ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Gestalt Para Niños Y Adolescentes

adarisam5 de Septiembre de 2011

10.667 Palabras (43 Páginas)1.232 Visitas

Página 1 de 43

EL PRIMER CONTACTO

“No toda solicitud de ayuda requiere psicoterapia. Es labor del psicoterapeuta el poder discriminar cuándo es prioritario por ejemplo cambiar las normas de educación del niño, o cuanto de la problemática que plantea los padres tiene que ver más con algo propio de ellos y no del niño”

¨ Otras veces, se acude al psicoterapeuta como un modo de encontrar un salvador, o un santo, que basta tan solo visitarle tantas veces al mes, para que todo se solucione: lo molesto, lo incomodo, lo no dicho y lo actuado.¨

El primer contacto que usualmente tenemos con el niño es a través de una llamada por teléfono de uno de los padres.

Pregunto por el nombre del niño, su edad, quien lo refiere y que me expliquen brevemente el motivo por el cual solicita la entrevista

Aunque el padre que llame esté muy ansioso, intento que todo no se me diga por teléfono pues ya desde esta primera vez es necesario que el encuadre esté claro y concreto, sin ser cortante ni falto de sensibilidad, por eso es preferible hablarnos cara a cara y no por teléfono, por lo tanto les doy la cita, el día y la hora.

Siempre intento, desde esta primera vez, no dar una cita demasiada alejada del día de la llamada ni tampoco al día siguiente o dos días después. Esto tiene su razón de ser, ya que los padres son como los niños que tratamos, de algún modo estamos dándoles parámetros básicos de cómo va establecerse nuestro tipo de relación a lo largo de la terapia, y si accedemos a sus peticiones y angustias muy rápidamente, les estamos enseñando que la realidad y el otro, siempre estarán disponibles y utilizables para cuando ellos quieran, sin tener que esforzarse en tolerar un poco la angustia y la tolerancia a la espera.

Otra de las cosas que pregunto por teléfono es si el niño sabe de la llamada y que los padre están solicitando la ayuda de un psicólogo.

Si no es así, les pido que por favor se lo digan al niño y que este enterado del día en que se desarrollará la primera entrevista.

Esto se hace porque es necesario que el niño, sea de la edad que sea, debe ser tratado con el respeto y cariño que todos merecemos, y como vamos a tratar de él sobre él, tiene todo el derecho de saberlo.

Asimismo se les pide a los padres que a la primera entrevista vengan sin el niño, ni tampoco con ningún otro hijo. El niño tendrá su cita a solas posteriormente.

¿El por qué primero los padres?

Es preferible enfrentarse antes con la ansiedad de los padres, tener un primer contacto con ellos y que me conozcan y tengan en su propio pensar y sentir sobre mí, ya que esto ayudará en cómo el niño venga a la primera sesión conmigo.

A no ser que el niño quiera venir el primero o estar en la cita con los padres, lo hago de modo separado.

Existen diversas teorías que dicen que el niño tiene que estar dentro de la sesión con sus padres, ya que debe escuchar lo que se habla de él. En mi experiencia, ellos se sienten incómodos de estar con adultos, sobre todo con un adulto al cual no conoce y que posiblemente identifica con otro mas de la lista que lo señalara con el dedo, o que es aliado de los padres, profesores, etc. Lo que si hago es contarle lo que se hablo de él en la reunión que tuve con sus padres.

EL CONSULTORIO

El espacio físico donde se realiza las sesiones es importante porque de algún modo será aquello que contenga todas las aventuras del viaje terapéutico. Por esto es necesario que sea un sitio con luz, con colores alegres y brillantes, con plantas, con materiales que sean bonitos pero no delicados, que permitan al niño mostrar su mundo y sus conflictos, mediante el juego y lo creativo, sin cuidar demasiado si se daña el suelo, las paredes o la mesa. Generalmente el niño trae a las sesiones muchas cosas suyas internas dañadas y parte de su mundo externo (separación de los padres, muertes, discusiones, mal rendimiento escolar, falta de autoestima, etc.) para tener que esperar de él, al menos por el momento, que cuide un suelo o una alfombra.

Setting terapéutico:

Se llama así a como organizamos nuestro sitio para trabajar, tanto desde el espacio físico, como del material necesario para las evaluaciones y las sesiones psicoterapéuticas.

