Influye La Musica En Los Adolescentes
monseromero18 de Abril de 2013
2.708 Palabras (11 Páginas)786 Visitas
“INFLUENCIA DE LOS GENEROS MUSICALES EN LA VESTIMENTA Y LA CONDUCTA DE LOS ADOLESCENTES”
INTRODUCCION.
Es la música uno de los principales "escapes" de los adolescentes. Muchos identifican las canciones con momentos de sus vidas o situaciones por las que están pasando. Pero influyen en la manera de vestirse o el grupo de amigos que tengan? En mi opinión si, aunque va dependiendo de la edad por supuesto.
Muchas veces, la vestimenta tiene un carácter transgresor ante las normas o la estética de los padres, pero la música inspira el estilo que llevan una gran parte de los adolescentes.
Es real que también la vestimenta es una manera de expresarse, una forma de sentirse aceptado por su grupo de pares y al mismo tiempo diferenciarse de ellos.
Se puede notar en la realidad actual que quizás el grupo de música favorito de un adolescente tenga cierto estilo de vestir y que los chicos se sientan tan identificados hasta el punto de imitar la forma de vestir y actuar. Pero hasta que punto la música influye?
MARCO TEORICO.
¿Qué es un género musical?
Un género musical es una categoría que reúne composiciones musicales que comparten distintos criterios de afinidad. Estos criterios pueden ser específicamente musicales, como el ritmo, la instrumentación, las características armónicas o melódicas o su estructura, y también basarse en características no musicales, como la región geográfica de origen, el período histórico, el contexto sociocultural u otros aspectos más amplios de una determinada cultura.
Actualmente existen multitud de géneros musicales en constante evolución. Desde géneros musicales demarcados conceptualmente que abarcan campo definido y específico, y que presentan una asentada concepción (tango, blues, salsa, hip hop...); hasta amplias y difusas categorías musicales que abarcan un marco absolutamente heterogéneo musicalmente, de nueva creación por parte de las discográficas para acercar la música al profano y facilitar su clasificación (música rock, música universal o world music, música electrónica...).
Criterios de clasificación
La clasificación en géneros musicales suele realizarse según los siguientes criterios:
*Características melódicas, armónicas y rítmicas.
*Instrumentación típica.
*Lugar geográfico donde se desarrolla principalmente.
*Origen histórico y sociocultural.
*Estructura de las obras (canciones, movimientos, etc.).
*Normas y técnicas de composición e interpretación.
*Medios y métodos de difusión.
Uno de los inconvenientes al agrupar música por géneros reside en que se trata de un proceso subjetivo que resulta muy influido por el conocimiento personal y la forma de cada uno de sentir y escuchar la música. Esto es especialmente cierto en las "grandes categorías" que clasifican a la música en culta o música popular, debido al alto grado de abstracción que la complejidad del conjunto requiere para encontrar características comunes, y -en el otro extremo- en el caso de subgéneros por especificación detallada que contrasta también con la complejidad de orígenes e influencias de una obra determinada.
*Cambio del contexto cultural
Este problema afecta especialmente al concepto de popularidad en la clasificación por géneros. Por ejemplo, la música barroca o renacentista, que la mayoría de las personas agruparía actualmente bajo el supra género de "música académica" - ya que su difusión e interpretación está limitada a sectores especializados - fue en realidad la "música popular" de aquella época.
Los adolescentes
La adolescencia es la etapa que supone la transición entre la infancia y la edad adulta. Este periodo de la vida se identifica con cambios dramáticos en el cuerpo y la psicología.
A diferencia de la pubertad, que comienza a una edad determinada (a los 9 años en las niñas y 11 en los niños aproximadamente) debido a cambios hormonales, la adolescencia puede variar mucho en edad y en duración en cada individuo pues ésta está más relacionada con la maduración de la psiquis del individuo y depende de factores psico-sociales más complejos.
