Estrategias didácticas para fomentar la convivencia escolar en el aula 4° grado, grupo “A” de la escuela primaria José María Morelos y Pavón en Tuxpan de Rodríguez Cano Veracruz
Alejandra Cruz LiconaApuntes9 de Julio de 2017
3.904 Palabras (16 Páginas)617 Visitas
Estrategias didácticas para fomentar la convivencia escolar en el aula 4° grado, grupo “A” de la escuela primaria José María Morelos y Pavón en Tuxpan de Rodríguez Cano Veracruz.
Problematización: descripción analítica de las problemáticas relacionadas con el tema
Repasando muchos titulares de periódicos y revistas se puede hacer una primera lectura de la situación. Los medios de comunicación reflejan con mucha frecuencia situaciones de violencia en los centros. La aproximación a los estudios existentes sobre estos temas, la mayoría de ellos serios y rigurosos, nos hace darnos cuenta de la situación de nuestro país, en cuanto a problemas de auténtica violencia escolar, permite considerar los hechos relatados.
Los problemas derivados de la convivencia, aun no alcanzan dimensiones alarmantes cuando se hace preciso reflexionar detenidamente. Esta reflexión debe incluir un diagnóstico de la situación actual de la convivencia en sentido genérico consultando en los sectores implicados del que se derivará, lógicamente un plan de acción.
Como profesores debemos de hacer un análisis profundo sobre los conflictos que se presentan en el aula, así como su posible solución, concebir y reconocer que en la escuela habrá diversidad de intereses, opiniones, influencias y expresiones de poder, el conflicto se debe de ver como un fenómeno natural y como una posibilidad para el cambio y aprendizaje.
Retardar aún más la toma de medidas, favorece la creación de un ambiente que acabará por ahogar las posibilidades de intervención educativa favoreciendo la adopción de posturas únicamente sancionadas y duras que no creemos que sean la verdadera solución de estos problemas.
Pero, volviendo a nuestro tema, el problema existe y en la medida en que afecta a todos los sectores de la comunidad escolar, es preocupante. Se dan situaciones, según los estudios, en la totalidad de los centros escolares (públicos y privados) en la que porcentajes nada despreciables los alumnos agreden de forma continua a sus compañeros.
La situación es todavía más lamentable cuando nos dicen muchas veces la victima lo es por padecer alguna discapacidad psíquica o física o, sencillamente, ser diferente.
La concepción de la escuela, en su dimensión política, es otra perspectiva que permite profundizar el análisis y la solución de los conflictos. M.T.Bardisa (1997) ha trabajado desde esta perspectiva e invita a concebir el sistema escolar como un espacio con ideología, no neutral: hay ahí “algo” que se quiere comunicar y hay “algo “que se desea determinar. Es decir hay una intención y acción ética y política entrecruzada con las labores cotidianas en los salones de clases, los patios, las reuniones de directivos y docentes, entre sostenedores departamentos ministeriales, entre otros.
La naturaleza política del sistema escolar comprende dos grandes dimensiones: micropolítica y macropolítica. La primera se refiere al centro educativo y el salón de clases; el espacio de actuación son las direcciones de los centros y la práctica de aula, y la acción está dirigida a la mejora y a la innovación. Por su parte la dimensión macropolítica es aquella que está a nivel nacional o regional o regional, el espacio de actuación es el estado y su ámbito de actuación está enmarcado por las leyes; apunta a la generación de reformas masivas en el sistema escolar (E.Terrén, 2004).Bardisa explica que la superposición de ambas dimensiones permiten un conocimiento realista y complejo de los conflictos escolares.
Concebir así, a la escuela, es reconocer que en ella habrá diversidad de opiniones, influencias y expresiones de poder. El conflicto se ve como un fenómeno natural y como una posibilidad para el cambio.
Jares, otro teórico de las organizaciones escolares y su aproximación de las organizaciones escolares y su aproximación al conflicto plantea, que el conflicto en la organización escolar puede analizarse desde tres grandes paradigmas (X.Jares,1997).Es importante reconocerlos para identificar las creencias personales y las de la organización en que se trabaja.
- Perspectiva tecnocrática-positivista : Concibe el conflicto como negativo ,indeseable, violento , patológico y , por ende , algo que debe corregir y evitar. El modelo de solución al que se aspira la armonía entre personas, ,grupos y organizacines sin conflictos : una escuela “aconflictiva”.
- Perspectiva hermética _interpretativa: desde esta mirada, se concibe al conflicto como un problema de percepción e interpretación de los sujetos. Se considera inevitable en la vida social y necesaria para estimular al grupo en su creatividad.
- Perspectiva crítica: igual que la perspectiva hermenéutica –interpretativa, el conflicto se concibe como inherente a personas, grupos y organizaciones; un fenómeno necesario y útil para el cambio, el aprendizaje y la mejora del sistema educativo. La diferencia de esta perspectiva estriba en que se hace un cuestionamiento profundo del conflicto, explora la lógica de las distintas posiciones, desde la estructura del poder, que se intenta conseguir.
