Estudio De Caso
AnthonyAnota10 de Diciembre de 2014
601 Palabras (3 Páginas)224 Visitas
ESTUDIO DE CASO
Una empresa norteamericana se encarga de la producción y distribución en distintos países de alternadores para complementos de motores de la empresa General Motors Company (GMC), esta empresa produce al día aproximadamente 10,000 alternadores para diversos vehículos.
El Ingeniero Daniel Hernández es el encargado de limitar la producción a 10,000 piezas debido a que a la empresa productora se le estableció un límite en la cuanto a la cantidad de alternadores producidos debido a que, al crear dichas piezas la máquina encargada despide gases que contaminan directamente al medio ambiente.
Durante el año 2014 el Ingeniero aceleró la producción sin rebasar el límite de piezas producidas al adquirir una nueva máquina productora, esta era ,más rápida y por ente más grande, pero así como producía más en mas poco tiempo, contaminaba al doble de la maquina anterior.
Cada mes, se le hacían inspecciones a la empresa productora, como no rebasaban nunca el límite de producción, jamás era sancionada. Un día un colaborador de la empresa, de origen mexicano, con familia muy pobre, impuso una queja con el director general en contra del Ingeniero que permitía que esa máquina laborara, como era de esperarse, el ingeniero se escudó diciendo que aquella maquina aceleraba la producción, a su vez, los trabajos se concluían más rápido y a los trabajadores se les pagaba un salario más bajo puesto que, el pago era por hora. Con la acción supuestamente benéfica la empresa se ahorraba miles de dólares que debían ser pagados a todos los trabajadores.
Luego de comprobar el mal manejo de poder del ingeniero, aquel colaborador demandante se convirtió en el nuevo encargado del área.
Tras mucho tiempo de laborar con la primera máquina, que era más lenta pero contaminaba menos, el actual encargado de vigilar la producción se vio envuelto por malas ideas de los que no soportaban que alguien sin estudios los mandara.
Existía una maquina inglesa que producía 20,000 piezas en muy poco tiempo, y la única contaminación que provocaba era en su traslado por aire. Al ya no contaminar al producir las piezas automotrices, el número de producción podía modificarse y aumentar en números, pero para ello la empresa debería pagar cierto impuesto. La nueva máquina era totalmente electrónica, no contaminaba como las otras.
El encargado tomó la decisión sin pedir autorización del director general, esta decisión buena aparentemente provocó que el colaborador fuera despedido sin derecho a una liquidación puesto que, violó la palabra de su máxima autoridad aunque la adquisición de la maquina extranjera reducía la contaminación y aumentaba la producción.
El trabajador despedido demanda a la empresa por despido supuestamente injustificado, pidiendo que le paguen lo que por derecho, por trabajar muchos años ahí, le pertenece. La demanda procede y para no perder la fama, por así decirlo, el director general le ofrece duplicarle el sueldo a tal modo que retire la demanda. El ahora despedido sujeto quiere acceder pero se le condiciona que labore con las maquinas viejas para no pagar impuestos por la utilización de la maquinaria automatizada nueva.
El sujeto es amante del cuidado del medio ambiente, en su juicio alegó que él adquirió aquella máquina nueva debido a que quería reducir los contaminantes, pero que su mando supremo no se lo permitía por el alto costo de impuestos por laborar con una maquina extranjera.
¿Debería aceptar el trabajo ganando el doble de su sueldo anterior sabiendo que dañaría al ambiente?
¿Es correcto que se use nueva tecnología para evitar la contaminación ambiental aunque implique perder un empleo?
¿Está en contra de los valores éticos ignorar los pensamientos positivos a
...