Violencia Escolar
gise8219 de Diciembre de 2012
4.320 Palabras (18 Páginas)309 Visitas
Violencia Escolar
ABSTRAC
La violencia escolar, sea verbal y/o física se ha naturalizado de tal manera que nos resulta común ver estos hechos desarrollarse entre nuestros alumnos y algo que debería ser anómalo lo tomamos como cotidiano y normal.
Dentro de los establecimientos a menudo encontrarnos situaciones de malestar, tanto alumnos como docentes llegan a la escuela con fuertes cargas emocionales que desencadenan en discusiones, insultos y agresiones de todo tipo que hacen de la enseñanza-aprendizaje una tarea difícil de concretar.
Es frecuente encontrar a los docentes con sentimientos de frustración por no poder manejar estos episodios. Como también es común escuchar de los alumnos que ya no quieren asistir a la escuela porque -“¡La seño reta por todo!”. Se ha llegado aun punto donde nadie tolera a nadie, se amenaza a los alumnos con castigos, (-te vas a ir al la dirección, te quedas sin recreo o vas a ir a firmar el libro de disciplina), a lo que los alumnos responden con más rebeldía.
Vivimos tiempos difíciles donde todos tratamos de lograr nuestros objetivos personales sin preocuparnos por los demás, el mundo avanza a una velocidad violenta, nuestros vínculos están deteriorados al punto de que no existe el respeto, el reconocimiento ni la comprensión. Es necesario que desde la escuela se implemente la forma de reconstituir estos vínculos a través de los la enseñanza de valores.
Tema: Violencia Escolar
Problema:
• ¿Qué aspectos o factores inciden en un niño para que genere actos de violencia verbal o física?
Hipótesis:
• El conflicto de violencia escolar atiende a factores, técnico-sociales y humanos.
Objetivo general:
• Analizar el origen y las distintas causas de la violencia en las escuelas.
Objetivos Específicos:
• Describir las características que llevan al niño a actuar violentamente frente a un inconveniente.
• Búsqueda de posible soluciones a través de la psicología.
INTRODUCCIÓN
A través de la elaboración de este trabajo pretendo indagar un poco más acerca de las diversas teorías psicológicas que existen sobre las razones de la violencia escolar, tratando de establecer las principales causas y las posibles soluciones.
Lo que implica planteare un problema que cada día es más frecuente en los establecimientos escolares independientemente de cual sea la edad del niño.
Distinguiré según cada teoría o fuente de información, cuales pueden ser los métodos o claves para disminuir, superar o eliminar totalmente este tipo de reacción en niños con edad escolar.
Analizare de igual manera como este problema de conducta deriva en problemas de aprendizaje y cuales son las principales consecuencias que puede tener en un ser humano, no sólo en la época escolar, sino a lo largo de su vida; es decir, las consecuencias a largo plazo.
Lo que pretendo, como futura docente, con el abordaje de este tema es poder servir de mediadora entre nuestros alumnos y los profesionales de la psicología, sirviendo el día de mañana como vinculo entre ambos.
Es importante tener en cuenta que en la mayoría de los casos, los niños que actúan violentamente, ya sea en forma verbal o física, no alcanzan a darse cuenta o a reconocer que están presentando o ejerciendo un acto de agresión hacia el otro; esto se debe a que no conocen la causas primordiales de su problema e incluso muchas veces para ello es normal actuar de esa forma ante una situación que no los favorece.
Por último anhelo por medio de esta investigación aprender más acerca de una cátedra que va muy ligada con nuestra carrera, la psicología.
MARCO TEÓRICO
La violencia física y emocional en el ámbito escolar cobra victimas en niños y adultos, teniéndolos, a la vez, como victimarios.
Se entiende por Violencia a la cualidad de ser violento, a la acción y efecto de violentar o violentarse, o a la acción violenta contra el natural modo de proceder.
La creciente incidencia de las conductas violentas tiene desencadenantes complejos, como visualizar a la pelea como modo adecuado de resolver las dificultades interpersonales o las frustraciones sociales.
Los episodios de violencia están abarcando todos los ámbitos de nuestra sociedad y desafortunadamente en las escuelas cada día es más común presenciar un acontecimiento de este tipo.
