ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Evaluación Psicopedagogica


Enviado por   •  16 de Mayo de 2013  •  907 Palabras (4 Páginas)  •  772 Visitas

Página 1 de 4

Evaluación psicopedagógica

Francisco Javier Checa Benito

Es una evaluación efectuado por un profesional de la salud mental como puede ser un psicólogo para determinar el estado de la salud mental de una persona. Una evaluación psicológica puede tener como resultado un diagnóstico de una enfermedad mental. Es el equivalente mental de un examen físico.

Esta evaluación generalmente incluye una entrevista preliminar y la aplicación de tests, de inteligencia, entre otros. También puede incluir pruebas neuropsicológicas para evaluar, establecer, localizar y medir alguna irregularidad psico-orgánica. El examen psicológico no es un proceso terapéutico en sí mismo, sino que pretende precisar un diagnóstico, indicar un tratamiento, una psicoterapia o una reeducación neuropsicológica. También puede ser parte de un peritaje de seguros o judicial, sea civil o penal. La evaluación concluye con un informe escrito que deberá poder ser comunicado al paciente quien deberá conocer sus implicancias.

Deficiencia visual

La discapacidad visual es un estado de limitación o de menor eficiencia, debido a la interacción entre factores individuales (entre los que se encuentra la deficiencia visual) y los de un contexto menos accesible.

Se suele distinguir a las personas con discapacidad visual haciendo referencia a dos términos: ceguera (pérdida total de visión) y deficiencias visuales (pérdida parcial). Para entender la realidad que entraña esta discapacidad basta tener en cuenta que a través del sentido de la vista obtenemos el 80% de la información del mundo exterior.

Peculiaridades en la evaluación de la persona con deficiencia visual o ceguera: aspectos psicológicos

El funcionamiento visual considerado como la mayor o menor capacidad del niño para usar su resto de visión en la realización de tareas cotidianas, está directamente relacionado con las características físicas y mentales del sujeto, con los factores ambientales donde se desenvuelve cotidianamente y con la motivación que presente para la realización de tareas visuales. El funcionamiento visual es un comportamiento aprendido: “cuanto más experiencias visuales tenga un niño, más conductos cerebrales se estimularán, lo que dará lugar a una mayor acumulación de imágenes visuales variadas y de recuerdos” (Barraga, 1986). La evaluación del funcionamiento visual supone determinar de la manera más completa posible, cómo utiliza el sujeto su visión residual. Así como valorar los aspectos sociales, emocionales, cognitivos, etc., y las implicaciones que éstos pudieran tener junto con el déficit visual en el desarrollo académico (estilo de aprendizaje, método de enseñanza, material didáctico, medios técnicos, adaptaciones curriculares).

Tal evaluación se realizará, en un primer momento, de una manera informal, recogiendo toda la información que nos pueda dar la familia y los profesores que están implicados en la educación del niño, para realizar, posteriormente, una evaluación formal por parte del especialista en deficientes visuales.

 La familia: El trabajo en equipo interdisciplinario de la Unidad de Atención Temprana (UAT) de la Fundación Braille del Uruguay apunta a lograr una intervención lo más precoz posible a fin de posibilitar el máximo desarrollo del niño sin otros handicaps que los inherentes a su discapacidad.

Las edades de los niños atendidos en el servicio oscilan entre los 0 y los 5 años. Nos planteamos a la familia como escenario privilegiado para promover el desarrollo del niño ciego desde el comienzo de su vida.

Es sabido que el proceso de convertirse en persona, incluídas las actividades intelectuales, es únicamente viable en situaciones de interacción social. Desde esta concepción, sabemos también cómo el desarrollo del niño, durante los primeros meses de vida, se lleva a cabo en el marco de una relación afectiva con la madre o figura de cuidados (Brazelton y Bowly entre otros). Hasta tal punto esto es así que Winnicott formula que "no hay ser humano sin cuidados maternos". El bebé al nacer no es una tabla rasa sino que viene preparado para una serie de respuestas conductuales reflejas, primero como patrones primitivos, y posteriormente organizados en patrones más complejos que le permiten atender e interactuar con el exterior.

 Educación infantil: su capacidad visual. Se trata de un grupo de escolares que necesita una respuesta educativa o formativa muy especí¬fica, con el empleo de ayudas técnicas y el aprendizaje del sistema braille como código de lectoescritura. La respuesta educativa o formativa incluye, en medio de otras actuaciones, la detección lo más tempranamente posible del trastorno; la valoración del grado de desarrollo o evolucion de sus capacidades y necesidades educativa o formativas especiales; la propuesta de escolarización lo más acorde posible con sus necesidades especiales; la adaptación del currí¬culo en función de las necesidades educativa o formativas, de las competencias curriculares y el estilo de aprendizaje que presenten los alumnos y alumnas; así¬ similar a la determinación de los apoyos y recursos ordinarios y especializados que serán necesarios.

 Educación primaria: no debe presentar problemas específicos en este nivel las pruebas tendrán un formato de presentación de ampliación tipográfica en tinta transcritas al braille o leído siempre que no menoscabe la valides de los resultado

 Educación secundaria: en el caso de la orientación educativa y profesional tiene la peculiaridad de tener que contar con las limitaciones que impondrá la deficiencia visual a la hora de elegir las actividades educativas o laborales futuras

 Universidad: no debería ser necesaria una evaluación psicopedagógica en este nivel educativo salvo en los casos de una deficiencia visual sobresaliente. En este caso sería aplicar lo relacionado al nivel de secundaria y especialmente al área de personalidad y autonomía personal

 Educación adulta capacitación del adulto para que adquiera una movilidad independiente resulta trascendente no solo para el desenvolvimiento cotidiano sino para su posibilidad de acceso a los centros culturales o de formación

...

Descargar como  txt (6 Kb)  
Leer 3 páginas más »