ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estructura De La Entrevista Psicológica.

7 de Octubre de 2014

3.632 Palabras (15 Páginas)574 Visitas

Página 1 de 15

La entrevista como tal tiene diversas connotaciones, ya que se puede usar en una gran variedad de situaciones en las que se necesite extraer información de un sujeto entrevistado, se usa indistintamente en cualquier ámbito que trate problemas humanos y requiere de una serie de pasos para su correcta utilización, pero sobre todo para atender a un fin establecido, fin por el cual ira marcado el rumbo de la conversación.

La diferencia dentro de esta técnica para recopilar información es la marcada esencia del método que maneja, el contacto cara a cara, gracias a ello se puede obtener información más confiable debido a que se puede corroborar con diferentes indicadores no verbales o simples cambios de ritmo, entonación o afectividad presente en la voz.

Es por ello que un factor inminentemente importante, es la habilidad que posee el entrevistador para denotar los cambios que podrían indicar un problema o que requieran especial atención. Para ello un segundo requisito es poseer los conocimientos necesarios sobre todos los aspectos tratados en una entrevista y no caer en un reduccionismo parecido al cuestionario que bien podría coartar la comunicación y hacer falseable la información.

Dentro de todo este proceso se debe tener en cuenta que se juegan diversos procesos cognitivos, por ejemplo, observación, memoria, inferencia lógica, asimilación, categorización y reciprocidad. De esta ultima nace también la empatía que es la capacidad de ver la situación desde el punto de vista del otro, punto importante si lo que se quiere es llegar a un diagnostico o encontrar la forma de ayudar terapéuticamente.

1. La entrevista.

Como podemos comenzar a vislumbrar la entrevista abarca diferentes ámbitos en los cuales se puede desarrollar, ya que lo mismo lo utiliza un juez para interrogar al acusado, para que partiendo de ello y de otro tipo de evidencias dicte un veredicto, o bien el médico al momento de realizar la anamnesis encuentra diversos síntomas que al ser estructurados en forma correcta ayudan a la realización de un diagnostico.

Distinguiendo la entrevista de la simple recopilación de información hay otro tipo de profesionales que toman como instrumento esta técnica. Estos profesionales al igual que el primer grupo presentado buscan datos para un fin preciso, pero abarcan más que eso, buscan indicios dentro de un lenguaje pre verbal, uno que delata y provoca desengaños. En otras palabras se basa en los aspectos psicológicos, aquellos que son matizados como un si seguido de un movimiento involuntario con el cuerpo hacia atrás que delata un “no”.

Por esta razón es difícil conceptualizar la entrevista como tal, ya que aun distinguiendo las dos perspectivas mencionadas se encuentran diferentes propuestas que buscan delimitar cada vez más el objetivo de la misma. Sin embargo podemos plasmar alguno ejemplo como el que plantea sobre (Diaz, 27) “la entrevista es un encuentro arbitrario o al azar entre doctor y paciente, se desarrolla a partir de las ciencias básicas de la psicopatología y la psicodinamia”. Este punto de vista psicoanalítico que nos da una noción de los aspectos integradores de la personalidad, dispuestos a analizar.

Ya ilustrados de los aspectos básicos de la entrevista debemos saber que se reconocen cinco factores presentes, estos son:

• Fuente (el candidato)

• Trasmisor (instrumento de codificación que traduce el mensaje en palabras

• Canal (lenguaje corporal)

• Instrumento de descifrar (los receptores que interpretan el mensaje y destino)

• Destino ( final al que se quiere llegar)

Estos aspectos son integrales y en conjunto forman un proceso comunicativo con una intención. El entrevistador deberá tener especial cuidado en la forma en que trata y maneja al sujeto, puesto que un mal manejo puede hacer que se corte el proceso comunicativo.

Una forma de evitar esto, es cuidar ante todo el lenguaje utilizado, este debe ir acorde a la capacidad escolar del sujeto, debe ser sencillo, directo y claro. Ya que al no saber manejar la reciprocidad de la conversación se puede disponer de un lenguaje lleno de tecnicismos que terminara provocando una barrera comunicativa, cambiara la percepción de un ambiente agradable por uno amenazador, todo esto si el sujeto no tuviera el mismo conocimiento de los tecnicismos. Pero la historia no es diferente en el caso contrario, ya que al tener el mismo nivel cultural podría tomar otro rumbo, al creer el entrevistado que está siendo retado. He aquí la importancia de la delicadeza de este aspecto, y sobre todo de una posición neutral.