La violencia escolar, ésa que genera el sistema educativo, se ha subjetivado, ha pasado a tener la calidad de “sujeto”. La violencia escolar, tal como esta planteada desde el imaginario social, atrapa. Se presenta activa y toma al sujeto haciéndolo un objeto. El sujeto no es protagonista de un episodio de violencia en la escuela, sino que pareciera que, imprevisiblemente, la violencia lo toma, lo atrapa. Como si la violencia escolar fuera un sujeto que toma al hombre y no lo contrario, como si el sujeto no tuviera nada que ver con el hecho, pareciera que no puede decir nada al respecto, la violencia ocurre y lo aliena, lo enmudece.
La violencia escolar se ha transformado, como noción, en una construcción social. Es un concepto construido a partir de una realidad cotidiana violenta. Esta construcción social muestra un nivel de responsabilidad en la sociedad, que es quien construye esta noción. Y así define, erróneamente, como violencia escolar lo que ocurre dentro de las aulas, cuando lo que se está advirtiendo claramente es que la violencia que aparece allí es producto de la irrupción de la violencia social “en” las escuelas. Ésta violencia social no puede ser etiquetada como violencia escolar porque quedan fuera del análisis muchos factores que la explicarían.
Pero el concepto de violencia escolar no se cuestiona, todo lo que ocurra dentro de las aulas será, para esa construcción que hace la sociedad, violencia escolar y no violencia social que irrumpe en las aulas.
Un concepto como el de violencia “en” las escuelas no es admisible socialmente porque se romperían todos los mitos que se han armado para sostener esa realidad. Porque la violencia “en” las escuelas cuestiona a la sociedad toda.
De vez en cuando nos vemos horrorizados por algunas noticias de violencia que se producen dentro del marco de la escolaridad. Todos hablan de ellos por unos días y después pasan al olvido.
Pero aparte de estos acontecimientos ocasionales tan graves, frecuentemente circulan diversas formas de violencia dentro de la escuela, sea como agresiones entre pares (alumnos con alumnos) o dirigidas a los docentes o, incluso, aunque parezca insólito, de los propio docentes hacia algunos alumnos. Con frecuencia ocurre que hay cierto malestar instalado en la escuela, situaciones de agresión, o de violencia, o simplemente situaciones muy conflictivas, que no trascienden a la opinión pública, porque su grado de dramatismo no convoca la intervención mediática, son hechos que acaecen en el transcurrir de la cotidianidad, constituyendo lo que podríamos llamar genéricamente “violencia en los vínculos”. En algunos casos, y en algunas escuelas en particular, esta forma de violencia constituye una cierta cotidianidad “naturalizada”.
Los vínculos interpersonales y la matriz comunicacional están muy deteriorados en la sociedad en general, lo que significa que la escuela no es, un ámbito particularmente violento, no es una institución más violenta que otra, ni mucho menos. Pero no nos exime de modo alguno de analizar profundamente la institución escolar y de procurar revertir y sobre todo prevenir estos hechos, para intentar preservar a la escuela de situaciones de malestar y de violencia.
Los vínculos de aprendizaje no son patrimonio exclusivo de la relación docente-alumno, los dos traen vínculos familiar y social. A esta relación vincular llegan las experiencias vinculares aportadas por el enseñante como el aprendiente, esto hace referencia a los vínculos que se dan con otro sujeto y en otro contexto (lo sincrónico) y aquellos que se han dado en la historia personal de cada uno (lo diacrónico).
Desde que nace y aun antes de nacer el bebé humano espera encontrar a alguien que lo reciba y lo contenga. Sólo así ese organismo se transformará en un ser humano perteneciente a una red social que lo irá, progresivamente subjetivando en esos intercambios afectivos.
Recordemos previamente la importancia que tienen algunos de los derechos del niño:
• Protegerlo e incorporarlo al medio social mas apto para su desenvolvimiento integral.
• Desarrollar programas de atención que busquen la igualdad de oportunidades frente a la diversidad.
• Promover campañas a favor de la integración de grupo familiar, educación y satisfacciones básicas.
En base a lo que se ha venido hablando hasta acá nos preguntamos: ¿Qué lleva a los niños a la situación de constituirse en la franja de alumnos que ejercen violencia escolar?
En los contextos actuales de globalización, desempleo, sobre empleo y desobjetivación, el hogar se puede transformar en un lugar sin información y sin formación adecuada para el desarrollo y la maduración de los niños. En esos casos, los niños llegan a la escuela con un déficit de pensamiento, de lenguaje, de reflexión y la escuela se convierte en un escenario donde estos déficit se manifiestan y traen como consecuencia conductas desprovistas de cuidado de sí mismo
...