Factores sociales y psicologicos que infieren en el desarrollo de los trastornos alimenticios
Benking_456Tarea15 de Octubre de 2025
3.257 Palabras (14 Páginas)18 Visitas
[pic 1]
FACTORES SOCIALES Y PSICOLOGICOS QUE INFIEREN EN EL DESARROLLO DE LOS TRASTORNOS ALIMEMNTICIOS
[pic 2]
Benjamín Andrés ordoñez orellana.
4-Medio.
Historia- profesor Francisco Gonzales
INTRODUCCIÓN
En la actualidad ubicándonos en la compleja trama de salud humana, los trastornos de la conducta alimenticia (TCA) emergen como un fenómeno inquietante en la sociedad y resultan todo un desafío para profesionales de la salud y tanto como para la sociedad en general. Definiendo los TCA, estos son enfermedades psiquiátricas graves y de gran complejidad, estas patologías son marcadas por alteraciones en las actitudes y comportamiento sobre la ingesta de alimentos. Estas alteraciones van de la mano con pensamientos intrusivos tales como la preocupación excesiva del peso y la distorsión de la propia imagen corporal. En los TCA se considera, la anorexia nerviosa (AN), bulimia nerviosa (BN) Y el trastorno por atracón. (American Psychiatric Association, 2013).
La anorexia nerviosa es caracterizada por alteraciones en la imagen corporal y pensamientos obsesivos por el peso. el individuo en la anorexia mantiene un rechazo a mantener un peso saludable acorde a su edad y atura aun así teniendo un índice de masa corporal (IMC) por debajo de lo normal. El paciente ante la negación de mantener un peso saludable recurre a la adopción de estrategias inadecuadas y poco saludables para prevenir el posible aumento de peso tales como: ejercicio excesivo, uso de diuréticos, laxantes y la disminución drástica de la ingesta de alimentos llegando a tal punto de que la ingesta de alimentos sea nula. El individuo en la AN tratara de mantener a toda costa un peso por debajo de lo indicado, lo que puede traer graves consecuencias físicas y psicológicas dejando al paciente en un total estado de vulnerabilidad y debilidad ante cualquier tipo de situación, logrando que el individuo sea más predisponente a sufrir de depresión ansiedad, enfermedades cardiovasculares y muchas más físicas.
Por otro lado, tenemos la bulimia nerviosa, esta se reconoce por episodios frecuentes de ingesta excesiva de alimentos (atracón) seguidos por conductas purgatorias para evitar el aumento de peso ya sea como: vómitos, laxantes y diuréticos. A diferencia de la anorexia, el paciente se suele refugiar en los para calmar emociones tales como la ansiedad, culpa, desesperación y tristeza ya que usualmente a través de la ingesta excesiva de alimentos se logra calmar etas emociones reprimidas, problemas psicológicos o dolor emocional. El individuo ante estos episodios de atracones recurrente mayormente al vomito autoprovocado, con el fin de disminuir las calorías ingeridas y así disminuir el posible aumento de peso.
En otra categoría tenemos el trastorno por atracón que, a diferencia de las patologías ya mencionadas, el paciente recurre a episodios de atracones, pero sin tomar como acción conductas compensatorias o preocupación por el peso por lo que, en pacientes con atracones el aumento de peso es más acelerado llevando a consecuencias graves como la obesidad o la hipertensión. (Hudson et al., 2007).
Los TCA son trastornos que científicamente son multifactoriales y no discriminan género, etnia, raza ni edad haciendo que no solo exista una causa que pueda inferir en el desarrollo de estas patologías. Si bien el perfeccionismo, la autoexigencia y la baja autoestima son principales causales de los TCA, no todos los individuos que posean estas caracterizas tendrán algún trastorno alimenticio, pero si son más propensos a desarrollarlos.
La presión social y los estándares de belleza son los principales factores sociales que influyen significativamente en el desarrollo de desordenes alimenticios
De acuerdo con el Dr. Raúl Jara, especialista en TCA, "los medios de comunicación y las redes sociales desempeñan un papel crucial en la perpetuación de estándares de belleza poco realistas, lo que contribuye a una insatisfacción corporal generalizada entre los jóvenes." El Dr. Jara asegura que la presión social y los estándares de belleza en las redes sociales son una de las principales causas que generan inseguridad en los adolescentes y personas en general, haciéndolos más predisponentes a desarrollar este tipo de patologías. El psiquiatra menciona que estar expuestos constantemente a estas imágenes idealizadas provoca una insatisfacción corporal significativa y una sensación de tristeza, especialmente en adolescentes y niñas. Estas emociones negativas pueden llevar a conductas alimentarias peligrosas en un intento de alcanzar esos estándares inalcanzables de belleza (R. Jara, comunicación personal, 30 de julio de 2024).
