ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Investigación Del Desarrollo De La Capacidad De Abstracción De Niños Y Adolescentes Según La Gestalt

franciscacoxj21 de Octubre de 2012

3.273 Palabras (14 Páginas)1.306 Visitas

Página 1 de 14

Investigación del Desarrollo de la Capacidad de Abstracción de Niños y Adolescentes según la Gestalt

Constanza Aballay, Francisca Cox, Ivanía Garrido, Isadora González y Fernanda Peña.

Resumen

La investigación se centró en la definición de ciertos conceptos y el análisis fue hecho desde la visión de la Gestalt. Se analizaron también los términos que se ocuparon para cada definición. Las leyes de la percepción fueron las ocupadas para el análisis. El desarrollo cognitivo sería lo que influye en que la definición sea concreta o abstracta. Se investigará la magnitud de esta influencia de acuerdo a la edad y como se logra evidenciar en el lenguaje escrito. La diferencia de resultados de acuerdo a la edad y al concepto es notoria.

Palabras clave: desarrollo cognitivo, lenguaje, Gestalt, concepto, término.

Abstract

The investigation was focused on the definition of certain concepts and the analysis from the Gestalt vision of the terms used to define them. The laws of perception were used for the analysis. Cognitive development influences the definitions to be tangible or abstract. The magnitude of the influence will be investigated from the age and how is shown in written language. The difference in results according to the age and concepts are notorious.

Key words: cognitive development, language, Gestalt, concept, terms.

Introducción

La psicología es una ciencia que estudia los procesos mentales a partir de la observación de la conducta de cada persona (Zañartu, 2012).

El estudio de la psicología ha sido abordado desde distintos enfoques a través del tiempo, que son las denominadas escuelas psicológicas. Cada una de ellas define psicología desde un punto de vista distinto según el pensamiento del autor.

El siguiente trabajo es una investigación que se analiza desde la escuela de La Gestalt, específicamente en el tema “el todo el más que la suma de las partes”, para verificar si el desarrollo humano influye en la manera de definir conceptos que implican el uso de términos abstractos.

La hipótesis a estudiar es que para formar una definición de ciertos conceptos los

niños ocupan términos completos y los adolescentes términos abstractos.

Se espera como resultado del experimento que los niños al definir cada concepto usen “las partes” para referirse al “todo” y que los adolescentes definan cada concepto como algo más que solo las partes.

También se tomará en cuenta para el análisis y posteriores conclusiones aquellos conceptos que son más frecuentes en cada definición de ambas muestras.

Marco Teórico

Percepción

La percepción es uno de los temas principales en el estudio de la psicología, ésta se describe como un proceso mental en donde atribuimos un significado a una sensación. Es una manera de organizar la información que nos llega del medio (Larrondo, 2012).

La escuela psicológica de “La Gestalt” es considerada como uno de los esfuerzos más sistemáticos y fecundos en la producción de sus principios explicativos.

Ésta escuela formula leyes de la organización perceptiva, tales como:

1) El todo es más que la suma de la partes: “un conjunto percibido es más que la suma de las percepciones elementales” (Capponi, 2006, p.64).

2) Tendencia a la estructuración: Lo percibido tiende a ser organizado de una manera determinada para poder ordenar la información en nuestra mente. La primera forma es en cuanto a figura y fondo (Larrondo, 2012). “La percepción estructurada se denomina figura, los elementos no integrados a ella constituyen el fondo” (Capponi, 2006, p.46). En otras palabras, la figura es lo que se está percibiendo y el fondo todo lo demás a lo que no se le está prestando atención. Éstos se alternan constantemente. Figura puede pasar a ser fondo y éste último a ser figura. (Larrondo, 2012).

- Ley de proximidad: “Los elementos próximos tienden a ser vistos como constituyendo una unidad antes que los elementos alejados” (Oviedo, 2004, p.93).

- Ley de similitud: Los elementos que son similares tienden a ser agrupados (Leone, 1998).

- Ley de proximidad y similitud: Los elementos que se encuentran cercanos y guardan semejanza entre ellos son vistos como una unidad. (Larrondo, 2012).

- Ley de cierre: Tendencia a juntar de alguna manera formas que lleguen a una figura (Larrondo, 2012). “Las formas cerradas y acabadas son más estables

visiblemente, lo que hace que tendamos a cerrar y a completar con la imaginación las formas percibidas buscando la mejor organización posible” (Leone, 1998, p.5)

- Ley de continuidad: Frente a un estímulo incompleto se tiende a seguir su dirección, ya que se tiene una sensación de que existe una prolongación (Larrondo, 2012).

