancia de aplicarlos adecuadamente ya que de allí depende la obtención exitosa y adecuada de los resultados y conclusiones.

Para esto se analizará el problema del conflicto armado en Colombia.

Justificación

Los ejercicios desarrollados se realizan con el fin de adquirir habilidades, conocimientos y precisión para obtener datos estadísticos, específicamente medidas de dispersión, regresión y correlación.

En muchas situaciones de la vida real, se presentan problemas en los cuales se requiere identificar variables y graficar la información para lograr buscar soluciones oportunas, pero más allá de conocer los conceptos se necesita comprenderlos, identificar las diferencias entre ellas y saber interpretar los resultados y sobretodo conocer las fórmulas para calcular las medidas y poder aplicarlas correctamente, así no cometer errores que puedan afectar los datos estadísticos, ya que para hallar algunos necesitamos de otros, así que es necesario saber aplicarlas.

Objetivos

  • Objetivo general

Comprender y aplicar los conceptos básicos de estadística descriptiva dentro de una investigación.

  • Objetivos específicos
  • Comprender y calcular las medidas de tendencia central.
  •  Realizar gráficos de frecuencia pertenecientes a una investigación.
  • Calcular datos estadísticos, organizarlos y ser capaz de analizarlos y obtener resultados.

Caracterización del Problema

Conceptos Básicos

1.a)  La Población.

La población son las víctimas del conflicto armado en Colombia

1.b)  El tamaño de la muestra.

La muestra son las víctimas del conflicto armado en el Departamento de Antioquia durante 96 meses.

1.c) Instrumento de Recolección de la información.

El instrumento de recolección de la información es la base de datos del DANE, que tiene información suministrada por el Centro Nacional de Memoria Histórica.

1.d) La ubicación espacio temporal del estudio.

La ubicación espacio temporal es el Departamento de Antioquia, correspondiente a un periodo de información entre los años 2005 y 2012

1.e) La unidad estadística        

La unidad estadística es cada uno de los meses entre 2005 y 2012

Ubicación espacio temporal del estudio:

  • Variable Cualitativa: Son atributos que se expresan mediante palabras no numéricas. Es decir
  • Daños civiles
  • Tipo de implicado en daño a bienes civiles
  • lugar de mayor impacto
  • primera fuente
  • Variable Cuantitativa: Es toda magnitud representada por números.
  • Año
  • Víctimas de asesinatos selectivos
  •  Víctimas mortales en masacres
  •  Secuestrados
  •  Civiles muertos en acciones bélicas
  • Combatientes muertos en acciones bélica
  •  muertos en atentados terrorista
  • Lesionados en atentados terroristas
  • Minas anti persona
  • Efectivos de fuerza pública disponibles Colombia
  • Gasto en defensa y seguridad Colombia
  • Gasto en defensa y seguridad Colombia percápita
  • Efectivos por km cuadrado Colombia

Tabla Resumen de variables, discriminando entre cualitativas (nominales, ordinales), y cuantitativas (Discretas o Continuas):

[pic 1]

4. Operacionalización de variables

En el entorno de aprendizaje colaborativo en el foro: Paso 2. Fase Intermedia (Trabajo colaborativo Momento 1), a partir de la base de datos suministrada, caracterizar las variables cualitativas:

a- Organiza cada variable cualitativa a través de tablas de frecuencias.

Daños Civiles:

[pic 2]

Tipo de implicado en daño o bienes civiles:

[pic 3] 

Lugar de mayor Impacto:

[pic 4]

Primera fuente:

[pic 5]

b- Representa la información por medio de diferentes diagramas estadísticos, según corresponda: (diagrama de barras, diagramas circulares, etc).

  • Daño civil

[pic 6]

[pic 7]

  • Tipo de implicado en daño o bienes civiles

[pic 8]

[pic 9]

  • Lugar de mayor Impacto

[pic 10]

  • primera fuente

[pic 11]

[pic 12]

c- Halla la moda para cada una de las variables cualitativas y la asocia con la situación objeto de estudio.

