Fobias específicas
Jaquibross17Informe14 de Abril de 2015
849 Palabras (4 Páginas)204 Visitas
Fobias específicas
Fobias, el hombre siempre ha manifestado miedo por algún objeto o alguna circunstancia por ejemplo caminar solo por la calle por la noche, al ver a un animal, o algún otro motivo, pero cuando ya presenta miedo irracional a cierto objeto o motivo en particular ya es considerado como fobia.
Las fobias tienen sus tipos:
Por ejemplo:
• De que la persona crea que sea escudriñada por otros: fobia social.
• De que la persona se crea incapaz de escapar en caso de ataque de pánico:
Agorafobia.
• Que contenga otros objetos o estímulos que provoquen ansiedad ( altura, avión,
Conducir un coche, hospital, etc.): fobia específica. (Jongh, 2016).
Las situaciones fóbicas son evitadas o se soportan con ansiedad o malestar intensos. La evitación, anticipación ansiosa o malestar en las situaciones fóbicas interfieren marcadamente en la rutina normal de la persona o en sus actividades laborales, académicas o sociales, o existe un malestar intenso por tener la fobia. Si la persona es de mayor de 18 años la duración del problema debe ser de al menos 6 meses. Finalmente la ansiedad/pánico o evitación asociados a las situaciones terminadas no deben poder ser explicados mejor por otros trastornos mentales tales como trastorno obsesivo-compulsivo
El criterio de que la persona debe reconocer que su miedo es excesivo o irracional ha sido puesto en entredicho. Este criterio fue pensado para distinguir las fobias de los miedos delirantes, sin embargo, hay un número significativo de personas que cumplen el resto de criterios para la fobia específica, pero que tiene poca conciencia de lo excesivo de sus miedos aunque sus creencias no alcanzan el grado de delirio. (Bados, 2009).
Las fobias específicas son de diferentes tipos por ejemplo:
• tipo situacional: tormenta, espacios cerrados, obscuridad, altura o volar.
• Tipo animal: serpientes, arañas, ratones o cucarachas
• Tipo mutilación: inyecciones, dental o herida
En comparación al DSM-IV, los criterios diagnósticos de investigación requieren la presencia de síntomas de ansiedad que se hayan manifestado en algún momento desde el inicio del trastorno. Tener una fobia especifica de un determinado tipo, (ejemplo: fobia a los gatos), aumenta la probabilidad de tener otra fobia del mismo tipo (fobia a los perros), además, según un estudio realizado, tener una fobia del tipo que sea también aumenta la probabilidad de tener miedos, no necesariamente fóbicos, de uno o más de los otros tipos. (Bados, 2009)
La categoría diagnostica de fobias especificas incluye un gran número de fobias, las cuales no comparten necesariamente las mismas características clínicas, de hecho se han hecho distinciones entre las diversas fobias especificas en cuanto a edad y tipo de comienzo ,predominancias por sexos, patrón de respuesta fisiológica, experiencia emocional subjetiva, aprensión sobre los síntomas físicos o sobre aspectos externos de la situación, presencia de ataques de pánico, inesperados, antecedentes familiares, cuyo curso y tipo de tratamiento indicado, se considera que la mayoría de las fobias especificas derivan de miedos básicos propios de la evolución filogenética de la especie humana tales como el miedo a los animales y el miedo al daño físico, los tipos más frecuentes de mayo a menor son: situacional, ambiental natural, animal.
Los fóbicos específicos pueden temer a un posible daño, pero también pueden estar preocupados por perder el control, hacer el ridículo, desmayarse, tener un ataque de pánico o experimentar ciertas sensaciones (Jongh, 2016). El miedo a las sensaciones físicas experimentadas parece más frecuente en la claustrofobia, en la fobia a las alturas, en contraste con el trastorno del pánico, este miedo solo aparece cuando se está en situaciones temidas. Los ataques
...