La adolescencia es un fenómeno cultural y social y por lo tanto sus límites no se asocian fácilmente a características físicas. La palabra deriva del significado latino del verbo adolescere "crecer." El tiempo se identifica con cambios dramáticos ocurridos en el cuerpo, junto con progresos en la psicología y la carrera académica de una persona. En el inicio de la adolescencia, los niños terminan la escuela primaria y se incorporan generalmente la educación secundaria, tal como la escuela media
Características de la adolescencia
*Época de cambios: En este período el joven o la joven comienzan a constatar cambios en su cuerpo, en su estado de ánimo, en su sensibilidad y no saben cómo manejarlos. Sienten nuevas tendencias instintivas y aún no tienen una capacidad de razonarlas, ni un equilibrio temperamental para afrontarlas con madurez.
*Época de búsqueda y autoafirmación de sí mismos: El adolescente rechaza todo lo que recibió en la niñez porque él quiere construirse un mundo por sí solo, hecho todo por él. Por eso rechaza hasta los valores que recibió en su familia. Busca nuevas amistades y adquiere una cierta actitud de rebeldía y de crítica ante todo, partiendo esto, de su deseo de autoafirmación.
*Época de formación de la personalidad: Es en esta etapa cuando, salvo alguna fuerte influencia posterior, queda ya formado el carácter y fijada la personalidad. El muchacho se hace colérico, flemático, sanguíneo, como temperamento dominante para siempre.
*Época de inseguridad personal: Los cambios de este período, su anhelo, convertido a veces en verdadera obsesión, por construirse su mundo, llevan al adolescente a experimentar una fuerte inseguridad e incertidumbre ante el futuro de la que quiere salir por sí solo. Sin embargo, es cuando más afecto necesita. Es el momento en que las adolescentes se pasan mucho tiempo solas llorando o huyen absolutamente de la soledad. Las reacciones pueden ser contradictorias, pero siempre son objetivamente exageradas. Igual sucede con los jovenes, que se hacen extrovertidos o introvertidos de forma exagerada, poco equilibrada. En los dos sexos aparece muy fuerte la búsqueda de afectos, de amistades íntimas y completas que compartan con ellos lo que no son capaces de decir a otros, precisamente por su inseguridad, porque se imaginan una reacción negativa.
*Época de formación de principios y convicciones: Según los psicólogos, el niño de aproximadamente 11 a 13 años forma su gramática de valores en la que comienza a comprender el significado de lo que serán los grandes principios que regirán su vida. Después, en la adolescencia, fija definitivamente (salvo algún suceso grave que impacte en su vida) la jerarquía de valores, las convicciones que guiarán todo su comportamiento consciente y libre. Esto significa que estamos ante una época fundamental en la formación de la opción moral del futuro hombre o de la futura mujer
Problemas de conducta.
Desde un punto de vista de la psicología más tradicional, la mayoría de las problemáticas se podrían enumerar dentro de "Problemas de conducta".
En la práctica esta denominación es utilizada en relación a niños con comportamientos no habituales o maneras de comportamientos no esperadas por los adultos. Aquí cabe destacar esta distinción, porque el comportamiento de un sujeto puede ser leído desde diferentes ópticas. Así un niño podrá comportarse bien o mal dependiendo desde donde se evalúe. Puede afirmarse que los niños suelen decir mucho más de lo que aparentemente dicen con sus aptitudes, además las maneras de comportarse suelen depender de las compañías y de los ámbitos donde se desarrollan.
El manual de los trastornos mentales DSM-IV describe el llamado “Trastorno por déficit de atención y comportamiento perturbador”, y dentro de esta clasificación mayor considera una lista de trastornos como ser: el “trastorno por déficit de atención con hiperactividad (desatención, hiperactividad, impulsividad); el “trastorno por déficit de atención con hiperactividad no especificado”; el “trastorno disocial”; o el “trastorno negativista desafiante”.
Problemas de conducta en niños más frecuentes:
Trastorno de conducta repetitiva agresiva como:
*Gritar y amenazar.
*Romper cosas.
*Agredir físicamente.
*Ira, rabia, cólera, etc.
Trastorno de conducta repetitiva no agresiva como:
*Fugarse.
*Robar sin agresión.
*Continuas mentiras.
Trastornos por déficit de atención se caracterizan por:
*No prestar atención.
*Ser impulsivo.
...