La psicoterapia Gestalt tiene un acercamiento al paciente de tipo humanista, holístico, integrador y fenomenológico, tratamos a los pacientes desde una visión de cercanía de contacto muchas veces activo; interactuamos con el aquí y el ahora, tanto en un lenguaje de tipo verbal, como simbólico y no verbal.

Lista de Materiales como sugerencia para tener el consultorio de niños:

 Témperas: digitales y normales.

 Caja de rotuladores de muchos colores.

 Caja de ceras de muchos colores.

 Folios de color blanco.

 Pinceles o brochas de diferente grosor.

 Cartulinas o papel de diversos colores.

 Papel lustre de diversos colores.

 Tijeras.

 Lápices y gomas de borrar

 Cuerdas de diferentes tamaños.

 Arcilla.

 Plastilina.

 Pegamento.

 Cinta Adhesiva.

 Juego de madera de construcción.

 Títeres o marionetas.

 Familias de humanos (padre, madre, hijos y bebé)

 Autos, ambulancia, etc

 Sepillo, peine para niños

 Trapos para limpiar en situaciones de emergencia, etc.

Entre los juegos de mesa algunos útiles son:

 Buenos para la coordinación Viso motriz y espacial:

 Rompecabezas.

 Laberintos.

 Palitos chinos, etc

Atención y Concentración:

“Memory” para diferentes edades.

 Juego de naipes.

 Combate naval.

Desarrollo del lenguaje:

 Ahorcado.

 Tutifrutti

 Tabú.

 Y cualquier otro juego que se considere específico para cada caso en especial.

Baúl de los disfraces:

 Falda larga.

 Diversas camisolas.

 Camisa de hombre

 Sombreros.

 Pelucas

 Guantes.

Lo importante antes que todos estos materiales es el terapeuta y su capacidad de invención, e imaginación y creatividad.

Lo importante es el juego, el imaginarnos que ese juguete existe, hacerlo con papel, con pegamento el dibujo y desde allí jugar.

Los mejores juegos son aquellos donde no se necesitan tanto objeto en lo concreto.

ENTREVISTA CON LOS PADRES

“Dentro de la sintomatología de alguien, todos tiene su responsabilidad, no sólo los padres si no también el niño”.

Si pensamos que los padres son casi el único problema, estamos dejando de lado una de los instrumentos más valiosos en el tratamiento de los niños: la relación construida a lo largo del proceso de cura entre el psicoterapeuta del niño y su familia.

No debemos olvidar que ellos son personas, seres humanos, que aman, odian, dudan, sufren y ríen y que no podemos proyectar en ellos las relaciones que tuvimos con nuestros padres.

El tema de los padres, es necesario en todo tratamiento de niños.

¿Cómo es mi entrevista con los padres?

Son los que en el momento de solicitar la entrevista, son los más angustiados: pido que asistan ambos padres a la primera entrevista.

El concepto de Figura y Fondo de la teoría de la Gestalt es la que generalmente se utiliza en la primera entrevista.

¿En qué consiste este principio?

Nos dice que en nuestro psiquismo interior, todas nuestras experiencias, por ejemplo nuestro propio historia. Para poder ubicarla y registrarla adecuadamente, y diferenciarla de otras experiencias, toman una determinada forma que es especial, definida y configurada, que la hace diferente y posible de discriminar de otras formas, a esto en Teoría Gestalt lo llamamos Figura. Pero como es imposible que al nivel consciente podamos tener todas las figuras a un solo tiempo y todas juntas, mientras no las necesitemos, pasaran a ocupar un sitio junto con las otras, a lo que se llama el fondo, es decir dentro de nosotros existen en el fondo, y no existe casi una diferenciación entre ellas, es como si estuviesen en las sombras. En el momento que la persona quiere recordar una situación, evocarla, trabajarla en terapia, etc. Es como si se iluminase, le diese luz, un espacio y una impronta, entonces, sale del fondo y se conforma como Figura, permitiendo a la persona tenerla más al alcance de su conciencia, de su realidad.

¿Cómo se utilizó este concepto en la entrevista de los padres para un primer diagnóstico?

En un papel se coloca el nombre de la madre y en el otro el nombre del padre .Y estos dos papeles me servirán para apuntar en ellos lo que cada uno haga Figura de su hijo.

Del mismo modo el padre, hará Figura ciertas características de su hijo.

Cada una de estas cosas las voy escribiendo en cada uno de ambos papeles, no siempre lo hago delante de los padres, si no después que se han ido.

Al mismo tiempo es interesante observar y apuntar, que características la madre hace figurar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb)
Leer 42 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com