Hipotesis Violencia Escolar
nicodiyo26 de Junio de 2013
4.177 Palabras (17 Páginas)10.729 Visitas
Hipótesis La violencia en las escuelas se presenta de diferentes formas: verbal, psicológica, física; y se da entre diversos partícipes: alumno-alumno, alumno-docente, docente-alumno, padres-docentes. Este escenario es producto de la crisis social por la que atraviesa la sociedad.
3. Marco teórico La violencia es la versión perversa de la agresividad, porque consideramos que existe una agresividad benigna, defensiva, que es necesaria para enfrentar las dificultades y a la que consideramos natural en el ser humano. Pero la versión maligna se dirige a la destrucción y esta conducta es aprendida en distintos ámbitos, pero primariamente en la familia. Todos nacemos agresivos, pero solo algunos se vuelven violentos. La violencia es un fenómeno complejo, multicausal, que cambia permanentemente de forma y que se ha convertido en un peligroso y creciente problema de salud, a tal punto que la OMS la considera la pandemia del siglo XXI. Lic. Alejandro Castro Santander.
4. Las violencia se pueden clasificar en: Hechos de violencia directos: golpes, uso de armas. Hechos de violencia indirectos: romper o esconder útiles. Violencia verbal directa. Maltrato social: exclusión social, no dejar participar, ignorar. Todas estas formas de violencia se dan entre los alumnos y también entre los adultos, quienes muchas veces son generadores de violencia en las escuelas, como cuando se aplica la disciplina con criterios desiguales.
5. Bull ying La violencia en las escuelas se conoce, en Europa, con el nombre de Bull ying, en América lo llamamos Acoso Escolar. Se origina en las distintas formas de violencia, pero se reiteran a través de un hostigamiento que puede durar meses o años. Esta conducta acosadora tiene en los niños más débiles un efecto demoledor. Las consecuencias pueden ir desde la baja autoestima, bajo rendimiento, ansiedad, hasta depresiones o conductas impredecibles contra su agresor o contra él mismo.
6. La escuela como campo de batalla “La escuela, para poder seguir siéndolo, tiene que poder incluirse en el mundo de la exclusión a través de sus efectos en las personas, sin falsas conmiseraciones, para que la labor docente pueda ser creíble, aceptada y significada como valiosa por los excluidos.” Lic. Ana María Martín.
7. “La violencia es la canalización de la agresividad en una acción que busca ejercer poder sobre el otro, buscando su dominio…. Hay marcas de violencia en el moldeamiento de la familia primero, y la escuela después. Violencia constituyente, estructurarte, porque hacen al armado del aparato mental, que hasta para poder criticarlas, tiene que poder pensar.” Lic. Ana María Martín.
8. Desarrollo Las agresiones en las escuelas no están aisladas de un fuerte y violento contexto social y sus causas están íntimamente ligadas a ese contexto en que niños y adolescentes están insertos. Las limitaciones de las familias para cumplir su natural tarea de contención, la mala influencia de los mensajes emitidos por los medios de comunicación, la falta o incapacidad de los adultos para poner límites efectivos al comportamiento de los niños, y, sobre todo, la ausencia de valores y referente éticos, son algunas de las causas de los hechos de violencia dentro de las escuelas.
9. La pérdida de autoridad de los maestros y la ausencia de medidas disciplinares frente a los actos graves de indisciplina, conforman un escenario propicio para que los actos de violencia se manifieste y se reiteren. Tampoco ayudan la falta de un auténtico compromiso de las autoridades con la educación, el crecimiento abusivo de una cultura mediática y la falta de estímulo a la conciencia de que los buenos resultados sólo se obtienen con esfuerzo y sacrificio.
10. “ La violencia escolar es el resultado de tres factores: los cambios en los patrones familiares que producen un aumento de la soledad de los niños, la aceptación de la violencia como un hecho normal y el fácil acceso a armas y drogas.” Johnson y Johnson.
11. Conclusión. En esta conclusión voy a afirmar mi hipótesis, ya que después de haber investigado sigo sosteniendo que el contexto social, las relaciones que se establecen dentro de la familia y el modo en que se dan, entre otros factores, son los aportes principales para que se produzcan muchos casos de violencia dentro de las escuelas. Se han perdido los valores, el abuso y el maltrato son moneda corriente en la vida cotidiana de muchos niños. Los docentes deben reconocer las diferentes realidades en las que viven los alumnos, porque, tal vez, el no hacerlo también sea un desencadenante de hechos violentos. Creo que hacen falta menos planes sociales y más trabajo, para que los padres sí puedan educar con el ejemplo a sus hijos, porque el respeto se enseña desde casa. También es primordial otorgarle la importancia que merecen la formación docente y la capacitación, si es que algo se quiere cambiar…
Su destino original había sido viajar a Yucatán, pero el barco no consiguió llegar y tras un año de estar en Cartagena de Indias y con la llegada del Obispo de Cáceres, permaneció allí, como su protegido.
