Habilidades De Pensamiento
0801290510 de Noviembre de 2014
6.457 Palabras (26 Páginas)369 Visitas
UNIVERSIDAD POPULAR
AUTONOMADE VERACRUZ
SEMINARIO DE HABILIDADES PARA EL TRABAJO INTELECTUAL
LIC. JULIETA LOPEZ MARTINEZ
PRESENTA:
ROSA ELENA BAUTISTA JIMENEZ
LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGIA
CEDE COSOLEACAQUE
09 DE NOVIEMBRE DE 2014, COSOLEACAQUE, VERACRUZ.
INTRODUCCION
INDICE
1. El Pensamiento Humano
1.1 Características generales del pensamiento
1.2 tipos de pensamiento; pensamiento lógico, pensamiento lateral
1.3 Lenguaje y pensamiento
1.4 El proceso de percepción
1.4.1 Ingreso y organización de la información
1.4.2 la atención.
1.5 La memoria
2. Habilidades básicas del pensamiento
2.1 La asimilación de conceptos
2.2 La comprensión.
2.2 El análisis
2.3 La síntesis
2.4 La solución de problemas racionales.
3. Habilidades aplicadas a la solución de problemas
3.1 Diseño y creatividad
3.2 Toma de decisiones
3.3 Resolución de problemas
4. Habilidades aplicadas al proceso de aprendizaje
4.1 Habilidades de lectura (selectiva, panorámica, crítica, de comprensión e interpretación)
4.2 Estrategias para la adquisición de conocimiento: Resúmenes, síntesis,
4.3 Estrategias para la comprensión y codificación: mapas conceptuales, mapas mentales, cuadros sinópticos, líneas del tiempo, etc.
4.4. Estrategias de elaboración: el ensayo.
1. El Pensamiento Humano
Es una actividad de la mente, que requiere cierto esfuerzo, o también podría ser: la capacidad de anticipar la consecuencia de un acto sin llevarlo cabo; otra definición es todo aquello que sea naturaleza mental.
El estado en que tengamos ordenados nuestros pensamientos es lo que determina nuestra vida.
CONCEPTO DE PENSAMIENTO
• Pensamiento o cognición: actividad mental asociada con el procesamiento, la comprensión, la capacidad para recordar y para comunicar.
• Nuestro sistema cognitivo recibe, percibe y recupera información.
• Podemos utilizar esta información para pensar y comunicarnos.
• Cuando pensamos formamos conceptos, resolvemos problemas, tomamos decisiones y emitimos juicios.
1.1 Características generales del pensamiento
El pensamiento de cada individuo, es diferente ya que nadie tiene la misma memoria, los mismos deseos, los mismos símbolos, la perspectiva de ver la vida, la imaginación, etc.
Algunas características del pensamiento son las siguientes:
• SIMBOLO: Es aquel diseño que representa un objeto o cualidad. Lo tipos de símbolos son diferentes según sea el pensamiento o el objetivo de representarlo.
• CONCEPTO: Conjunto de conocimientos sobre los objetos a los que se refieren. Es saber las características esenciales del objeto.
• LENGUAJE: Signos orales y escritos que emplea una comunidad para entenderse, los cuales representan una idea u objeto.
El lenguaje puede ayudarnos a organizar nuestros pensamientos y conceptos.
1.2 Tipos de pensamiento; pensamiento lógico, pensamiento lateral
Estamos habituados a pensar y razonar de una manera lógica, es decir a tratar de buscar una solución a partir de ideas que sirven de base, de las cuales se desprenden otras que siguen una secuencia lógica. Con este tipo de pensamiento lógico o también llamado vertical, cuando llegamos a una solución lo hacemos siguiendo una serie de pasos cuya validez está dada por la validez del paso anterior.
En cambio, con el pensamiento lateral podemos permitirnos hacer un desvío de la lógica a la que estamos acostumbrados. Ya que muchas veces el pensamiento lógico no basta para generar ideas que sean diferentes, creativas.
Con el pensamiento lógico, cuando llegamos a una idea la comparamos con nuestras pautas de experiencia, y si no encaja, la rechazamos. Mientras que con el pensamiento lateral, llegamos a una idea y no nos interesa saber si es correcta o errónea, o si encaja en nuestra experiencia, sólo nos interesa hacia donde podemos desplazarnos a partir de ella. Por eso se habla de movimiento del pensamiento, que es la capacidad para ver más allá de lo obvio, de lo lógico, de lo que debería ser. El movimiento es una operación mental importantísima para ser creativos.
