ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Habilidades

Anayatzi1313 de Enero de 2015

4.392 Palabras (18 Páginas)264 Visitas

Página 1 de 18

INTRODUCCIÓN

En este ensayo se hablara sobre el pensamiento inferencial y las herramientas para utilizarlo, así que es importante saber primero que nada a que nos referimos con inferencial.

El término inferencia abarca varios sentidos, tanto en el lenguaje natural como en los lenguajes lógicos.

Etimológicamente la palabra inferir proviene del latín infiere, que significa llevar a una parte o sacar una consecuencia de un hecho o un principio.

Inferir es el proceso en el que se afirman fundamentalmente ciertos enunciados a partir de otros, y se expresa a través del lenguaje (oral o escrito), puede ocurrir que se obtengan una serie de afirmaciones al discutir, lo cual indica que se está argumentando o discutiendo con ciertas bases. Se afirma "B" apoyados en "A".

PENSAMIENTO INFERENCIAL

Un individuo puede ser constantemente abierto y modificable a los cambios del entorno en donde se desarrolla o trabaja, gracias a esto el individuo puede aprender a organizarse o a manejar el entorno nuevo ya que gracias a que es muy dinámico y aprende rápido puede hacerse con mayor efectividad el cambio actividades, dice el Científico (Jean Piaget, 1999, P.76), que “El desarrollo inferencial del individuo es un proceso continuo de organización y reorganización de estructuras.” Esto nos dice que un individuo se puede organizar en cualquier momento de su pensamiento inferencial gracias a que este es adaptable a cualquier cambio como nos dice el doctor Feuerstein.

El pensamiento inferencial es una habilidad que tenemos para identificar un argumento el cual podrás diferenciar las premisas para poder tomar la decisión adecuada cuando se presente un problema, como él (Dr. Reuven Feuerstein 1979), dijo que “Un Individuo es dinámico, modificable y abierto a los constantes cambios, podemos lograr cambia su estructura.” (P.31)

“Es pensamiento inferencial es la capacidad para identificar los mensajes implícitos en el discurso o en un evento”. (Macnamara, 2004) y la inferencia una conclusión a partir de la unión de las pautas lingüísticas, las experiencias en el contacto con la cultura y los sucesos que ofrece el mundo. “Una inferencia es una conclusión que se da a partir de la unión de las pautas lingüísticas, las experiencias en el contacto con la cultura y los sucesos que ofrece el mundo.” (Zubiría, 1993; Marmolejo & Jiménez, 2006; Ordoñez, 2002; Ordoñez, 2006). Parte de un conocimiento previo esquemas, guiones o modelos almace- nados mentalmente– y un mensaje proveniente del entorno –nueva información explícita con sus propias características– (Santelices, 1990). Puede tener varios grados de complejidad que dependen del uso del pensamiento inferencial y de etapas de desarrollo.

CATEGORIZACIÓN

Encontramos que la categorización, a grandes es simplemente el ordenar u organizar un prototipo dentro de la categoría. Podemos decir que es ordenar ideas o conceptos en forma tal, que cada uno de ellos posea características específicas de acuerdo a criterios predeterminados; los que se requieren para pertenecer a un grupo específico.

Permite organizar lo que pasa en categorías, ya que facilita la comprensión de los hechos, fenómenos y predecir características de algo, esta herramienta nos permite ampliar nuestro autoaprendizaje, eleva nuestro nivel de abstracción así como la comprensión y aprendizaje significativo, se requiere establecer clases, subclases y pueden estar formadas por ideas o por conceptos. “Necesitamos métodos que nos posibiliten preguntar no se los niños pueden o no aprender, sino como puede impartírseles la enseñanza de modo tal que se desenmascare su potencial de aprendizaje disponible” (Dr. Reuven Feuerstein 1979, P.24).

Tirapo, Pérez, 2007) “Es la capacidad que consiste en agrupar ideas y objetos con base en un criterio determinado”

Con esto tenemos claro que necesitamos un método simple pero práctico para que se puedan desarrollar en un ambiente claro, que hay dos tipos de pensamiento, “Lineal o vertical y lateral, el primero lo subdivide en natural, lógico y matemático. Establece que éstos no son mutuamente excluyentes, cada uno tiene elementos distintivos y en la práctica más bien se complementan” (Bono Sánchez 2000, P.128). Entendemos que tenemos que dividir las categorías para mejorar la organización, así podamos desarrollar mejor la idea de nuestro argumento y facilitar la comprensión.