3) Tendencia a la generalización perceptiva: Frente a un estimulo éste es percibido con un significado, esto es mediante la asociación con conceptos ya registrados anteriormente (Capponi, 2006).

4) Tendencia a la pregnancia: “tendencia de la actividad mental a la abstracción dentro de la mayor simplicidad posible” (Oviedo, 2004, p.93). En otras palabras es la facilidad con la que un estimulo puede ser captado. La pregnancia es mayor cuando la imagen es más estructurada (Larrondo, 2012).

5) Principio de constancia: Un estímulo, cuando ya adquirió significado, puede ser visto en condiciones distintas y se va a reconocer como el mismo (Larrondo, 2012).

6) Evolución de preformas a formas pregnantes diferenciadas: Se nace con la capacidad de percibir por instinto biológico, la que es una forma básica que sólo distingue un estímulo desde una perspectiva (preformas) y por medio de la experiencia se adquiere mayor conocimiento y la capacidad de percibir desde cualquier ángulo un estímulo (formas pregnantes diferenciadas) (Larrondo, 2012).

Desarrollo Cognitivo

El proceso de cognición se refiere a la “actividad de conocer y los procesos mediante los cuales se adquiere conocimiento”. (Reed, D., 2007, p. 243).

Jean Piaget (1896-1890) fue quién describió los procesos cognitivos. Aplicó distintos test y según los resultados erróneos que cometían las personas, formó una clasificación para dividir las distintas etapas del desarrollo cognitivo.

Piaget logró identificar cuatro etapas que simbolizan los distintos niveles de desarrollo intelectual, por la que todos los niños pasan. (Reed, D., 2007)

Éstas son:

1) Etapa Sensoriomotora (del nacimiento a los dos años):

En esta etapa, los niños logran aprender de sí mismos y del mundo que los rodea por medio de sus propias actividades sensoriales y motrices. Los bebés pasan de ser criaturas que responden fundamentalmente por reflejos y comportamientos al azar, a infantes que serán capaces estructurar sus actividades en relación a su ambiente. También hay una conversión en la manera de aprender. Ésta pasa de ser por ensayo y error, al uso de estrategias superficiales para solucionar problemas de tipo simple. (Reed,D., 2007).

2) Etapa Preoperacional (dos a siete años):

Etapa en la que los niños adquieren el lenguaje, y al no tener conceptos suficientes en su desarrollo mental, ven al mundo de manera simbólica. Sin embargo, comprenden identidades y logran establecer una relación entre hechos. No son capaces de hacer operaciones reversibles. El problema principal de esta etapa es que poseen un pensamiento rudimentario. (Reed, D., 2007).

3) Etapa de Operaciones Concretas (siete a once años):

En esta etapa los niños aprenden más rápido las operaciones cognitivas, ya que las pueden utilizar en recordar experiencias y situaciones previas. Para ésto, ocurren actividades mentales internas, donde es capaz de reorganizar todo lo proveniente del medio o que esté dentro de él a través de la lógica. Otra característica relevante de esta etapa es la capacidad de reversibilidad (capacidad de reconocer que si algo cambia, puede volver a su estado anterior). Se logra realizar seriaciones mentales, donde se ordenan las cosas sobre dimensión cuantificable y la transitividad, donde son capaces de hacer relaciones entre quienes componen una serie. (Reed, D., 2007).

4) Etapa de las Operaciones Formales (de once a doce años hacía adelante):

Es la última etapa descrita por Piaget, la cual es la más desarrollada en cuanto a pensamiento lógico, nivel de abstracción y racionalismo. Es capaz de entender procesos y elaborar hipótesis para el entendimiento de éstos, aunque escapen de la realidad. Se desarrollan formas de pensar, como el razonamiento hipotético-deductivo y el pensamiento científico. Mediante el razonamiento deductivo se genera una hipótesis, la que será probada sistemáticamente por el pensamiento inductivo. (Reed,D., 2007).

Habiendo explicado las etapas de desarrollo cognitivo queda comprobada la teoría de relación que existente entre pensamiento y lenguage de Vygostsky. Ésta plantea que: “el pensamiento y lenguaje se desarrollan por separado hasta llegar a un punto en que se juntan y se funden, posteriormente se desarrollan en conjunto” (Larrondo, 2012), creando así el Pensamiento lingüístico/ Habla interna.

*concepto: es un término que abarca una serie de objetos o sucesos que tienen rasgos en común, ya sea su tamaño, forma, color o función. Esto hace posible la generalización permitiendo así, que el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com