Impacto De La música Sobre Los Adolescentes
terro2118 de Octubre de 2013
668 Palabras (3 Páginas)970 Visitas
La música siempre ha desempeñado un papel importante en el aprendizaje y la cultura, pudiendo llegar a influir en costumbres y emociones. En ocasiones la música forma parte de la tradición de un país o de una región. La música constituye un entramado complejo de sentidos; opera en las prácticas culturales de los jóvenes como elemento socializador.
A lo largo de la historia, la música fue dirigida como una rama del arte reservada solamente para la clase alta. De a poco se fue generando otro tipo de música como por ejemplo los “Negros spirituals” practicada por esclavos africanos.
Por 1950 la música se renueva, surgiendo el “rock”, dirigiéndose principalmente hacia los adolescentes. El motivo por el cual ésta estuvo cada vez más enfocada hacia la cultura adolescente, fue el consumo masivo.
Aparecen nuevos estilos de música como el “pop”, siempre enfocándose al público joven. Los adolescentes comienzan a expresar sus ideales a través de estos estilos, formando a veces grupos de protesta hacia el mundo que los rodea.
Estas canciones de protesta despiertan la conciencia de una sociedad con el cerebro lavado.
Las grandes empresas discográficas, al ver el gran movimiento de jóvenes que estas canciones de protesta producían, comienzan a comercializarlas, y gracias al consumo, producen una gran ganancia.
Desde ya que no se intenta decir que la música solamente ha modificado a la sociedad. La sociedad, en general, ha visto modificados muchos de sus valores, primando en la actualidad el éxito y la competencia, la eficacia y el rendimiento, el poder del dinero, el bienestar y el ocio, el estatus social y la belleza.
La música puede desempeñar un papel importante en la socialización y en la formación de la identidad del adolescente, y se ha convertido en un símbolo de su búsqueda de identidad y autonomía.
Los adolescentes utilizan la música como refuerzo de identificación con su grupo de iguales, como vehículo de su rebeldía contra lo convencional, para ayudarles a establecer una identidad separada de la de sus padres o simplemente es usada para relajarse, entretenerse o evitar el sentimiento de soledad.
Según el Centro de Investigaciones Sociológicas, el 78% de los jóvenes ente 18 y 24 años escuchan música todos o casi todos los días. En una amplia encuesta realizada a jóvenes entre 14 y 16 años, en 10 ciudades urbanas diferentes, escuchan música un promedio de 40 horas a la semana.
Los jóvenes escuchan música desde que se levantan hasta que se acuestan, e incluso muchos de ellos duermen con música. La música es utilizada por los jóvenes y adolescentes como música de fondo y acompañamiento desde la ducha, mientras hacen los deberes o ayudan en las tareas de casa, cuando van en metro, bus, carro o moto, o mientras ven la televisión o hablan con los amigos.
El impacto de la música rock de hoy en día va más allá de los simples textos, ritmos y sonidos e influye en los medios visuales, a pesar de que suele tener una vida muy corta.
La música es un gran instrumento de manipulación, y produce en los oyentes diversas consecuencias. Sociológicamente, se produce una constante resignificación de la música, y una reestructuración de la estructura social. También hay posibilidades de que la música, como mercancía, modifique en alguna medida la infraestructura social.
En el interior de las personas puede determinar conductas, por instalación de valores. O simplemente, producir opiniones, y generar grupos de pertenencia, creencias e identidades.
La música es un instrumento dotado de un enorme poder de persuasión, capaz de influir muchos en las actitudes, los estados de ánimo, las emociones y los actos humanos.
...