Para evitar esto, también se debe disponer de una serie de preguntas enfocadas a hondear más en la información o evitar que la comunicación se vea coartada. Estas son:

1.- Abierta: es una pregunta que otorga facilidad y responsabilidad al entrevistado, dejando que se explaye en su respuesta.

2.- Facilitadora: Alienta el flujo de la conversación evitando que se pierda la noción, de manera similar a un conector.

3.- Aclaratoria: Alienta la claridad y profundización tratando de refutar algunos puntos que no hayan quedado del todo claros.

4.- Confrontadora: Desafía las inconsistencias y las contradicciones, busca aclarar incongruencias con respecto a las ideas manifestadas.

5.-Directa: Logrando el rapport, el candidato asume la responsabilidad de la conversación, profundizando en puntos clave que necesiten una inspección más amplia.

La correcta utilización de estas preguntas en el momento adecuado nos permitirá crear un ritmo dentro del proceso comunicativo y al mismo tiempo evitara que la confianza ganada al inicio no se pierda.

Llegado a este momento se puede hablar con más diversidad de la entrevista, particularmente de la entrevista laboral, que indaga en los aspectos psicológicos.

Una entrevista laboral se distingue por el fin que determina el tema tratado, en este caso el fin es que se amolde al perfil planteado. Encontrando el sujeto su motivación predispuesta y dirigida a la posibilidad de ganar el puesto. Para ello se pasan diferentes filtros con el objetivo que solo los candidatos mejor preparados para las funciones a desempeñar lleguen al final.

Para esto se realiza una entrevista preliminar, o preselección, donde se centra la atención básicamente en ver que el interesado cumpla con los requerimientos esenciales, tales como un nivel escolar adecuado, disponibilidad de horario o una vivienda cercana. Pasado este primer control se le pide al sujeto que llene una solicitud de empleo más elaborada.

Cumplido este primer filtro se llega a la entrevista de análisis, esta se puede efectuar en una o más sesiones, aquí comenzamos a ver los aspectos centrales para celebrar una entrevista. Tales como: preparación, apertura, rapport, y cierre.

Superados los últimos dos puntos se realiza una entrevista muy corta, la entrevista final, donde se presentan los últimos candidatos para recibir un visto bueno de su futuro jefe, aunque al parecer la selección se realiza despectivamente en algunas ocasiones se debe recordar que aquellos que llegaron fueron los mejor calificados, y que se establece el objetivo de que se amoldara también a la necesidad del que será su jefe inmediato.

2. Entrevistador.

El entrevistador tiene que fungir como investigador de igual manera, ya que el rol que toma dentro de esta dinámica está orientado a la búsqueda de conocimiento, de información detallada sobre un tema, trata de esclarecer hechos y relaciones. Respecto a ello nos habla (Bleger,18)

El instrumento de trabajo del entrevistador es él mismo, su propia personalidad, que entra indefectiblemente en juego en la relación interpersonal; con el agravante de que el objeto que debe estudiar es otro ser humano, de tal manera que, al examinar la vida de los demás, se halla directamente implicada la revisión y examen de su propia vida, de su personalidad, conflictos y frustraciones.

Por esta razón se funge un papel en la cual según Mertens, estos son:

• Supervisor: Toma una posición autoritaria, tiene una observación limitada, debido a esa rigidez no se posee la posibilidad de tener una observación plena.

• Líder: Posee una observación abierta, se puede guiar al entrevistado y se puede observar al entrevistado en diferentes comportamientos.

• Amigo: Es aquel donde se posee una observación confiable dentro del rango de certeza que puede atribuir una apreciación subjetiva menos engañosa, ya que se ancla a través de un ambiente favorable.

Se pueden combinar los diferentes papeles fundaménteles dependiendo de la investigación que se realice, por ejemplo; En una entrevista clínica o laboral se puede tomar un papel de amigo, por supuesto que los objetivos son distintos, pero la riqueza de este proceso es que se podrá acceder a tener más detalle con respecto a la personalidad y la manera en que se relaciona el sujeto. Partiendo de esto pudiera ser que el objeto de la entrevista laboral sea el determinar si cumple con el perfil necesario, o en el caso de la clínica el tener una idea del origen de una disfuncionalidad.

Debido a que la entrevista pertenece en mayor parte al aspecto cualitativo el entrevistador que como previamente hablamos cumple también un papel de investigador, deberá utilizar una postura reflexiva y procurar la influencia de los factores contextuales que puedan tener relación con su fin.

Es evidente la neutralidad que se debe poseer, sin dejar de lado el establecimiento de un buen ambiente de trabajo. Pero esa no es la razón precisa de la imparcialidad, esto se debe a que de esa manera se

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com