ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estrategias Para Fomentar hábitos De Higiene Y Cortesía En Los Niños Y Niñas De III Nivel De Preescolar.

edwarkel28 de Abril de 2014

3.099 Palabras (13 Páginas)1.273 Visitas

Página 1 de 13

Estrategias para fomentar hábitos de higiene y cortesía en los niños y niñas de III Nivel de preescolar.

2

I. INTRODUCCION

Los hábitos de cortesía e higiene del preescolar formal “General de José de San Martín”, es un problema que se puede constatar con facilidad, de ahí surge nuestro trabajo investigativo, ya que desde de la educación infantil se debe promover y fomentar los hábitos de higiene y cortesía y contribuir de esta manera en la formación integral de su

Personalidad.

Toda institución infantil reconoce que es el hogar el principal promotor de inculcar desde su infancia los hábitos de cortesía e higiene ya que en nuestra sociedad actual se sufre la pérdida de hábitos y valores; sin embargo, se manifiesta en los niños de este preescolar, insuficiencia de valores socio

-culturales que inciden en cierta forma durante el proceso de enseñanza

-aprendizaje. Sobre los hábitos de higiene y cortesía fue muy difícil encontrar antecedentes ya que dentro del centro de estudios donde se realizó la investigación nunca se habían interesado por investigar estos factores, que inciden en el aprendizaje de los niños y niñas en edad preescolar y si es a nivel nacional indagamos en bibliotecas de las universidades y a través de Internet y tampoco se logró encontrar documentación alguna sobre este tema, somos quizá las pioneras en abordar este tema como trabajo investigativo, en el que se plantea la realidad que viven nuestros infantes, en relación a la formación de hábitos de higiene y cortesía.

Mediante esta investigación tuvimos la oportunidad de observar y analizar cómo los párvulos ejercitan hábitos de higiene y cortesía, uno de los principales propósitos de educación infantil en Nicaragua es promover y fomentar los hábitos y valores en un ambiente físico, afectivo, sano y agradable.

Producto de este estudio se brindarán recomendaciones a la docente que trabaja en la modalidad infantil para que aplique estrategias metodológicas que contribuyan en la formación integral de los educandos, siendo los niños, niñas y la maestra los principales beneficiados.

Los principales conceptos trabajados fueron: estrategias metodológicas y hábitos de higiene y cortesía

.

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

El estudio de este tema “hábitos de higiene y cortesía “percibe un enfoque de cómo esto repercute en el crecimiento y desarrollo de los infantes para toda la vida. Conocer cómo se aplica en la modalidad formal, en el Centro Escolar General José de San Martín ubicado en el barrio Monseñor Lezcano, se observó durante la primera práctica de profesionalización que se realizó en el II semestre año 2007 que los educandos muestran un gran potencial de energía, lo que en algunos momentos la docente de III Nivel no ha logrado aprovechar al máximo. También no se fomenta dirección por parte de la maestra durante el proceso educativo, aun cuando existen condiciones físicas.

Ante esta situación pudimos formularnos esta interrogante ¿Se aprecia que los niños y niñas de III Nivel están practicando hábitos de cortesía e higiene adecuados a su integración personal?

El Centro Escolar Gral. José de San Martín, está ubicado en el barrio Monseñor Lezcano de la estatua Monseñor Lezcano tres cuadras al lago, dos abajo contiguo a Pro familia. Este Barrio es uno de los más de la ciudad de Managua. En este Centro Educativo realizamos las prácticas de profesionalización en el III nivel turno matutino, en el II semestre del 2007.

Estrategias para fomentar hábitos de higiene y cortesía en los niños y niñas de III Nivel de preescolar.

3

Dentro de las observaciones realizadas se detectó que los niños y niñas de III nivel no practican hábitos de cortesía e higiene de manera sistemática. Dentro y fuera del salón de clases existe un trato inadecuado entre los compañeritos.

Los hábitos de cortesía e higiene no son promovidos por parte de la maestra quien mostraba poco interés por formar los hábitos de higiene y cortesía .Ante esta situación pudimos formularnos esta interrogante: ¿Los niños y niñas de III nivel están practicando hábitos de cortesía e higiene sistemáticamente para su formación?

OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

3.1 Objetivo General:

Proponer estrategias que permitan la formación sistemática de hábitos necesarios para la convivencia de las niñas y niños de III nivel del centro escolar Gral. José de San Martín en el II semestre.

3.2 Objetivos Específicos:

Determinar la valoración de la maestra en relación a la importancia de formar hábitos de cortesía e higiene en la edad preescolar.

