ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Generación Ni-ni

claudiajaime6 de Febrero de 2014

4.098 Palabras (17 Páginas)257 Visitas

Página 1 de 17

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS

“Francisco García Salinas”

UNIDAD ACADEMICA DE ENFERMERÍA

ESPECIALIDAD: ADMINISTRACIÓN Y DOCENCIA EN ENFERMERÍA

MATERIA: PSICOLOGÍA EDUCATIVA

TEMA: GENERACIÓN NI- NI

DOCENTE: PSIC. LOURDES DEL RIO MENDOZA

ALUMNA: L.E.E. CLAUDIA LORENA ORTIZ RODRIGUEZ

FECHA: JUNIO DEL 2013

GENERACION NI NI

INTRODUCCIÓN

El término Ni-Ni se ha generalizado para definir a los menores de 34 años inactivos (se manejan edades de 17 a 30 años). Aunque no existen datos concretos que marquen esa delimitación. De esta manera, se incluye a personas sin empleo, a los que cursan o no cursan algún estudio, y también incluye a jóvenes con títulos oficiales, pero lo que si está bien definido es que no estudian ni trabajan ni tienen la intención de hacerlo.

Los factores que desencadenan esta situación son la escasa presión social, debido a la falta de atención de los padres ya sea porque ambos padres trabajan y/o en su defecto por la sobreprotección de estos; el fracaso escolar y a la falta de fuentes de trabajo. Muchos de estos jóvenes no tienen ninguna ilusión de desarrollar alguna clase de proyecto de vida.

Se cree que hay una reducida generación ni – ni en comparación con los que si estudian y si trabajan por lo cual no es aparentemente un dato significativo, ya que los tiempos que estamos viviendo no se prestan para pertenecer a esta generación. Ya que este problema es de aspecto social se requiere de un análisis a consciencia que permita determinar sus causas, características y posibles soluciones a corto, mediano y largo plazo porque de lo contrario nuestro futuro sería bastante incierto.

Según datos de la Corporación Latino barómetro, el 21% de los jóvenes de América Latina son Ni-Ni. La República Dominicana es la campeona en este triste panorama, con un reprochable 34%, como se puede apreciar supera con creces a la media regional (latino barómetro). En México los jóvenes tienen problemas sociales que radican de la violencia, el terrorismo, la abundancia de pobreza y el narcotráfico. Muchas de las familias mexicanas necesitan que sus hijos abandonen la enseñanza para que trabajen e ingresen dinero en sus hogares ya que es insuficiente con lo que gana el padre de familia. Esta falta de educación y de empleo actual pueden ser factores determinantes para la aparición de este nuevo colectivo de jóvenes ni-ni en nuestro país.

JUSTIFICACIÓN

En los últimos meses escucho hablar de forma reiterada e intermitente de la "generación nini". Una etiqueta más de las muchas que se usan en estos tiempos modernos para catalogar a las personas en diferentes grupos, dependiendo de las características de cada uno de ellos. En realidad, la denominación de esa nueva agrupación es bien sencilla, y el "nini" no es más que la abreviación de "ni estudia ni trabaja", enfocado, obviamente, a los jóvenes.

Sin embargo no puedo menos que sorprenderme por cómo esos jóvenes, los más preparados según los últimos estudios, son quienes componen la ya popular generación. Lo peor de todo es que por esa misma denominación se pueden añadir los siguientes calificativos: vagos, irresponsables, indisciplinados, perezosos y un largo etc. No obstante, creo que dejan enterrado un punto de vista sumamente importante para poder comprender, en todo su esplendor, a esta nueva generación. Se olvidan, quizá de forma deliberada, que muchos jóvenes están dentro de esa catalogación por obligación y no por apetencia.

Los tiempos ya no son los que eran, eso está claro; y por mucha preparación que se tenga, las condiciones no son nada favorables. Los jóvenes -donde yo me incluyo- no somos ni irresponsables, ni indisciplinados ni vagos -aunque hay de todo-, sino personas normales y corrientes que hemos podido tener una buena formación y lo único que deseamos es poder trabajar.

La consecuencia de todo ello es que esas personas, por las circunstancias actuales, encajan a la perfección con las características propias de la "generación ni ni". Creo que todas las veces que han abarcado este tema, se han olvidado de enfocarlo desde el punto de vista de quienes están ahí de forma involuntaria, queriendo dar mucho de ellos mismos pero sin tener oportunidad para ello. Además, la famosa crisis tampoco facilita las cosas, y aunque ciertamente muchas empresas no están atravesando un buen momento, al mismo tiempo se convierte en un pretexto más para no ampliar plantilla, no contratar a personas jóvenes y para ofrecer unas condiciones mínimas.