En los centros educativos se promueven valores como la comunicación y deliberación social, la interdependencia comunitaria, la solidaridad, la colegialidad en los procesos de toma de decisiones educativas y el desarrollo de la autonomía y capacidad institucional (X.Jares,1997).
Otro de los problemas de que los que podemos enfrentar en el centro escolar son los que alteran el ritmo normal de la vida escolar, los derivados de la llamada disrupción, o sea problemas de convivencia entre profesores y alumnos. Esta problemática habitualmente se denomina como de disciplina, palabra que, debido al uso peyorativo que se ha hecho de ella en el sentido de identificarla con la adopción de medidas exclusivamente punitivas.
Dentro de las situaciones que dificultan la convivencia escolar Calvo (2003) Establece una clasificación de los distintos “problemas de convivencia” asociados a la realidad educativa:
Conductas de rechazo hacia el aprendizaje..- Se refieren al comportamiento que tienen los estudiantes para evitar las situaciones de enseñanza-aprendizaje, que no alteran sustancialmente el ritmo de trabajo de los compañeros, pero si afectan el trabajo del docente, creando malestar en el mismo y en los alumnos que buscan lograr un buen desarrollo académico.
Conductas de trato inadecuado. Desinterés por las formas de relación social que se consideran aceptables. A través de los procesos de socialización, los estudiantes aprenden a ser miembros de una comunidad concreta. Calvo (2003) nos dice que ésta internalización se produce en dos momentos sucesivos: socialización primaria (transmite el lenguaje, primeros esquemas de la sociedad con un alto componente emocional. Y la socialización secundaria (incorpora pautas culturales del grupo normativo.
En el proceso de socialización primaria los alumnos reciben los principios, valores y las primeras normas de disciplina familiar por lo que esto resulta determinante para el comportamiento futuro del individuo. En el proceso de socialización secundaria, las formas de comportamiento dependen del modo en que se ha realizado la socialización primaria y la coincidencia de valores y normas en el grupo primario y secundario. La conducta del trato inadecuado se produce porque los alumnos muestran dificultades para conocer y aplicar las normas de la escuela como son llegar temprano a la clase, asistir obligatoriamente, cuidar el mobiliario entre otras. En cuanto a la intervención del docente para evitar que estas conductas se sigan dando se debe introducir al currículum escolar actividades que respondan a los objetivos de socialización, adquirir habilidades sociales durante el proceso enseñanza aprendizaje, promover el conocimiento y aceptación del otro., promover la resolución de conflictos como una actividad que permite compartir conocimientos, llegar a acuerdos. Etc. Es necesario que las familias tomen con gran responsabilidad el proceso de socialización que los niños desarrollan en casa porque es la parte básica para mejorar la convivencia en las aulas.
Conductas disruptivas.- Son Comportamientos que distorsionan o interrumpen el proceso enseñanza aprendizaje del aula. Las conductas disruptivas constituyen un conjunto de conductas inapropiadas dentro de la clase que retrasan o impiden el proceso de enseñanza aprendizaje, propiciando un clima de aula tenso Fernández (2001). Este problema surge por la interacción que existe entre los alumnos en un aula escolar como producto del trato continuo con sus compañeros y está determinado por su personalidad y por lo que el alumno ha vivido dentro de su ambiente familiar.
Conductas agresivas. Son aquellas en las cuales al causar daño a otra persona, generan placer en el agresor. Se entiende por agresión cualquier forma de conducta que pretende herir físicamente o psicológicamente a alguien, Calvo (2003). En ella existe una clara intención de causar daño y de afectar al otro directa o indirectamente. Según afirma el autor Berkowitzen (1985) se identifican dos tipos de agresión –Agresión reactiva u hostil la cual produce un daño en la víctima y Agresión instrumental que produce daño en la víctima además de obtener un beneficio adicional, mediante el chantaje.
Como podemos observar existen variadas formas que dificultan la convivencia escolar, que inciden de forma poco deseable en el clima de clase al entorpecer y alterar las relaciones en el aula provocando situaciones de conflicto y agresión repercutiendo en las relaciones entre el profesorado y los alumnos. Todas estas conductas tienen que ver con los procesos de socialización que los alumnos han vivido en el entorno familiar y escolar desde su infancia así como el rechazo al aprendizaje escolar poniendo de manifiesto el desajuste que existe entre los objetivos educativos de las instituciones y las necesidades reales de aprendizaje de los alumnos y de sus intereses personales además de que manifiestan que los alumnos desconocen totalmente las formas de relación apropiadas y que incluso son alumnos que no saben comportarse y que es el momento de enseñarles. También estas conductas ponen de manifiesto que es necesario internalizar las reglas, de asumir su necesidad para convivir con otras personas, ya que el sentido de la norma es hacer posible la vida en común de todos. Nélida Zaitegi (2010).
...