ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estrategias pedagógicas para el fortalecimiento de la motricidad fina en edades de 4 a 5 años

daysi3Trabajo10 de Abril de 2016

8.000 Palabras (32 Páginas)350 Visitas

Página 1 de 32

Republica Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria

Ciencia y tecnología

Universidad Bolivariana De Venezuela

Misión Sucre

Estrategias pedagógicas para el fortalecimiento de la motricidad fina en edades de 4 a 5 años de la sección “C” del Centro Educativo Inicial Bolivariano “Santa Bárbara Bendita”

Docente en formación: María Andreina Agelviz.

Docente asesor: Carmen González

Docente tutor: Milagros Mora.

Socopó 13 diciembre 2014

AGRADECIMIENTO

Este trabajo no pudo haberse realizado sin los conocimientos adquiridos en el presente proyecto de grado aportándome las nociones necesarias para llevar a cabo este estudio.

La realización del presente trabajo final de grado es fruto de las orientaciones, sugerencias y estímulos del profesor Valentín Amaro quien me a conducido durante estos mese con un talento abierto y generoso guiándome y mostrando en cada momento una inmemorable disposición antes las dudas que durante la realización del mismo me surgieron aportando valiosas observaciones que en todo momento guiaron esta investigación.

Les agradezco a mis familiares por su apoyo brindado durante todos estos años de estudio a mis amigas y compañeras de estudios gracias por su apoyo brindado, el cual fue de gran ayuda en este camino de lucha y logros.

Cabe resaltar mi mas grande agradecimiento a esta aldea universitaria Universidad Bolivariana de Venezuela misión Sucre por abrirnos sus puertas y permitirnos crecer como personas de bien brindándonos la oportunidad de realizarnos como unos profesionales gracias por su apoyo brindado.

RESUMEN

La psicomotricidad ocupa un lugar importante en la educación infantil, ya que esta totalmente demostrado que sobre todo en la primera infancia hay un gran interdependencia en los desarrollo motores, efectivos e intelectuales. Unas de las cusas que retrasa el proceso de aprendizaje es falta de desarrollo de la motricidad fina en los niños (as), del primer año de Educación Básica de la Unidad Educativa Experimental “Teodoro Gómez de la Torre” frente a esta realidad hemos elaborado un manual que cuenta con técnicas de aprendizaje que permitan a la maestra aplicar nuevas estrategias con orientaciones elaboradas pedagógicamente y siguiendo un proceso lógico y sistemático. Existen posibilidad en información bibliográfica, recursos humanos materiales, económicos apoyo del personal docente alumnos de la institución educativa investigada. Los objetivos planeados fueron desarrollar la motricidad fina para una buena condición motriz en los niños (as) del primer año de Educación Básica de la Unidad Educativa Experimental “Teodoro Gómez de la Torre”. El marco teórico se fundamento en las teorías de aprendizaje de Piaget y Ausubel para ello la metodología de investigación utilizada fue el método científico, inductivo- deductivo analítico-sintético a través de investigación de campo y documental; el análisis e interpretación de resultados se lo realizo en cuadros, porcentajes y gráficos que nos permitió alcanzar resultados, las conclusiones y recomendaciones nos permitieron evaluar el trabajo de las docentes en el área motriz y afianzar continuamente el desarrollo de técnicas para una buena motricidad fina.

ÍNDICE GENERAL

pág.