Acción post- insatisfacción
La presión social para cumplir con estos estándares de belleza puede conducir a conductas alimentarias inseguras en un intento de ajustarse a estos estándares. Los adolescentes, en particular, son susceptibles a esta presión debido a su deseo de aceptación social y formación de identidad. La exposición continua a imágenes corporales idealizadas y, a menudo, mejoradas digitalmente puede erosionar la autoestima de los jóvenes, especialmente de las adolescentes, que se encuentran en una etapa crítica de su desarrollo físico y emocional. Según el Dr. Jara, esta insatisfacción corporal puede derivar en sentimientos de tristeza y desesperanza, promoviendo un ciclo de comportamiento negativo. Los jóvenes pueden recurrir a dietas extremas, ejercicio excesivo y otras actividades nocivas en un intento de entrenar sus cuerpos para alcanzar estos ideales poco realistas. Esto no sólo pone en riesgo su salud física, sino que también puede provocar graves problemas psicológicos, como ansiedad y depresión. Interiorizar estos estándares de belleza puede conducir a un profundo desprecio por el propio cuerpo, al uso continuo de métodos inseguros para perder peso y a un mayor riesgo de desarrollar un trastorno alimentario (R. Jara, comunicación personal, 30 de julio de 2024)
En resumen, la presión social y los estándares de belleza promovidos por los medios de comunicación y las redes sociales tienen un impacto significativo y perjudicial en la salud mental y física de los adolescentes. Como señala el Dr. Raúl Jara (comunicación personal, 30 de julio de 2024), la constante exposición a imágenes idealizadas y poco realistas genera una insatisfacción corporal que puede llevar a comportamientos peligrosos, como dietas extremas y ejercicio excesivo, en un intento de alcanzar esos ideales. Esta presión no solo disminuye la autoestima, sino que también aumenta el riesgo de desarrollar trastornos alimentarios graves. Por lo tanto, es esencial que se promueva una imagen corporal saludable y realista, tanto en las familias como en las instituciones educativas y los medios de comunicación, para proteger a los jóvenes de los riesgos asociados con estos estándares de belleza nocivos. Un enfoque colectivo es crucial para mitigar el impacto de esta presión social y reducir la incidencia de estos trastornos en la juventud.
Perfeccionismo y autoexigencia: Raíces psicológicas de los trastornos alimenticios.
El perfeccionismo y la autoexigencia son dos de los factores psicológicos más influyentes en el desarrollo de los trastornos alimenticios (TCA). Estas características de personalidad no solo predisponen a los individuos a desarrollar estas patologías, sino que también perpetúan su mantenimiento y gravedad. El perfeccionismo, caracterizado por la necesidad de alcanzar estándares inalcanzables y la autocrítica excesiva, y la autoexigencia, reflejada en la presión constante para cumplir con expectativas propias y ajenas, pueden llevar a comportamientos alimentarios peligrosos y a una relación disfuncional con el cuerpo y la comida.
Perfeccionismo como factor clave en los TCA:
El perfeccionismo se ha identificado como un factor de riesgo significativo para el desarrollo de trastornos alimenticios, especialmente la anorexia nerviosa. Estudios como el de Bardone-Cone et al. (2007) sugieren que el perfeccionismo es uno de los principales predictores de la aparición de TCA, particularmente entre adolescentes y adultos jóvenes. Los individuos perfeccionistas suelen establecer metas extremadamente altas para sí mismos y, cuando no logran alcanzarlas, experimentan una autocrítica intensa que puede manifestarse en conductas alimentarias restrictivas.
El modelo transaccional de Shafran y Mansell (2001) postula que el perfeccionismo contribuye al desarrollo de TCA a través de un ciclo vicioso en el que el individuo se esfuerza por alcanzar estándares irrealistas, falla en cumplirlos, y luego intensifica su comportamiento perfeccionista como un mecanismo de compensación. Este ciclo perpetúa la insatisfacción corporal y refuerza conductas alimentarias peligrosas como la restricción extrema y el ejercicio compulsivo.
Autoexigencia y su impacto en la salud mental:
La autoexigencia, o la presión interna para cumplir con expectativas inalcanzables, está estrechamente relacionada con el perfeccionismo y también desempeña un papel crucial en la génesis de los TCA. Un estudio realizado por Dunkley, Zuroff y Blankstein (2003) encontró que la autoexigencia está asociada con altos niveles de estrés, depresión y ansiedad, todos ellos factores que pueden precipitar o exacerbar trastornos alimenticios. Las personas autoexigentes a menudo sienten que su valor personal depende de su capacidad para controlar su dieta y su peso, lo que puede llevar a conductas extremas de control alimentario.
...