Tenemos que la Moda es el dato de Mayor Frecuencia, por lo tanto las modas para estas variables son:

[pic 13]

d- Realiza una tabla de contingencias o de doble entrada, con dos variables cualitativas

Tabla de contingencias entre Implicado en Daño a bienes Civiles y Acciones Bélicas:

[pic 14]

Conclusiones

El proceso de este trabajo, ha sido de suma importancia para nuestro progreso integro, intelectual y personal, ya que mediante su práctica extendemos nuestra comprensión y así fundar una base sólida en nuestras vidas, ya que la estadística descriptiva es la base esencial para el desarrollo de cualquier investigación de campo.

A continuación nuestras conclusiones descriptivas del problema:

  1. Descripción del problema: si tuviésemos que describir el problema en un párrafo, de manera estadística, concluimos del punto 1 que quedaría de la siguiente manera:
  1. La población son las víctimas del conflicto armado en Colombia. El tamaño de la muestra. son las víctimas del conflicto armado en el Departamento de Antioquia durante 96 meses. El instrumento de recolección de la información es la base de datos del DANE, que tiene información suministrada por el Centro Nacional de Memoria Histórica. La ubicación espacio temporal del estudio es el Departamento de Antioquia, correspondiente a un periodo de información entre los años 2005 y 2012. La unidad estadística es cada uno de los meses entre 2005 y 2012.
  1. Del punto 2 concluimos
  1. Daño Civil: las acciones bélicas con un 14% y la quema de vehículos con un 10%, atentado a propiedad con un 7% y atentados terroristas con un 6% corresponden a los daños civiles más frecuentes, es de mencionar que en el 52% de los casos no se tiene información sobre los daños civiles.
  2. Tipo de Implicado: la guerrilla con un 23%, mezcal de guerrilla y fuerza pública con un 12% y la fuerza pública con un 10% son los agentes más implicados en el conflicto, llama la atención que los grupos paramilitares solo aparecen con el 2%, cuando es conocido que en el país Antioquia fue una de las regiones donde surgió el paramilitarismo. Nuevamente en el 51% de los casos no se tuvo información sobre los implicados. Se podría concluir que existen entonces muchos más grupos armados que analizar, responsables de ese 51%, puede ser bandas criminales.
  3. Primera fuente: la revista Noche y Niebla con el 81% de los casos se constituye en la principal fuente de información, el CINEP con el 19% de los casos aportados al estudio es la segunda fuente.
  4. Lugar de mayor Impacto: los corregimientos y las veredas se constituyen en los puntos de mayor impacto.
  1. De la Tabla de contingencias entre Implicado en Daño a bienes Civiles y Acciones Bélicas, se puede concluir que en 49 meses grupos no identificados realizaron ataques de los cuales en esos 49 meses no se tiene información. Esto indica que hay que analizar más el conflicto armado, y sacarlo del contexto solo de guerrilla, grupos paramilitares y ejército. De esta misma tabla se puede concluir que en 7 meses la Guerrilla con Quema de vehículos se constituye en la mayor frecuencia relacionada. La guerrilla y fuerza pública en 4 meses coinciden como actores de daño en el conflicto.

Bibliografía

YouTube. (2017). Estadística Descriptiva con infostat. [online] Available at: https://www.youtube.com/watch?v=KlCaivwVSpY [Accessed 18 Mar. 2017].

Youtube.com. (2017). YouTube. [online] Available at: https://www.youtube.com/watch?v=6JUIRzs6P9Y&list=PLExLYCg49LMzYYpxIOo3RG4H1Q_1-6Xa2 [Accessed 18 Mar. 2017].

Anexos

  1. Ejercicio 1

Se realizó una encuesta a los estudiantes de undécimo grado en un Colegio de la ciudad de Cali, con el fin de determinar cuáles serían las profesiones que están pensando en estudiar cuando terminen el periodo académico. Para lo anterior se realizó una encuesta a 120 estudiantes arrojando los siguientes resultados:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (1 Mb) docx (905 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com