ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia de la psicología. Introducción a la psicología

CarlaCPResumen31 de Octubre de 2022

2.814 Palabras (12 Páginas)234 Visitas

Página 1 de 12

[pic 1]

Historia de la psicología

Introducción a la psicología

Generalmente, se define a la ciencia como un conjunto ordenado de leyes y postulados mediante los cuales se puede analizar información con la finalidad de llegar a un conocimiento específico. Para que la ciencia sea considerada como ordenada debe cumplir con los requisitos de réplica y observación en su operación.

Para que un conjunto de saberes sea considerado una ciencia, por lo regular, debe contar con lo siguiente:

  1. Estar basado en los hechos: partiendo de una teoría o teorías con un método específico y utilizando el análisis sistemático, una teoría científica debe ser comprobable experimentalmente.
  2. Conformarse de elementos observables y replicables: es decir, repetibles y falsables (que se pueden rebatir a través de otros resultados igualmente científicos).                                                      
  3. Poder comunicar al mundo y al resto de la comunidad científica: divulgar los hallazgos y resultados obtenidos.

La psicología es la ciencia que estudia la mente y los procesos mentales que influyen en el comportamiento de un individuo. Sus avances en el tiempo han permitido el estudio y la comprensión de los mecanismos de la mente, las funciones cerebrales y el comportamiento.

Podría decirse que la psicología como disciplina científica, surgió eventualmente por la interrelación entre filosofía y fisiología, donde esta última fue la encargada en contribuir con investigaciones sobre el cerebro y el comportamiento que tuvieron un fuerte impacto en la psicología; además contribuyó a la aplicación de metodologías científicas para el estudio del pensamiento y el comportamiento humano[1].  FACEBOOKCOMPARTIR EN PINTERESTCOMPARTIR EN EMAIL 

Corrientes históricas de la psicología

Empirismo y asociacionismo

A esta corriente no le interesa tanto la esencia del alma pues está más enfocada en sus manifestaciones. El hombre no es muy distante al animal, el obrar humano es resultado de un juego de fuerzas, estímulos sensibles y reacciones de los sentidos.

El empirismo pone el acento en las experiencias que generan el conocimiento, por su parte el asociacionismo, “es una corriente de la psicología que pretende explicar los fenómenos mentales de los seres humanos a partir de la conexión de ideas, imágenes o representaciones.” (Zorzi, M. (2020)

El dualismo y el problema conductual.

El dualismo considera el alma y el cuerpo como dos entes separados cuyas sustancias son distintas y por ende también sus naturalezas.

Estructuralismo

Wilhelm Wundt, publicó en 1874 “Principios de Psicología Fisiológica”, el cual fue basado en una investigación donde Wundt se dedicó a observar los tiempos de reacción del ser humano. En el libro, el autor remarcó muchas de las principales conexiones entre la ciencia de la fisiología y el estudio del pensamiento y el comportamiento. Posteriormente inauguró el primer laboratorio de psicología, en la Universidad de Leipzig. Este fue un hecho crucial para la psicología, pues fue considerado el comienzo de la psicología como una disciplina científica.

A partir de que la psicología fue considerada una ciencia, Wundt la definió como el estudio de la consciencia humana. Para este estudio, el filósofo, ya considerado psicólogo, intentó utilizar métodos psicológicos experimentales para estudiar los procesos mentales internos. Uno de los primeros métodos utilizados fue la introspección.

Esta corriente se encarga de describir la estructura de la mente, propone definir y categorizar aquellos elementos que conforman a la psique Titchener, consideraba que toda experiencia era experiencia por sí misma, lo que determinó que el estructuralismo debía estudiar tres puntos concretos de la vida mental:

1. El qué: a través del método de la introspección se debían determinar los elementos mentales necesarios para la experiencia consciente.

2. El cómo: saber cómo se combinan esos elementos mentales.

3. El por qué: la correlación neurológica existente entre los procesos mentales

Psicología experimental

La psicología experimental es una rama única de la psicología, que examina las relaciones entre el comportamiento humano y la mente, y explora todas las facetas de la experiencia humana.