Cuadro comparativo del pensamiento lógico y el pensamiento lateral
PENSAMIENTO LÓGICO PENSAMIENTO LATERAL
Carece de efectividad para generar nuevas ideas Es generadora de nuevas ideas
Inhibe la creación de generar nueva ideas Motiva a crear nuevas ideas que le proporcionen otras alternativas de solución
Tiene como punto de partida una estructura básica aceptada Si se encuentra con un obstáculo mira hacia atrás y selecciona otro camino para volver
Es poco probable que conduzca a una idea completamente nueva Conduce a muchas otras ideas y opciones o caminos
Es necesario estar en lo correcto en cada etapa No es indispensable estar siempre en lo correcto. Únicamente la conclusión final debe ser la correcta
Excluye alternativas en cada paso Va analizando las alternativas que considere necesarias para llegar al resultado
El camino es lineal en una sola dirección El camino es en espiral alrededor del problema
1.3 Lenguaje y pensamiento
DEFINICIÓN.
PENSAR: Proceso psíquico racional, subjetivo e interno de conocer, comprende juzgar y razonar los objetivos y hechos. El pensar produce el pensamiento.
PENSAMIENTO: Fenómeno psíquico racional. Objetivo y externo derivado del pensar para la solución de problemas.
LENGUAJE: Es le función de expresión del pensamiento en forma oral y escrita para la comunicación y el entendimiento de los seres humanos.
OPERACIONES DEL PENSAR.
CONCEPTUAR: Operación del pensar del concepto. El concepto es una operación mental por ¡o que se abarca en un solo acto del pensamiento las características esenciales de una clase. Implica las operaciones de abstracción, comprensión y generalización. Ejemplo: El concepto de educación
JUZGAR: Operación del pensar que consiste en elaborar juicios. El juicio es el acto por el cual el sujeto expresa su postura ante el objeto, se afirma o rechaza algo.
RAZONAR: Operación del pensar por la cual se produce el raciocinio que es el recurso del pensamiento que cubre la relación esencial y general entre las cosas por medio de juicios hasta llegar a una conclusión.
CLASES DEL PENSARES:
EMPÍRICO: Es el pensar cotidiano, espontáneo y superficial basado esencialmente en la práctica y en las experiencias.
CIENTÍFICO: Es el pensar sistemático, integrado por un sistema de conceptos, juicios y razonamientos acerca de los objetos y leyes del mundo externo y de lo humano.
LÓGICO: Es el pensamiento orientado, guiado y sujeto a los principios racionales de la lógica.
RELACION ENTRE LENGUAJE Y PENSAMIENTO.
La relación entre pensamiento y lenguaje es fundamental en todo proceso de construcción del desarrollo personal. Para que éste tenga lugar es imprescindible que el niño se relacione con los demás, es decir, que establezca relaciones sociales, pero ¿puede darse esta socialización sin un instrumento, sin el lenguaje
Una de las principales herramientas que el sujeto va a utilizar como vehículo favorecedor en el aprendizaje es el signo, es lo simbólico, es el
LENGUAJE, donde el papel del docente, la familia y los iguales es vital pues actuarán como dadores de modelos de imitación que posteriormente serán interiorizados por el alumno a fin de darles un significado, un pensamiento. Si estudiamos por separado cualquier función psíquica superior (atención, memoria, pensamiento, lenguaje…etc.) estamos creando un modelo de persona alejado de cualquier rasgo social, de cualquier matiz interaccionar y global, pero ¿somos realmente así? Desde nuestro punto de vista pensamos que no, pues el ser humano es una criatura social desde que nace, donde el lenguaje es clave para su relación con los demás y consigo mismo. Vygotsky hizo hincapié en este tema con una nueva psicología donde la interacción y las claves sociales, como el lenguaje, han de servirnos como parte integral y fundamental de nuestra formación y desarrollo.
De igual manera no podemos dejar de nombrar el concepto de “zona de desarrollo próximo” que da Vygotsky puesto que en la educación es importante que el docente distinga entre aquello que el alumno es capaz de aprender por sí solo y lo que es capaz de aprender con ayuda de otras personas (amigo, adulto, compañero…) de ahí la vital importancia de la interacción social en el proceso de adquisición del lenguaje y del pensamiento.
COMPONENTES DEL LENGUAJE
El lenguaje tiene una doble vertiente, la expresiva, la receptiva, cada una de las cuales tiene, a su vez, diferentes elementos que la constituyen. Palabra en frases (nivel sintáctico) y de frases en un lenguaje más complejo (nivel lingüístico).
1.4 El proceso de percepción
PERCEPCIÓN: Proceso de atender la información de forma selectiva y asignarle un significado.
Para cada quien la percepción se convierte en realidad tu cerebro selecciona la información que recibe de tus sentidos, la organiza y la interpreta:
ATENCIÓN Y
...