Estrés, estrés laboral y burn out
TheObeckTrabajo17 de Mayo de 2014
854 Palabras (4 Páginas)252 Visitas
Estrés, estrés laboral y burn out
Concepto de estrés
Usado por primera vez en el 1911
Se relaciona con los factores emocionales, secreción de adrenalina. El organismo responde de una forma concreta y especifica.
origen: palabra inglesa effort ( esfuerzo violencia tensión) “ se designa a al estado de tensión como consecuencia de una acción nociva
No tiene que ser malo
Beneficios : Aumento de productividad y aumento de satisfacción laboral
Negativo
Ansiedad, enfado, ira, irritabilidad, problemas de la salud. Gastritis, ulceras, falta de concentración, dolor de cabeza, problemas sociofamiliares.
Estrés laboral
La organización Internacional del Trabajo “Esta enfermedad es un peligro para las economías de los países industrializados y en vías de desarrollo. Resiente la productividad, al afectar la salud física y mental de los trabajadores”.
Un diccionario lo define como la situación que le exige más de lo normal a un individuo por eso corre el riesgo de enfermar.
El estrés laboral se ha intentado estudiar con modelos tomando diferentes factores etiológicos. Así, se hace referencia al contexto, la vulnerabilidad y el factor estresante, que al concurrir o superponerse, generará un grado mayor de estrés. Otros otorgan una importancia mayor a las percepciones objetivas y/o subjetivas del yo y el ambiente. El modelo de investigación que se adopte deberá contar con los factores o características ambientales, organizacionales, grupales, familiares, personales que pudiesen incidir en el estrés.
A partir de todo esto se habla del “síndrome del quemado” o Burn Out, este es una patología severa, relativamente reciente, que está relacionada con el ámbito laboral y el estilo de vida que se lleva. Es un trastorno emocional provocado por el trabajo y conlleva graves consecuencias físicas y psicológicas cuando el fenómeno se somatiza. La ansiedad o la depresión y dan origen a numerosas bajas laborales.
A veces se puede experimentar astenia y agitación al mismo tiempo (tics nerviosos, temblor de manos); palpitaciones; taquicardia y pinchazos en el pecho; aumento de la tensión arterial; dolores musculares, sobre todo en la zona lumbar; cefaleas; problemas digestivos; trastornos del sueño e inapetencia sexual.
Burn out
a mediados de los 70
1974
Por Freudenberger
Estos síntomas terminan invadiendo la vida social y familiar del afectado, que opta por aislarse y quedarse solo.
Una de las principales características del síndrome es que se produce en profesiones que uno ha elegido libremente, es decir, son más vocacionales que obligatorias.
El problema surge cuando los horarios no les permiten solucionar todo lo que quieren o que habían idealizado la profesión y la realidad no se parece en nada a lo que había imaginado que era.
Los bajos sueldos, los escasos incentivos profesionales o la pérdida de prestigio social son también factores que propician la aparición del Burn Out.
Las profesiones relacionadas con el mundo sanitario, de la educación o la administración pública suelen ser las que más incidencia reflejen en las estadísticas porque están en contacto con personas con problemas y suelen ser ellos los que deben solucionar esos problemas. La frustración se produce cuando ven que su trabajo no es productivo y sienten que su trabajo es baldío. Según datos recientes entre el 20% y el 30% de los médicos, profesores y policías locales padecen sus síntomas.
Una sentencia del Tribunal Supremo en el año 2000 reconoció este síndrome como una dolencia psíquica causante de periodos de incapacidad temporal y como accidente laboral.
Se ha considerado que esta patología
...