Ejemplos:

1. Organizar los siguientes conjuntos de letras y números en la jerarquía que se indica. (a+b), (a+b1?), (a+b2), (a+b1), (a+b1!), (a+b2?) y (a+b2!).

2. Tenemos dos figuras geométricas, triángulos y cuadrados con superficies en cuatros y líneas verticales, a su vez cada uno son pequeños y grandes, y cuentan en dos colores rosa y azul.

3. Una empresa de zapatos, saco a la venta tres tipos de zapatos, de 2 diferentes colores rojos y negros, con 3 tipos de medidas 24, 25 Y 26. Ordenar los tipos de zapatos.

CASO DE APLICACIÓN EN ASIGNATURA DE MATERIA DEL IV CUATRIMESTRE

Dentro de la materia de Mercadotecnia puedo establecer mejores condiciones de los tipos de procesos que tiene en la forma de publicidad para colocar un producto al mercado, estableciendo jerárquicamente mi estilo de producto, en el diseño color y tamaños. Así poder saber cuántos tipos puedo hacer y no malgastar recursos en estilos que no se van a poder vender, y lo que me ocasionen sean pérdidas en el mercado. De esta forma podre sacer mi plan de ventas y de mercado para el lanzamiento óptimo de mi producto.

ANÁLISIS

Es una herramienta que nos permite separar un todo en sus partes, y es una de las más importantes ya que se basa del Análisis Lógico, que es el que está basado en la parte de estructural del lenguaje, donde lo más importante es conocer las estrategias correctas.

Esto nos ayuda a saber que todo individuo es apto para que sea establecido o pueda hacer nuevas tareas dentro de su trabajo ya que es modificable y adaptable rápidamente.

(Psicológico Joy Paul Guilford 1940), “El análisis sirve para evaluar el concepto de intraversión y este aborda problemas sobre el temperamento, la motivación y el pensamiento cuando se lleva a cabo la explicación de dichas tareas o hechos”, (P.126). Este psicólogo nos dice que el análisis nos ayuda a tener una visión de lo que tenemos que decir, pensar antes de hablar, para no cometer ningún error en el momento de comunicarse con otra persona, y darle el mansaje concreto y claro.

(Tapia, Ana María Gutiérrez) “El análisis implicara el reconocimiento de los elementos que componen un todo” de esta forma , es que se los distingue y observa especialmente a cada uno de ellos para así poder entender efectivamente en sus propiedades y principios básicos y poder conocer más de su naturaleza o ficción.

Dr. Reuven Feuerstein (1979), dijo que, “El individuo especifico con el que estoy trabajando es modificable”, (P.18).

Ejemplos:

1. ¿Cuál es el mayor número de personas que se requiere para que una familia haya: un abuelo, una abuela, tres hijos, 3 hijas, 2 madres, 2 padres, una suegra, un suegro y una nuera?

La respuesta es nueve el número de personas

2. Carmen es hermana de Rino y Joaquin es hermano de Carmen, pero Rino y Joaquín no tiene ninguna afinidad familiar.

Luego:

A) El papá de Rino es hermano con la mamá de Joaquín

B) La mamá de Joaquín es tía de Carmen.

C) El papá de Carmen es tío de Joaquín.

D) La mamá de Joaquín es esposa del papá de Rino.

E) La mamá de Rino es esposa del tío de Rosa.

¿Cuál de las alternativas es cierta?

Solución.

En la opción (A), si sucediera este caso, sería contradictorio con la condición que se da de que tanto Rino y Joaquín no tienen ninguna afinidad familiar, porque serían primos hermanos.

En la opción (B), tampoco cumple porque Joaquín y Carmen, según la condición son hermanos.

En la opción (C), al igual que la opción (B), la condición hermanos descarta cualquier otro vínculo entre sus papá de Carmen y Joaquín.

La opción (D), se acercaría más ya que si vemos en la gráfico, bien puede la mamá de Joaquín ser esposa del papá de Rino sin que exista ninguna afinidad familiar entre sus estos.

3. Andrés, Beto y Carlín se encuentran charlando sentados alrededor de una mesa circular. Beto no está a la derecha de Carlín.

¿Quién está a la derecha de Andrés?

A) Beto

B) Carlín

C) No se sabe.

D) Andrés y Beto

Solución.

Por el dato del problema, dice que Beto no está a la derecha de Carlín por lo tanto tiene que estar a la izquierda de este y el gráfico quedaría de la siguiente manera.

La respuesta sería la alternativa A) Beto

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com