ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Evolución de la psicología como ciencia y disciplina


Enviado por   •  1 de Mayo de 2025  •  Ensayo  •  546 Palabras (3 Páginas)  •  42 Visitas

Página 1 de 3

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

Jolaine Roxana Santiago Celin

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fecha: 02 de May de 2025


La historia de la psicología es vasta y rica, remontándose a los albores de la filosofía y desarrollándose hasta convertirse en la disciplina científica que conocemos hoy. Desde las antiguas civilizaciones hasta los laboratorios modernos, la psicología ha evolucionado de manera significativa.

En la antigüedad, figuras como Sócrates, Platón y Aristóteles reflexionaron sobre la mente y el alma. Platón sostenía que el conocimiento era innato, mientras que Aristóteles proponía que era adquirido a través de la experiencia. Estos primeros pensadores sentaron las bases de lo que más tarde sería una ciencia independiente.

Durante la Edad Media, el pensamiento psicológico estuvo fuertemente influenciado por la teología cristiana. Filósofos como Santo Tomás de Aquino intentaron reconciliar la fe con la razón, integrando el pensamiento aristotélico con el dogma religioso.

El Renacimiento trajo consigo una revitalización del interés por el ser humano como individuo. La observación directa y la experiencia personal ganaron terreno. René Descartes, con su famoso “pienso, luego existo”, estableció un dualismo mente-cuerpo que influiría profundamente en el pensamiento occidental.

La psicología como ciencia emergió formalmente en el siglo XIX. Wilhelm Wundt es considerado el padre de la psicología experimental. En 1879, fundó el primer laboratorio de psicología en Leipzig, Alemania. Su enfoque se centró en el estudio de la conciencia a través de la introspección.

A finales del siglo XIX y principios del XX, surgieron diversas corrientes psicológicas. El estructuralismo de Edward Titchener, discípulo de Wundt, se enfocó en descomponer los procesos mentales en sus componentes más básicos. En contraste, el funcionalismo, encabezado por William James, se interesó en cómo la mente ayudaba al organismo a adaptarse a su entorno.

El psicoanálisis, desarrollado por Sigmund Freud, introdujo el concepto de inconsciente y propuso que los conflictos internos no resueltos, muchos de ellos originados en la infancia, afectan la conducta adulta. Aunque criticado, el psicoanálisis revolucionó la comprensión de la mente humana.

El conductismo, liderado por John B. Watson y más tarde por B.F. Skinner, rechazó la introspección y centró su estudio en el comportamiento observable. Esta perspectiva dominó gran parte del siglo XX en Estados Unidos y contribuyó al desarrollo de técnicas de modificación de conducta.

En respuesta al conductismo, en la década de 1950 surgió la psicología humanista, con figuras como Carl Rogers y Abraham Maslow. Esta corriente enfatizaba la experiencia subjetiva, la autorrealización y el potencial humano. Paralelamente, la psicología cognitiva cobró fuerza, estudiando los procesos mentales como la percepción, la memoria y el lenguaje.

Hoy en día, la psicología es una disciplina multidisciplinaria que abarca diversas ramas, como la neuropsicología, la psicología evolutiva, la social y la clínica. La integración de la tecnología y los avances en neurociencia han enriquecido nuestra comprensión del comportamiento humano.

En conclusión, la psicología ha recorrido un largo camino desde sus raíces filosóficas hasta convertirse en una ciencia empírica compleja. Su historia demuestra una constante búsqueda por entender la mente y la conducta humanas en toda su profundidad y diversidad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (75 Kb) docx (8 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com