Introducción……………………………………………………………………..6-8

Cuadro de análisis de la coyuntura socioeducativa…………………………9

Diagnostico de la comunidad………………………………………………….10-12

Cuadro de contradicción……………………………………………………….13

Jerarquización de problemas o necesidades………………………………..14

Identificación o formulación del problema socio pedagógico……………...15-17

Fundamentación teórica del problema socio pedagógico………………….18

Antecedentes…………………………………………………………………….18-19

Bases teóricas……………………………………………………………………20-25

Bases legales………………………………………………………………….....26-27

Objetivos de la investigación

Objetivo general………………………………………………………………….28

Objetivo especifico………………………………………………………………28

Métodos de la investigación……………………………………………………29

Método de investigación histórico lógico…………………………………….29-30

Método de análisis – síntesis………………………………………………….30

Método deductivo……………………………………………………………….31

Método inductivo………………………………………………………………..31

Definición de categorías básicas………………………………………………32

Planeación de estrategia………………………………………………………33-37

Desarrollo de la planeación de estrategia……………………………………38-41

Evaluación o valoración de la estrategia…………………………………….42

Conclusiones……………………………………………………………………43

Bibliografía………………………………………………………………………44

Anexos…………………………………………………………………………..45-51

INTRODUCCIÓN

La educación preescolar constituye el eslabón inicial de todo el sistema nacional bolivariano en el país, en el cual se sientan las bases para el desarrollo de la personalidad, como objeto fundamental el garantizar su desarrollo integral en el orden físico, moral y estético.

La motricidad con sus aplicaciones y ejercicios, es uno de los grandes temas que se trabajan en los jardines de infancia y se refiere a la capacidad de los niños y niñas para dominar y expresarse a través de diferentes habilidades de su cuerpo, según la etapa en la que se encuentren.

Su adecuado desarrollo y estimulación son decisivos para su desempeño posterior, pero a menudo es necesario aclarar algunos términos y sus diferencias, ya que esto facilitara la comprensión de los informes del progreso del niño (a).

En el sistema de enseñanza preescolar en nuestro país se esta tomando muy en cuenta el mejoramiento e implementación de actividades y ejercicios desde edades tempranas. Esta tarea es compleja pero de suma importancia, ya que van sentando las bases para lograr, el fin de la evaluación y se crean las premisas para el desarrollo psíquico como físico preparando al niño (a) para el ingreso de la escuela.

El conocer con profundidad el como adquieren los conocimientos los educadores y cuando estos conocimientos adquieren sentido e interés para el alumno, requieren mayor análisis y preocupación por parte de los educadores, para orientar los procesos de aprendizaje de los alumnos.

El mayor problema que enfrentan los profesores, es que los alumnos se muestran pocos motivados y sin interés para aprender; lo más probable es que aun se enseñan contenidos que priorizan una enseñanza

6

memorística, repetitiva y por ende, pasiva donde la enseñanza-aprendizaje tiene como protagonista al profesor. Así mismo es recurrente ver que los alumnos no son capaces de captar el significado de la tarea de aprendizaje, ni tener la confianza suficiente en sus capacidades ni tampoco en sus conocimientos. Es aquí donde el educador no puede responder a las necesidades de cuando y como hacerlo para que el contenido que se va a entregar sea el mas pertinente o indispensable, para facilitar el proceso de aprendizaje de calidad, hay muchas enseñanzas que no facilita al que el niño no aprenda, pareciera que quedara en el olvido.

En el hacer pedagógico, encontramos alumnos con distintas experiencias y competencias lingüísticas; sin embargo hay niños y niñas que no logran responder a las exigencias escolares; es aquí donde el profesor juega el papel fundamental debido a que debe preocuparse y ser capaz de diseñar estrategias de intervención pedagógica oportuna por estos tipos de alumnos.

Si bien existen muchos problemas que puedan incidir en la adquisición de nuevos conocimientos, es necesario intervenir y buscar instancias de ser orientadas y asesoradas por un especialista idóneo de la materia (psicólogos, neurólogos, fonoaudiólogos, psicopedagogos, profesores diferenciales), para conocer y responder a las necesidades especificas del alumno y que serán fundamentales para la adquisición de nuevos aprendizajes.

Si bien es cierto la tarea de los educadores no es fácil, pero desde el momento que se siente comprometido en el que hacer escolar, aportando e innovando para la educación, entregada bases solidas para que los alumnos puedan relacionar los que ellos ya traen

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (55 Kb) pdf (258 Kb) docx (43 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com