Identificar los hábitos de cortesía e higiene que practican los niños y niñas de III nivel del centro.

Caracterizar las estrategias que utiliza la maestra para promover la práctica de hábitos de cortesía e higiene en los niños y niñas de III nivel.

Formular las estrategias apropiadas y de aplicación sistemática para formación de hábitos de cortesía e higiene en los niños y niñas de III nivel de preescolar.

MARCO TEÓRICO

4.1

-

CONCEPTO DE HÁBITOS.

Según el Diccionario Océano, hábito es el modo especial de proceder o conducirse, adquirido por repetición de actos iguales o semejantes u originados por tendencias instintivas estos hábitos pueden ser de cortesía e higiene.

Según Olleta Javier Echegoyen (la repetición de una acción crea en nosotros la disposición o facilidad para la realización posterior de dicha acción. Aunque también la filosofía aristotélica aceptaba la existencia de hábitos referidos a las facultades cognoscitivas y que le permiten al sujeto la adquisición de ciencia, el concepto aristotélico de hábito se aplicaba fundamentalmente al mundo moral: los hábitos eran disposiciones de la voluntad para la buena realización de una acción y se relacionaban con la esfera moral (las virtudes eran los buenos hábitos y los vicios los malos hábitos).

4.2

-

HÁBITOS DE CORTESÍA

Las fórmulas de cortesía son pequeñas frases hechas utilizadas muy a menudo en nuestra vida diaria. Aunque son muy variadas y algunas muy localistas o influenciadas por costumbres locales, vamos a indicar las más utilizadas y comunes que todos solemos utilizar a diario en nuestra vida tanto laboral, como social o familiar.

Las mismas pueden ir acompañadas en algunos casos por gestos como una sonrisa, una leve inclinación de cabeza, un saludo con la palma de la mano, entre otras.

Los hábitos de cortesías son muy amplios de abarcar y para una mejor apreciación y estructuración se clasificaron en:

4.2.1. Interrelación con los demás

A. Se utilizan frases:

Buenos días

Buenas noches

Buenas tardes

Gracias

Con permiso

Disculpa

Muy amable

Pase usted

Le ofrezco mi puesto

Por favor

No volverá a suceder

Me presta por favor

Puedo hacer esto

Me permite

A partir del segundo año, se les comienza a enseñar a despedirse con un gesto y, en los años posteriores, se les continúa enseñando no solo a decir adiós, sino también a saludar cuando llegan a un lugar.

Los adultos enseñarán a los niños a saludar y despedirse partiendo de su propio ejemplo; es decir, utilizarán estas frases sistemáticamente para que ellos los imiten. Poco a poco, irán explicándoles que ellos saludan por la mañana temprano, diciendo buenos días cuando se levantan, o cuando llegan al trabajo, al centro. Para que utilicen buenas tardes, se les explicará que después que almuerzan hasta que mamá o papá vengan a buscarlos, o vengan del trabajo dirán esa frase, y cuando se los lleven de regreso a sus casas, le dirán a la maestra y a sus amiguitos hasta mañana, o cuando van a dormir por las noches.

En el segundo año de vida, se iniciará la formación de los hábitos de cortesía, fundamentalmente dar las gracias. Se trabajará en este sentido con los niños para que se habitúen a esta frase; por ejemplo, cuando se les entregan los alimentos, el adulto debe decir gracias y estimularlos a que lo imiten. También se deben aprovechar otros momentos, como cuando se les alcanza un juguete o se les abrochan los zapatos, entre otros. En los grupos mayores ya ellos deben dar las gracias al recibir un servicio. Igualmente, se debe proceder con la expresión por favor, enseñándoles a partir del quinto año de vida a utilizarla para pedir las cosas. Los docentes en los centros de educación infantil, así como los adultos en el hogar cuidarán de usar frases agradables y un tono de voz adecuado, ya que los pequeños siempre tratarán de imitarlos al constituir su modelo más cercano.

Si practican las normas de cortesía se vivirá más feliz en la comunidad. La forma más común de saludo es estrechar las manos. Cuando existe más confianza se saluda con un beso en la mejilla. Siempre es muy cortés, al ir de visita, llevar algún pequeño obsequio

B. Actitudes Corteses:

Ser afable en el trato con los demás.

Cultivar el servicio en bien de otros.

Honrar el credo de la amistad con los atributos de la cordialidad, gentileza y desinterés.

Ser galante.

Saludar amistosamente.

Ser solidario con los demás.

Reconocer los méritos de otros.

Auxiliar al necesitado desinteresadamente.

Ser considerado con las personas que tienen algún tipo de limitación física.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com