GENERACION NI-NI

Alguna vez alguien ha escuchado esta pregunta ¿Qué es la generación ni-ni? Para aquellos que desconocen lo que es la generación Ni-Ni es aquella formada por un colectivo joven (aunque siempre pueden existir excepciones ya que se maneja una edad promedio de 17 a 30 años) Jóvenes intransigentes, impacientes, intolerantes, carentes de cualquier sentimiento de generosidad, de solidaridad o de gratitud. Chicos y chicas que desconocen los conceptos de sacrificio, honestidad, esfuerzo, responsabilidad, compromiso y superación.

Los síntomas para detectar a un joven 'nini':

• Padecen un estado depresivo constante o por más de seis meses.

• Son pesimistas en todo.

• No tienen comunicación alguna con sus familiares más cercanos.

• Se aíslan e incluso pierden amistades.

• Generalmente no tiene pareja.

• Se vuelven adictos al alcohol, a las drogas, a la comida.

• fuman en exceso

• Se la pueden pasar horas navegando en Internet y se vuelven dependientes de dispositivos con el iPod o los videojuegos.

• Son exageradamente rebeldes y riñen constantemente con sus padres y hermanos.

• En algunos casos mencionan que se quieren suicidar.

• Descuidan su aspecto personal.

• Pueden padecer problemas alimenticios - comer en exceso o presentar indicios de bulimia y anorexia.

¿Cómo se creó esta inmensa generación sin expectativas? Hay muchos factores: la ausencia de reformas que rompan nuestras inercias económicas impide la generación de empleos. La pésima calidad de la educación hace a muchos jóvenes o inempleables, o que consideren que su estancia en las aulas es una pérdida de tiempo. La desintegración de los valores familiares también juega un papel importante. Digo, culpables sobran en un país que se está cayendo a pedazos y en el que poca gente asume sus responsabilidades, porque nadie hace nada para evitar que esta situación se de en nuestro país.

la mejor forma de ayudar a un ni-ni es hacerlo más fuerte, quitarle algunos privilegios, darle solo palabras de aliento y demostrarle que puede hacer algo bueno por sí mismo. la primera enseñanza es la educación financiera. Si le demuestras que no importa mucho ganar 4000 mil pesos al mes o 10 mil pesos al mes, mientras sepas como manejar tu dinero, ella/él mismo puede empezar a ver la vida de otra manera.

¿Cuántos son los Ni-Ni? Se repite desde hace algunos meses, como si se tratara de una realidad estática. Estamos ante una mancha que está en movimiento perpetuo. Podrían ser más que 7 millones. El INEA asegura que 17 millones de personas han dejado los estudios por dificultades económicas.

Jóvenes que no quieren ni estudiar ni trabajar y que cada vez va más en aumento. Muchos de ellos son personas preparadas que no tienen ganas de hacer nada más que de vivir la vida a costa de sus círculos cercanos, como pueden ser sus padres, abuelos y amigos, etc. Otro porcentaje mayoritario que también engloba el término es el de personas jóvenes que, por la abundancia en la que han nacido y les han permitido vivir, no han tenido interés ni por estudiar ni trabajar porque les han consentido todo, ya que para sus padres es más fácil facilitarles las cosas sin exigirles nada a cambio.

Los NI-NI son el resultado de múltiples variables, y en particular son fundamentales la ausencia de políticas sociales y las serias dificultades de los padres a la hora de dejar señales y marcar el rumbo (Alejandro Schujman). No olvidemos que las personas jóvenes deben ver en sus casas valores a seguir que, en muchos casos, son inexistentes son personas sin valores ni educación mínima, que no tienen respeto a nada ni nadie. Sólo se preocupan de ellos mismos, sin darse cuenta de que su actitud en si es un problema, principalmente para ellos porque sus padres bastante tienen con trabajar y llevar dinero a casa. A las nuevas generaciones se les debe dedicar tiempo y acostumbrarles a conseguir las cosas con esfuerzo y no darles todo a manos llenas.

Queda claro que vivimos en una sociedad equivocada y que esta carente de valores necesarios para ir por el buen camino. Hay muchos jóvenes preparados y trabajadores que día a día intentan conseguir un trabajo en el ya complicado mercado laboral actual que, independientemente de las dificultades, siguen adelante, haciendo cosas productivas que les ayuden a encontrar o crearse oportunidades de trabajo tarde o temprano.

Muchos de nuestros chicos, por no animarse a saber de qué se trata esta aventura de crecer, allí se quedan, atrincherados en la adolescencia (Alejandro Schugman). Eso significa que para vivir y sobrevivir, tendrán que hacer cosas que ni por asomo hubieran pensado hacer. Una de las consecuencias de tan lamentable situación es que este colectivo de ni-ni forman una excelente fuente de reclutamiento para el narco y el crimen organizado. Esos jóvenes sin futuro ni perspectivas son presa fácil del espejismo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com