ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS QUE PERMITAN EL FORTALECIMIENTO DE LA LECTOESCRITURA
karlarondon82Informe16 de Octubre de 2016
7.220 Palabras (29 Páginas)331 Visitas
[pic 1] | REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA FUNDACION MISION SUCRE P.F.G. EDUCACION ESPECIAL ALDEA UNIVERSITARIA “ANDRÉS BELLO” | [pic 2] |
IMPLEMENTAR ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS QUE PERMITAN EL FORTALECIMIENTO DE LA LECTOESCRITURA PARA DESARROLLAR LAS COMPETENCIAS QUE FACILITEN LA COMUNICACION EN LOS ALUMNOS DEL 5 GRADO SECCION “B” DE EDUCACION BASICA EN LA U. E. B “JULIA RODRIQUEZ VIÑA
ASESOR: PARTICIPANTE ELIS MOTA KARLA RONDON
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION DE EDUCADORES
[pic 3]
PUERTO ORDAZ, ESTADO BOLIVAR ENERO 2014
ÍNDICE GENERAL
Pág.
Agradecimiento. | II |
Introducción. | IV |
FASE I | |
Diagnóstico de la situación problema. | 6 |
FASE II | |
Identificación del problema. | 12 |
FASE III | |
Fundamentación teórica del problema. | 13 |
FASE IV | |
Planeación de las Acciones | 23 |
FASE V | |
Desarrollo de la planeación | 28 |
FASE VI | |
Evaluación y presentación de los resultados. | 30 |
Representación de los resultados | 31 |
Conclusiones. | 32 |
Recomendaciones. | 34 |
Bibliografía. | 35 |
Anexos | 36 |
AGRADECIMIENTOS
A Dios por darme la fuerza para seguir adelante y luchar por conseguir mis metas a pesar de tantos tropiezos estuviste a mi lado.
A mis padres, hijos y familiares que me bridaron su apoyo
A todos los profesores que me brindaron su ayuda de la Unidad Educativa Bolivariana Julia Rodríguez Viña en especial a mi tutora Francis Adriana Loreto por su enseñanza su cariño y sobre todo comprensión.
A la Profesora Elis Mota y la coordinadora Inés Valles por aceptar este reto de guiarnos en este último semestre.
A nuestros compañeros y compañeras que son parte importante en mi vida.
.
A TODOS MIL GRACIAS
Karla Rondón
“La lectura y la escritura son dos habilidades que toda persona debe desarrollar para integrarse a la sociedad”
INTRODUCCION
El proceso de comunicación ha sido y será fundamental para el ser humano, el cual en su desarrollo biosicosocial, ha creado todo un conjunto de signos, símbolos y elementos con los cuales ha podido comunicarse en la sociedad a través de la transferencia de información.
La comunicación como hecho social, hace referencia a que el individuo interactúa constantemente con una serie de elementos condicionantes que orientan sus alcances.
En ese sentido, está estructurada en dos grupos principales, siendo estos el verbal y el escrito. El primero de ellos, se relaciona con el habla y el mismo para llevarse a cabo necesita de dos o más sujetos que intercambian información. Por otra parte, la comunicación escrita, debido a sus características particulares permite que las personas se comuniquen a destiempo y sin la necesidad de estar en el mismo espacio, por eso, las limitaciones y debilidades que muestran adultos y profesionales o no, al escribir, provienen de sus experiencias personales, adquiridas durante la etapa de la niñez.
Teniendo en cuenta la importancia trascendental de la comunicación verbal y escrita, es necesario destacar, la lectura es el proceso de decodificación de los símbolos y signos lingüísticos de la manera más perfecta posible y, el escribir correctamente es el manejo de la escritura desde el punto de vista ortográfico y los mismos sólo se pueden realizar cuando se interrelacionan estos dos aspectos básicos de manera vinculante.
En ese sentido, la lectura y la escritura siempre han ocupado un lugar preponderante en la escuela, especialmente en los primeros años de vida, pues se ha afirmado que el éxito en el aprendizaje depende en gran medida del dominio de estos dos procesos de aprendizaje,
Por lo tanto, tradicionalmente aprender a leer y escribir se ha constituido en el objetivo primordial de los primeros grados de las instituciones escolares.
Tanto la lectura como la escritura son dos habilidades que el cognoscitivo que está relacionado con el proceso de enseñanza y aprendizaje; ya que, hoy día uno de los objetivos que se plantean en las instituciones escolares es formar lectores y escritores tanto competentes como autónomos, capaces de comprender y analizar críticamente los mensajes que lee para producir textos que expresen claramente lo que se quiere comunicar cumpliendo con las diversas finalidades del currículo.
De ahí, que el proceso de enseñanza debe ser integral, donde el docente dirija fundamentalmente la tarea hacia el estudiante, su desarrollo personal y social; actuando como mediador del proceso. A su vez debe estimular, motivar, aportar criterios y diagnosticar situaciones de aprendizaje de cada uno de ellos y del grupo en general. El docente debe ser especialista en el uso de recursos y medios que le permitan afianzar los procesos que ayuden al estudiante a construir su propio conocimiento. De allí la importancia de aplicar estrategias de enseñanza adecuadas, como eje fundamental del aprendizaje significativo que conlleve a la calidad educativa.
FASE I
Diagnostico de la Situación Problema
La urbanización curagua sector las casitas conocida inicialmente durante su fase de desarrollo como unidad UD 307, fue edificada en terrenos pertenecientes a la Corporación Venezolana de Guayana ( C.V.G) y culmina en el año de 1982,año en el cual la (C.V.G) comenzó la entrega de viviendas a los primeros moradores de la misma.
La urbanización de curagua pertenece a la parroquia Unare del Municipio Caroní, estado Bolívar y colinda actualmente por el norte con la urbanización Villa Acero, en la parte Sur con terrenos baldíos que dan hacia la avenida Atlántico, en el lado Este con el sector de Loma Linda y en el Oeste con la urbanización de Caujaro. Está constituida por 11 manzanas y 208 parcelas de proyectos habitacionales, actualmente cuenta con una población promedio de 1500 habitantes.
La unidad Educativa Bolivariana “Julia Rodríguez Viña” está ubicada por el norte con la urbanización Curagua, por el sur Loma Linda, por el este avenida principal de Curagua, y por el oeste con la urbanización Caujaro y como punto de referencia, frente al club SINTRALCASA, fue fundada el 11 de septiembre de 1984 con el nombre de Grupo Escolar Nacional “Curagua”. Se resuelve, designada epónimo de “Julia Rodríguez Viña” mediante la resolución magistral N° 469 y durante el año escolar 2000 – 2001se resuelve convertirla en Unidad Educativa Bolivariana “Julia Rodríguez Viña”.
Julia Rodríguez Viña, fue una ilustre guayanesa elegida para la designación de esta Unidad Educativa por haber sido una docente luchadora con inmensa vocación de servicio en el campo de la docencia rural y venció fronteras y caminos durante el ejercicio de su profesión.
Sus habitantes trabajan, la mayoría en las empresas básicas de la región y el resto en las instituciones de la localidad: Centros comerciales, empresas pequeñas, trabajos particulares, aserraderos, albañilería y pequeños comercios. Pero de igual manera los padres y representantes trabajan en diferentes ocupaciones (Taxista, albañil, educadores, empresas privadas), el 30% de las madres son amas de casas, sólo tienen en dicha propiedad bodegas y ventas de otras cosas.
...