El obispo insistió en que Delaura tomara el caso, pues el éxito en éste podría representar una certera entrada al puesto que anhelaba para el Vaticano.
Así fue como Cayetano Alcino del Espíritu Santo Delaura y Escudero, a los 36 años cumplidos, entró en la vida de Sierva María y fue parte importante de la historia de la ciudad.
Al día siguiente, Cayetano Delaura fue al convento de Santa Clara con todas las armas para enfrentar al demonio (agua bendita y óleos sacramentales). La abadesa le decía que la presencia de la niña había provocado que las flores crecieran distintas y se manifestaban constantes eventos sobrenaturales. Delaura respondió que era muy delicado atribuirle al demonio las cosas inexplicables.
Antes de llegar a la celda de Sierva María, pasaron por la celda de Martina Laborde, una antigua monja condenada a cadena perpetua por haber matado a dos compañeras suyas con un cuchillo. Llevaba encerrada 11 años y era más conocida por sus intentos frustrados por escapar que por su crimen.
Al entrar a la celda de Sierva María, Delaura percibió un olor a pudredumbre debido a las heces regadas de la niña. Ella yacía boca arriba sobre la cama sin colchón, atada de pies a cabeza con correas de cuero. Delaura pensó que si la niña no estaba poseída, el ambiente era propicio para estarlo. Cayetano examinó a la niña y se impresionó al ver la herida en el tobillo, supurada por la chapucería de los curanderos. Mientras la revisaba le decía que su presencia allí no era para martirizarla sino por la sospecha de que tuviera un demonio adentro. Sierva María ni lo miraba ni se quejaba ni se interesó por sus prédicas.
Cayetano volvió a visitar a Sierva María el lunes siguiente, pero ella lo recibió con un mal ceño y su celda apestaba aún más. Cuando Delaura se atrevió a desatarla, Sierva María se le fue encima como una fiera y le mordió la mano. Cayetano logró colocarle un rosario en el cuello para tratar de defenderse del ataque.
Por otro lado, Martina Laborde no halló la menor resistencia en Sierva María. Fue como si el alma de Dominga de Adviento hubiera entrado a la celda de la niña cuando Martina le sonrió. Ambas entablaron una amistad y prometieron ver juntas el eclipse total de sol que habría el próximo lunes.
El domingo, después de misa, Delaura le llevó a Sierva María una canastilla de dulces. Ella descubrió que Cayetano llevaba la mano vendada y él le dijo que una perrita rabiosa con una cola rojiza de más de un metro lo había mordido. Sierva María tocó su herida, rió por primera vez y afirmó ser más mala que la peste. Antes de marcharse del convento Delaura realizó una protesta formal por la mala comida de las reclusas y las condiciones en que tenían a Sierva María.
Esa misma noche, Cayetano creyó haber visto a Sierva María en la biblioteca del obispo, vestida en su bata de reclusa y con su cabellera de fuego, colocando un armo de gardenias recién nacidas en el florero del mesón. Recitó una frase de Gracilazo, “por vos nací, por vos tengo la vida y por vos muero”. Cerró los ojos para asegurarse de que no era un engaño de las sombras y cuando los volvió a abrir la visión había desaparecido pero la biblioteca estaba saturada por el olor a gardenias.
CUATRO
El padre Cayetano y el obispo admiraron juntos el eclipse, pero Delaura se lastimó un ojo por mirarlo directamente. Cayetano le dijo al obispo que no creía que Sierva María estuviera poseída y atribuía las acusaciones en las actas de las monjas a su falta de entendimiento y cerrazón. El obispo pidió que continuara a pesar de las dudas sobre su posesión demoníaca.
Al día siguiente Sierva María le dijo a Cayetano que sabía que moriría pronto porque Martina Laborde se lo había asegurado. Delaura la reconfortó de su llanto con paliativos confesionarios, y fue entonces cuando Sierva María comprendió que Delaura era su exorcista y no su médico. Cayetano le confesó que le ayudaba porque la quería mucho.
De salida, el padre le llamó la atención a Martina por asustar a Sierva María, pero ella nunca dijo que moriría y comprendieron que Sierva María mentía al respecto, como siempre lo había hecho. No obstante Delaura comprendió que estaba asustada y había creado un ambiente mortuorio a su alrededor.
El obispo le entregó a Cayetano una carta de parte de la abadesa en donde se quejaba de la tutela de Sierva María y de la prepotencia con la que se comportaba Cayetano. Delaura se molestó y afirmó que si alguien estaba poseído era la abadesa. El obispo lo reprendió por cualquier
...