Esta especialización del campo psicológico, considera que los fenómenos y procesos psicológicos pueden ser estudiados en base a la investigación científica y la experimentación basada en hechos reales.[2]

Las áreas estudiadas en los procesos experimentales son: la sensación y la percepción, el aprendizaje, la memoria y la motivación

La psicología experimental surge en Alemania en el Siglo XIX por
la necesidad que se tenía de explicar la relación entre los procesos cognitivos y el comportamiento de la persona.

Corrientes históricas de la psicología.

Funcionalismo

Su principal postulado es que en una sociedad toda persona tiene una función que ayuda a cumplir con el objetivo de la misma.

Como se puede observar el funcionalismo es una corriente mayormente enfocada en las ciencias sociales, sobre todo en la antropología, y que con el paso del tiempo fue adquiriendo fuerza en la psicología.

Los autores de esta corriente, a partir del interés que tienen en conocer el porqué de los procesos mentales, empiezan a preocuparse por la motivación, se preocupan por conocer aquello que nos impulsa a movernos para satisfacer nuestras necesidades.

Psicología Gestalt

La teoría Gestalt toma del funcionalismo la importancia de cada organismo y sistema en el cumplimiento de una meta y lo traduce a “el todo es mayor que la suma de sus partes”.

 La psicología Gestalt tiene como objetivo ver a la persona de forma integral y activa frente a los eventos que le ocurren.

Esta corriente pone énfasis en la experiencia individual y dota de libertad y autonomía a las personas, se afirma que las personas no son entes pasivos, para la teoría de la Gestalt existe no una realidad si no diferentes realidades, y esta realidad va a depender de la percepción, y su respectiva integración, realizada por la persona.

Los antecedentes de la terapia Gestalt tienen muchas raíces. Es una combinación de numerosas corrientes filosóficas y terapéuticas. Principalmente en el estructuralismo y el funcionalismo.

Psicoanálisis

El psicoanálisis se refiere especialmente a la exploración del inconsciente. Esta exploración clínica se fundamenta en la “asociación libre” por parte del paciente y en la “interpretación” por parte del psicoanalista.[3]

El psicoanálisis considera que la persona está dominada por impulsos inconscientes de los que surgen todos los comportamientos humanos, este modelo que se encarga de tratar las neurosis que surge de los pensamientos reprimidos.

Escuelas disidentes al psicoanálisis.

Carl Jung, Alfred Adler

Psicología Analítica.

Postula que la mente está dividida en tres partes, siendo la primera el Yo, que es el sinónimo de la mente consciente, la segunda parte es el inconsciente personal “…que incluye cualquier cosa que no esté presente en la consciencia, pero que no está exenta de estarlo.” (Boeree, G., 2018).

La última parte de la mente es la que llamó Inconsciente colectivo, el cual se describe como la herencia que tenemos como humanidad o, como él la llamaba, herencia psíquica, un tipo de conocimiento con el que todos nacemos. A estos contenidos del inconsciente colectivo Jung los llamó arquetipos y, este autor mencionó que aunque el inconsciente personal y los instintos son importantes para el desarrollo y comportamiento humano estos se ven más influenciados por el inconsciente colectivo.

Determinó la existencia de 9 Arquetipos:

1. Animus: es la parte masculina del género femenino.

2. Ánima: es la parte femenina del sexo masculino.

3. La madre: es el arquetipo que nos permite detectar las conductas e imágenes relacionadas con la maternidad.

4. El padre: representa la figura de autoridad y brinda una guía sobre la manera en la que tenemos que vivir nuestra vida.

5. La persona: representa la imagen pública, o sea, la parte de nosotros mismos que queremos compartir con los demás.

6. La sombra: representa la parte de nosotros que queremos que permanezca en secreto ya que es considerado como moralmente reprobable.

7. El héroe: es el arquetipo que lucha contra la sombra, es un filtro que no permite que salga a la luz aquello que no debe de ser visto por las demás personas.

8. El sabio: es el arquetipo que marca la normas para que el héroe siga el camino y cumpla con su objetivo.

9. El bromista: va a poner a prueba las normas del sabio para ver qué tan claras y rígidas son y de esa manera obstaculizar al héroe en su camino.

Psicología individual.

Esta corriente extinta mencionaba que la personalidad debía ser estudiada de forma dinámica, en su actuar e interacción en la sociedad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (124 Kb) docx (26 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com