ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Identidad cultural en pasto: Tradiciones, símbolos y manifestaciones

macrisn226 de Agosto de 2014

887 Palabras (4 Páginas)346 Visitas

Página 1 de 4

ACTIVIDAD No.2

RECONOCIMIENTO GENERAL

DESARROLLO DEL TRABAJO

• ¿De qué manera estas imágenes muestran la construcción de identidad cultural de su entorno? (Ejemplo, slogans, danzas, vestuario, banderas, himnos, platos típicos, fuentes de empleo, medios de subsistencia, características de la gente, entre otros

En las fotografías se puede observar la Identidad Cultural de mi entorno, especialmente la ciudad de Pasto como capital del Departamento de Nariño.

Puedo afirmar que nuestra cultura see caracteriza por personas con un arraigo cultural muy grande en sus costumbres y tradiciones, gente trabajadora, inteligente, creativa en diferentes campos políticos, sociales, económicos, culturales y artísticos como la música, la pintura y en especial las artesanías, arte que se manifiesta especialmente en el evento magno de los Carnavales de Negros y Blancos del 2 al 6 de enero donde hay un gran despliegue artístico y cultural propio de nuestra región.

Además somos personas hospitalaria y amable con los turistas a quienes se les invita a degustar los platos típicos como el frito, el hervido, el cuy, las empanadas de añejo, entre otros, costumbres y tradiciones que vienen de tiempos ancestrales especialmente de la cultura Inca.

Se destaca el símbolo del Volcán Galeras que se denomina el “León Dormido” que hace más de tres décadas está en proceso de activación, y quienes habitamos en estas tierras del sur nos hemos acostumbrado a vivir en sus faldas con todas las implicaciones que esto conlleva.

Se afirma que cada Pastuso o Pastusa lleva consigo un “León Dormido” ya que nos caracterizamos por la calma, la pasividad y la tranquilidad de nuestro temperamento propia de nuestra identidad Cultural, pero cuando se despierta ese empuje y ese talante del Ser Pastuso o Pastusa se destaca en cualquier ámbito y circunstancia de la vida en todos los niveles tanto políticos, sociales, económicos y culturales.

• Qué espacios y que organismos de participación política y/o comunitaria se encuentran en su comunidad? (Junta de Acción Comunal, Alcaldías, Consejos de juventud, Casas de Cultura, Gobiernos Escolares, Encuentros Ciudadanos, Asociaciones Juveniles, Madres Comunitarias, Asociaciones étnicas o campesinas, entre otras)

En el Departamento de Nariño y especialmente en la ciudad de Pasto donde vivo se encuentran todos los espacios y organismos de participación política y/o comunitaria mencionada en la pregunta como: Junta de Acción Comunal, Alcaldías, Consejos de juventud, Casas de Cultura, Gobiernos Escolares, Encuentros Ciudadanos, Asociaciones Juveniles, Madres Comunitarias, Asociaciones étnicas o campesinas, entre otras.

• Dentro su contexto local, ¿cómo esos espacios y organismos de participación política y/o comunitaria observados por usted, sirven para reconocer derechos y deberes del ciudadano?

Para dar respuesta a esta pregunta presentaré un documento que realizamos en el mes de febrero 2014, con el equipo de trabajo al cual pertenezco y que denominamos “Carta Memoria” para presentar el diagnóstico del Plan de Empleo Juvenil que fue construido de manera participativa con el apoyo el Ministerio del Trabajo la OIT, los gobiernos locales, instituciones públicas y privadas, organizaciones sociales de juventudes y gremios. Como ejemplo de la participación política y comunitaria para reconocer los derechos y deberes laborales de la juventud.

“En el marco de la articulación de la Oficina de los Países Andinos de la Organización Internacional del Trabajo OIT, el Ministerio de Trabajo de Colombia y la Gobernación de Nariño, con el fin de fortalecer el Trabajo Decente en nuestro Departamento, se han unido esfuerzos para elaborar el Plan de Empleo Juvenil para

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com